Está en la página 1de 8
DESARROLLO DE UNA METODOLOGIA GENERAL PARA EL DISENO DE UNA CENTRAL SOLAR TERMOELECTRICA (CET), DE COLECTORES CILINDRO-PARABOLICOS A CONDICIONES COLOMBIANAS MOPA RESUMEN: Este trabajo propone un modelo para diseflar una Central Eléctrica Termo solar (CET), utilizan- do colectores cilindro-parabélicos, incluyendo las tuberias que se asocian al campo, la bomba de desplaza- miento del aceite de trabajo y los tanques de almacenamiento térmico, con el fin de dar una alternativa de go- én renovable nueva en Colombia, El modelo se desarrollé en base a variables propias del colector, flujo necesatio en el intercambiador de calor para alimentar el ciclo de potencia, variables del aceite de tra- bajo, temperatura y radiacién solar directa de la zona, condiciones termodinémicas del sistema y tiempo de- seado de almacenamiento térmico. El diseflo del ciclo de potencia se realiza con un software libre llamado CyclePad, donde se obtiene el flujo mAsico necesario para el correcto funcionamiento de la central a la poten- cia de disefio establecida, comparando el funcionamiento obtenido con un Ciclo Rankine Sobrecalentado con tra un Ciclo Rankine Regenerativo. Por tiltimo se desarrolla un ejemplo de aplicacién del modelo para Co- lombia, ABSTRACT: This paper proposes a model for designing a Central Electric Thermo Solar (CET), using para- bolic trough, including the pipes that are associated with the field, displacement pump for oil work and ther- mal storage tanks, in order to give a new alternative of renewable generation in Colombia, The model was de- veloped based on variables inherent to the Collector, mass flow necessary for the heat exchanger to fuel power cycle working oil variables, temperature and direct solar radiation in the area, the thermodynamics of the sys- tem and desired time thermal storage. The design of the power cycle is performed with a free software called CyclePad, where you get the mass flow necessary for the proper operation of the plant to the power of estab- lished design, comparing the performance obtained with an Overheated against a Regenerative Rankine cycle. Finally, develops an example application of the model for Colombia. tun gran porcentaje de la energia eléctrica generada en el pais, no tiene grandes aportes al deterioro del entorno natural, Sin embargo, es importante vincular nuevas tecnologfas renovables de generacién eléctri- cca que en el futuro puedan llegar a ser aplicables, y que ademas en otros paises ya se estin teniendo en ‘cuenta como opciones viables ¢ importantes. Las centrales eléctricas termo solares (CET), brindan 1 INTRODUCCION Actualmente se esté incrementando la preocupacién ambiental, debido al deterioro de! entomno natural, surgiendo la necesidad de investigar e implementar métodos de generacién de energia eléctrica a partir de recursos renovables, que tengan un impacto ecoldgico favorable. Atendiendo a esta preocupacién Jas energias renovables que utilicen la radiacién so- Jar como energfa primaria (Eléctrica Termo Solar y Solar Fotovoltaica), para la generacién de energia cléctrica, han surgido como una alternativa impor- tante para contrarrestar dicho problema. En Colombia, para el afio 2006 se cuenta con un aporte a la generacién de energia eléctrica del 84,1% de plantas hidroeléctricas [1], lo cual indica que en una gran flexibilidad a la hora de ser aplicadas ya que en diferentes sistemas de la CET pueden tener en cuenta distintas tecnologias, como es el caso del campo de coleccién de la radiacién solar (Colectores Cilindro-Parabélicos 0 CCP, Concentradores de To- rre 0 Receptor Central y Disco Parabélico), el alma- cenamiento térmico (Almacenamiento térmico por medio de tanques y almacenamiento quimico 0 por medio de una reaccién endotérmica), el fluido de trabajo (Aceites de transferencia térmica con rango de operacién hasta los 400 °C para los CCP) y la po: sibilidad de hibridacin (Existen diferentes posibil dades de hibridar las CET con una Central Termo- rléctrica Convencional, 10 cual es aprovechable ya que aproximadamente un 18% de la Generacién Eléetriea en Colombia, es por medio de Centrales Termoeléctricas Convencionales [1]) Este trabajo propone una metodologia para diseftar el campo de colectores en una CET, con CCP y me- dio de almacenamiento térmico a través del mismo fluido de trabajo y dos tanques de almacenamiento, ademis se tiene en cuenta el ciclo de potencia y la zona en donde se podria localizar este tipo de central en Colombia. 2 CONSIDERACIONES — INICIALES METODOLOGIA 2.1 Variables Asociadas a tos CCP LA Los parametros propios de los CCP, que fueron to- ‘mados en cuenta en el desarrollo del modelo, se de- ben a dimensiones del CCP, dimensiones del tubo receptor y la cubierta y eficiencias de funcionamien- to de los materiales constitutivos del CCP. Los parémetros asociados a las dimensiones del colector son: distancia focal (d)), longitud del colec- tor (L), ancho del colector (\W), los cuales son vistos en la figura 1. También son importantes las dimen- siones que se tienen en el tubo receptor y en su cu- bierta, como lo es el didmetro interior (dj,) y exterior del tubo receptor (dza) ¥ diémetro interior (dey) ¥ eX= terior de la cubierta (dz), vistos en la figura 2. De igual manera se especifican variables fisicas propias del colector, tales como: Absortancia solar de la su- perficie del receptor (a,), Perdidas debidas a la orientacién inexacia del colector hacia el sol (7), Perdidas por reflexién del espejo (topics), Perdidas debidas a la transmisién del haz. de luz.a través de la cubierta (t,) y Relacién geométrica de concentracién (Cy. 2.2 Variables Asociadas al Aceite de Trabajo El aceite de trabajo utilizado en la CET, debe sopor- tar temperaturas de operacién elevadas, las cuales actualmente se encuentran alrededor de los 400°C en aceites de transferencia térmica. En realidad, la limi- tante de temperatura de trabajo del campo de colec- ‘ores se debe al aceite térmico, ya que si se sobrepa- san dichos limites de trabajo, el aceite se empieza a degradar, aparte del gran riesgo que se tiene de auto ignicién del aceite. La temperatura promedio de trabajo del aceite se estableceré como 390 °C, lo cual influira en otros aspectos propios del aceite, como lo son: Viscosi- dad, Calor especifico, Densidad y Conductividad ‘Térmica. Figura 2. Dimensiones dl to roseptor y su cubiert 2.3 Variables Asociadas al Ciclo de Potencia Para realizar las simulaciones en el Software se esta- blecieron algunas constantes fijadas de acuerdo a condiciones promedio de este tipo de ciclos de po- tencia. En el caso del ciclo Rankine Sobrecalentado se es- tablece que la presién de entrada a la turbina es de 5000kPa, la temperatura de salida del intercambia- dor de calor se asume como 360 °C, las perdidas en cl intercambiador se asumen como despreciables, la turbina y la bomba se asumen como isentrépicas y adiabaticas y el condensador es isobdrico. EI ciclo Rankine Sobrecalentado se muestra en la figura 3. Para el ciclo Rankine Regenerativo, se asumen los mismos valores del ciclo Rankine Sobrecalentado, pero como este cuenta con dos turbinas se asume que la salida de la turbina de alta presién es de 200kPa, el separador del fluido es isoparamétrico y el mezclador es isobarico, El ciclo Rankine Regene- rativo se ve en la figura 4, i igura3. Esquema y elementos del ciclo Rankine Sobrecalentado. ee Hf mom . 4 si 8-8 2.4 Otras Variables Incluidas en la Metodologia Con respecto a la energia primaria, es necesatio co- nocer el valor promedio de radiacién solar directa (Gy) en W/m’, que se tiene en a zona en la que se desea aplicar la metodologia. Es necesario establecer el tiempo de carga (ters) ¥ descarga (isseaga) de los tanques de almacenamiento térmico, los cuales se decidirin en base al nimero de horas de independencia de la radiacién solar que se requiera. Se establece como constante el flujo masico que pasa por cada fila de CCP como 5 kg/s, debido a que este es un valor promedio en dichas aplicaciones Y por tltimo, es necesario conocer el flujo masico del aceite de trabajo hacia el ciclo de potencia (mg co) ¢l cual es establecido en base a los requerimi tos propios del intercambio de calor entre el aceite de trabajo y el agua a calentar para mover fa tur y de esta manera suministrar al generador la potencia meciinica necesaria para que trabaje a potencia no- minal. 3 FLUJOGRAMA DEL MODELO PROPUESTO El modelo propuesto se resume en el esquema pre~ sentado en la figura 5, en donde se puede observar — que el modelo contiene desde el disefto del campo de CCP, hasta la bomba para el desplazamiento del aceite de trabajo, Varies deentrada | | [Calctodets st modelo: CP, aeete | dimensiones dt se tabsio,Raciacion |U|ranque de solar deca, ee simacenamieno | rs temic rea detcampo de CCP, sn tener en| euertala separacién entre CP, nifacrores de conectign, Torreon GeO le ccP pore mutt owe eo RE aero Pram cer) tterias asociadas| ae cor lenctcampode lalcampo gece cc [Feaitnce sea Taio aeo bom Jeststutenas —[—.>Poraeesleremeno Figura S. Esquema general del modelo, 4 MODELO DEL CAMPO DE CCP EI modelo del campo de colectores, se refiere a de- terminar el niimero de CCP en serie por fila, mimero de filas de CCP en paralelo y el area final destinada al campo de CCP, para que pueda suministrar la temperatura y el flujo de aceite adecuado al inter~ cambiador de calor y a los tanques de almacena- miento térmico. 4.1 Area del Campo de CCP, Sin Tener en Cuenta la Separacién Entre Colectores, Ni el Aporte Energético Necesario Hacia el Almacenamiento Térmico En primer lugar, la eficiencia del colector se ve des- crita por la relacién entre la energla suministrada al aceite de trabajo, con respecto a la enengia captada por el colector. La energia suministrada al aceite de trabajo sera el resultado de la energia recibida por el tubo receptor (

También podría gustarte