Está en la página 1de 14

Consumo de alcohol

durante la adolescencia
y el desarrollo
temprano, causas y
consecuencias
Palabras clave: adolescencia, alcohol, diferencias ontogenéticas, reforzamiento.
Key words: adolescence, alcohol, ontogenetic differences, reinforcement.

La etiología de los trastornos por abuso de alcohol tradicionalmente Ricardo Marcos Pautassia,b
subrayó la importancia de los factores genéticos. Investigaciones
recientes indican, sin embargo, que el consumo de alcohol está a-Instituto de Investigación Médica M. y M.
también significativamente influenciado por la exposición a Ferreyra, INIMEC-CONICET, Universidad
la droga durante la vida prenatal, postnatal temprana y por la Nacional de Córdoba, Córdoba, C.P. 5000,
autoadministración durante la adolescencia. El consumo de alcohol Argentina
durante la adolescencia tiene consecuencias nocivas inmediatas y b-Facultad de Psicología, Universidad Nacio-
aumenta la probabilidad de desarrollar abuso y dependencia a la nal de Córdoba, Córdoba, C.P. 5000, Argentina
droga. Se ha observado una relación inversa entre edad de inicio de
consumo de alcohol y las probabilidades de tener problemas con Dirección: Instituto de Investigación Médica
la droga. Este artículo explora algunas de los factores que pueden M. y M. Ferreyra (INIMEC – CONICET-
contribuir al consumo significativo de alcohol entre los adolescentes UNC), Friuli 2434, Córdoba, C.P 5000, T.E.
y a los efectos duraderos de este consumo. Los adolescentes son, 54-351-4681465, FAX 54-351-4695163,
comparados con los adultos, relativamente insensibles a los efectos Argentina; email: rpautassi@gmail.com
sedativos, de inducción del sueño y motivacionalmente aversivos
del alcohol. Estos efectos sirven como barreras que limitan el
mantenimiento y escalada en el consumo de alcohol. Al mismo tiempo, los adolescentes parecen ser más sensibles que los
adultos a los efectos subjetivos apetitivos, reforzantes del consumo y a la facilitación social inducida por la droga. El alcohol
puede inducir marcada neurotoxicidad en el cerebro adolescente, particularmente en áreas involucradas en el control de
impulsos. En conjunto, estos trabajos apoyan medidas que tienden a tratar de demorar el inicio del consumo de alcohol en
los menores. Es también importante diferenciar grupos o poblaciones de adolescentes que se encuentren particularmente en
riesgo de desarrollar problemas con el alcohol.

The etiology of alcohol abuse disorders traditionally highlighted the importance of genetic factors. Recent research suggests,
however, that alcohol intake is significantly affected by alcohol exposure during prenatal and early postnatal stages of
development, as well as by self-administration during adolescence. Alcohol intake during adolescence has immediate
negative consequences and enhances the likelihood of developing alcohol abuse and dependence later in life. A negative
association has been found between age of drinking onset and likelihood of alcohol-related problems. This article explores
some of the factors that can contribute to ethanol drinking in adolescents and to the lingering consequences of that intake.
Adolescents are, when compared to adults, relatively insensitive to the sedative, sleep-inducing and motivationally aversive
effects of ethanol. These factors serve as barriers that limit escalation in ethanol intake. On the other hand, adolescents are
more sensitive than adults to the appetitive, reinforcing effects of ethanol and to the facilitating effects of the drug on social
interactions. Alcohol can induce neurotoxicity in the adolescent brain, particularly in brain areas involved in impulse control.
Altogether, this research support public policy measures that aim at delaying age of drinking onset. It is also important to
differentiate groups of adolescents that exhibit even greater propensity to engage in problematic alcohol consumption.

 Introducción práctica cultural común que al igual te de la intoxicación aguda con


que el del resto de las drogas psico- alcohol, el manual diagnóstico y
Definiciones de Alcoholismo
trópicas puede, en algunos sujetos, estadístico de las enfermedades
El consumo de alcohol es una transformarse en patológica. Apar- mentales (DSM-IV; Asociación Psi-
26 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 63 Nº 4 - 2013

quiátrica Americana, 1994) recono- do “síndrome de abstinencia”). Bajo la investigación de los trastornos por
ce dos grandes patologías derivadas esta perspectiva, la posibilidad que uso de alcohol fue que se dejó de
del uso de alcohol. El diagnóstico factores de aprendizaje o ambienta- considerarlos privativos del indivi-
de abuso de alcohol se establece les estuvieran también regulando las duo adulto, maduro, que ha ya ex-
cuando, en los últimos 12 meses, trayectorias de consumo e interac- perimentado décadas de consumo
el consumo de alcohol ha resulta- tuando con la vulnerabilidad gené- intensivo. Las investigaciones empe-
do en que el individuo descuide tica, no se tenía aun seriamente en zaron a situar los antecedentes del
significativamente sus obligaciones cuenta. consumo problemático de alcohol
laborales o familiares, consuma en en épocas previas a la adultez e in-
situaciones en que es riesgoso para Tradicionalmente se ha asumido cluso durante la vida prenatal.
sí o para terceros o tenga problemas que un 50% de la patología alco-
interpersonales o legales recurrentes hólica puede explicarse por razo- Un primer llamado de atención
debido al consumo. Un sujeto con nes genéticas (Ducci & Goldman, fue el descubrimiento, hacia 1978,
dependencia al alcohol, en tanto, 2008). La búsqueda de un gen único que el consumo de alcohol durante
pasa gran parte del día buscando que explique la patología se convir- el embarazo – aún en pequeñas can-
alcohol, consumiendo cantidades tió, sin embargo, en una búsqueda tidades – podía causar un conjunto
mayores a las inicialmente planea- infructuosa. Se han encontrado, no de alteraciones en el desarrollo del
das y recuperándose de los efectos obstante, que algunas alteraciones feto. Específicamente, el niño con
de la intoxicación. Los sujetos con genéticas o polimorfismos en ge- síndrome de alcoholismo fetal posee
dependencia usualmente poseen un nes que regulan el metabolismo del un patrón de alteraciones faciales
historial de intentos infructuosos por alcohol alteran significativamente específico (véase Figura 1), retraso
abandonar la bebida y, cuando tem- el consumo de alcohol. Específi- en peso y altura, alteraciones neu-
porariamente lo hacen, pueden ex- camente, se ha observado que una rológicas que se traducen en retra-
perimentar un conjunto de síntomas mutación del gen ADH1B, muy fre- so mental moderado y alteraciones
y signos negativos que configuran lo cuente en población asiática, altera comportamentales y neuropsicoló-
que se conoce como síndrome de la habilidad de la enzima aldehído gicas (memoria, atención) (Riley y
abstinencia. Es muy común también deshidrogenasa, la cual se encar- cols., 2003). Trabajos realizados en
que los sujetos dependientes hayan ga de metabolizar acetaldehído, el ratas y ratones arrojaban que aún
desarrollado tolerancia, esto es que primer metabolito del alcohol. Las cuando el feto expuesto al alcohol
necesiten consumir cantidades cada personas que poseen esta muta- en el embarazo no tuviera altera-
vez mayores de alcohol para obte- ción son mucho más sensibles a los ciones morfológicas, el mismo mos-
ner los efectos farmacológicos bus- efectos aversivos del alcohol, parti- traba un comportamiento alterado
cados. cularmente a los efectos de activa- frente al olor y el sabor del alcohol
ción autonómica como sudoración, y, quizás más importante, exhibía
 Causas de los trastornos taquicardia y enrojecimiento facial. una predisposición aumentada por
por uso de alcohol Los individuos homocigotas para el consumo de alcohol (Spear y Mo-
este gen poseen una protección casi lina, 2005).
Durante muchos años, la etiolo- total para el desarrollo de alcoho-
gía o causa principal de los trastor- lismo, en tanto que los heterocigo- La hipótesis sugerida por los
nos por abuso de alcohol fue puesta tas poseen una protección parcial modelos animales fue confirmada
en la herencia o predisposición por (Duranceaux et al., 2006). Ejemplos epidemiológicamente. Un grupo de
razones genéticas e historia familiar. como el que acabamos de mencio- investigadores (Baer y cols., 1998;
Según este punto de vista, la vulne- nar (i.e., una relación directa entre 2003) midieron en 439 familias la
rabilidad aumentaba la avidez de los alteraciones genéticas y consumo de historia familiar y gestacional de
sujetos por el consumo de alcohol. alcohol) son raros en la literatura de consumo de alcohol y el consumo
El consumo crónico origina cambios trastornos por consumo de alcohol y de alcohol por parte de los hijos
fisiológicos (e.g., alteraciones en el actualmente se considera que estos durante la adolescencia temprana o
sistema neurotransmisor gabaérgico, son poligénicos (determinados por tardía (14 y 21 años, respectivamen-
encargado de los procesos de inhi- varios genes) y regulados por com- te). La exposición prenatal al alco-
bición en el sistema nervioso cen- plejas interacciones entre los genes hol fue el mejor predictor del uso
tral) que hacen que el individuo no y el ambiente. adolescente y adulto de la droga,
pueda dejar de consumir, so pena de aún luego de controlar por factores
sufrir intenso malestar (i.e., el llama- Otro cambio de perspectiva en como historia familiar de consumo
Consumo de alcohol durante la adolescencia y el desarrollo temprano, causas y consecuencias 27

pliamente estudiado, que induce


modificaciones comportamentales
y neurales que permanecen en el
tiempo (Caldji y cols., 1998). Ade-
más, se ha observado que los ani-
males que sufren separación mater-
na tienen una mayor vulnerabilidad
al consumo de alcohol luego en la
adultez (Huot y cols., 2001).

Otro impacto significativo de la


comunidad biomédica tuvo la difu-
sión de investigaciones epidemioló-
gicas a larga escala, desarrolladas en
EE.UU. por el Instituto Nacional de
Figura 1: Anormalidades faciales características en niños con diagnósti- Drogas de ese país. Las mismas se
co de Síndrome Fetal Alcohólico. Adaptado de: Warren KR, Hewitt BG, grafican en la Figura 2 e indicaron
Thomas JD. (2011). Fetal alcohol spectrum disorders: research challenges que las mayores tasas de dependen-
and opportunities. Alcohol Res Health 34: 4-14. cia de alcohol (medidos en los 12
meses previos) se encontraban en la
o consumo paternal de alcohol. La tiempo se desarrollaba un mode- franja etaria de los 18 a los 24 años
relevancia del consumo durante el lo animal de negligencia maternal. (11-12% de dependencia) y que
embarazo no parece ser menor. Un Las ratas recién nacidas son, al igual luego decaían en las décadas sub-
estudio reciente realizado en Uru- que los bebés humanos, altamen- siguientes (ej., 4%, en la población
guay sitúo la incidencia de la expo- te dependientes de los padres para entre 30 a 34 años). No es sorpren-
sición prenatal al etanol en aproxi- alimentarse y regular su temperatu- dente que estos datos impulsaran
madamente el 44% (Hutson y cols., ra corporal. El estrés temprano en la trabajos en consumo de alcohol en
2010). En Argentina, en tanto, Ló- rata, producto de la separación ma- adolescencia y en cómo reducir o
pez (2011) entrevistó a 641 mujeres terna crónica e intermitente (180 o demorar el consumo por debajo de
puérperas de la ciudad de Santa Fe 360 min por día, todos los días entre la edad legal de inicio (18 años en
y encontró que el 15,1% había con- el nacimiento y la segunda o tercera Argentina). La exploración visual de
sumido de manera excesiva (esto es, semana de vida es un modelo am- la Figura 2 también indica otro he-
al menos un episodio de ingesta de
5 o más unidades de alcohol, equi-
valente a 5 vasos de cerveza, apro-
ximadamente) desde el momento de
reconocimiento del embarazo.

Paralelamente, otras investiga-


ciones – si bien muchas de ellas aún
no superando el marco descripti-
vo – indicaban que el consumo de
alcohol por parte de los padres po-
día afectar el consumo de los niños
(Plant y cols., 1989). Una de las pri-
meras hipótesis de porqué los niños
de padres con trastornos por uso y
abuso de alcohol podían tener, a
su vez, problemas con el alcohol
Figura 2: Prevalencia de dependencia al alcohol (según criterios del
planteaba que estos niños podrían
DSM-IV) en función de la edad, en población de Estados Unidos. Adap-
estar expuestos en sus hogares a al-
tado de: Windle M, Zucker RA. (2010). Reducing underage and young
tos niveles de estrés o a negligencia adult drinking: how to address critical drinking problems during this de-
paterna. Interesantemente, al mismo velopmental period. Alcohol Res Health 33: 29-44.
28 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 63 Nº 4 - 2013

cho relevante: la detección de suje- tiempos que median para el diseño y ejemplo, si ratas adultas y adoles-
tos con diagnóstico de dependencia evaluación de terapias experimenta- centes tienen disponibilidad de al-
en la franja etaria entre 12 a 17 años. les, farmacológicas o comportamen- cohol en su caja de alojamiento du-
tales, para mitigar los efectos del rante las 24 horas, las adolescentes
En conjunto, todos estos trabajos consumo problemático de alcohol. pueden consumir hasta 3 veces más
ayudan a cambiar la perspectiva de alcohol, en términos proporcionales
la comunidad científica hacia los Ratas y humanos exhiben varias a su peso (i.e., g/kg), que sus pares
problemas inducidos por el consu- similitudes durante la adolescencia adultas (Doremus y cols., 2005).
mo de alcohol. Ahora, los mismos y las mismas exceden los conocidos
se engloban como trastornos del de- cambios hormonales y en la con- El consumo de alcohol durante la
sarrollo, con etiología en la infancia ducta sexual. Los adolescentes de etapa de los 12 a los 24 años es casi
tardía y en la adolescencia. En este ambas especies aumentan sus con- normativo en la mayoría de las cul-
trabajo revisaremos trabajos recien- ductas de toma de riesgos y búsque- turales occidentales. Hacia el final
tes que intentan analizar los factores da de sensaciones y pasan menos de la escuela secundaria aproxima-
que regulan el consumo adolescente tiempo interactuando con sus pa- damente el 70% de los adolescentes
y las consecuencias de dicho con- dres y más con sus pares de la mis- de EEUU o España han tenido episo-
sumo. ma edad (Vetter y cols., 2007). Tanto dios de consumo de alcohol (Fuen-
ratas como humanos muestran más tes-Almendras y cols., 1999). Una
 El consumo de alcohol consumo de alimentos (i.e., hiperfa- investigación realizada en universi-
en adolescentes y pre-ado- gia) y experimentan un marcado re- tarios españoles indicó que un cuar-
lescentes modelamiento del cerebro. Específi- to de los universitarios consume al-
camente, se observa un aumento de cohol de una manera riesgosa (Mota
Modelos animales de adolescencia la sustancia blanca y una reducción y cols., 2010) e incluso en países
en el número de neuronas (sustancia asiáticos es la población adolescen-
Muchos de los trabajos que revi- gris) y en el número de conexiones te de 18-19 años la que más alcohol
saremos hacen uso de modelos ani- entre neuronas (sinapsis), particular- consume (Zhang y cols., 2008).
males de adolescencia. En la rata, la mente en áreas pre-frontales del ce-
adolescencia empieza con el destete rebro las cuales están asociadas a En Argentina, un estudio realiza-
(usualmente en los 21 días de edad) los procesos de regulación y planifi- do casi una década atrás entre jóve-
y se extiende de manera conserva- cación de la acción. Algunos inves- nes argentinos de todo el país (edad:
dora hasta los 42 días, si bien hay tigadores creen que el consumo de 14-17 años), indicó que el 61%
autores que la extienden hasta los alcohol (u otras drogas) durante la había ingerido alcohol alguna vez
60 días postnatales aproximada- adolescencia puede ser más peligro- en la vida y algo menos de la mi-
mente (Spear, 2004). so que en la edad adulta porque las tad había consumido en los últimos
drogas interferirían con estos proce- 30 días (Secretaría de Programación
El uso de ratas o u otros anima- sos de desarrollo neural (Pascual y para la Prevención de la Drogadic-
les permite controlar factores como cols., 2009). ción y la Lucha contra el Narcotrá-
calidad de la alimentación o historia fico: SEDRONAR, 2006). Unos años
previa de exposición a sustancias ¿Consumen más alcohol los adoles- más tarde, el relevamiento argentino
que difícilmente pueden controlarse centes que los adultos? de estudiantes de enseñanza media
en estudios epidemiológicos. Asi- (SEDRONAR, 2010) indicó que el
mismo, el uso de modelos animales Tradicionalmente, en los medios 72,3% de los sujetos entre 14 a 18
torna abstracta la obvia limitación de comunicación y también en la había consumido alcohol alguna
ética que impide la administración cultura popular, se asume que los vez en la vida. Estas conductas de
de alcohol a menores, permitiendo adolescentes consumen frecuen- ingesta de alcohol en adolescentes
evaluar con precisión la influencia temente alcohol en forma abusiva pueden llevar al rápido desarrollo de
de factores como longitud de la ex- o problemática. Esta suposición ha problemas con el alcohol. Por ejem-
posición al alcohol y dosis, sobre recibido considerable confirmación plo, una investigación realizada en
la expresión de problemas con el científica. En términos generales, los la provincia de Jujuy con sujetos de
alcohol. Finalmente, el uso de ra- adolescentes exhiben tasas de con- entre 12 a 17 años indicó síntomas
tas--cuya adolescencia dura como sumo de alcohol más elevadas que de dependencia hacia el alcohol en
indicáramos aproximadamente 40 los adultos y esto puede observarse 12% de las mujeres y 19% de los va-
días--abrevia significativamente los también en modelos preclínicos. Por rones (Alderete y cols., 2008).
Consumo de alcohol durante la adolescencia y el desarrollo temprano, causas y consecuencias 29

No menos importante, el patrón cibían que un mayor número de sus vestigadores evaluaron conductas
típico de consumo en muchos ado- amigos consumían alcohol exhibie- de consumo de alcohol por casi 20
lescentes involucra 5-6 episodios ron mayor probabilidad de consu- años (desde los 12 a los 31 años)
de consumo por mes, usualmente mo que sus pares. Contrariamente, en casi 500 sujetos y los dividieron
concentrados en los fines de sema- aquellos niños que exhibían mayor en tres trayectorias de consumo: sin
na y generalmente superando las expresión de rasgos de personalidad problemas de consumo de alcohol,
4-5 unidades de alcohol por ocasión como responsabilidad tenían menos con desarrollo de problemas pero li-
(Stolle y cols., 2009). Cada “unidad” probabilidad de consumir alcohol. mitados a la adolescencia y con pro-
de alcohol tiene la cantidad de al- La gran mayoría de los niños indicó blemas en escalada o sin remisión.
cohol presente en un vaso de cerve- que el primer episodio de consumo En consonancia con otros estudios
za, aproximadamente. Este patrón, se daba en el contexto de fiestas fa- (Brown y cols., 2008) aquellos que
conocido como “binge drinking” miliares o era proveído o permitido habían tenido su primer contacto
en la literatura anglosajona, es más por un adulto, padre o familiar. con el alcohol entre los 12 y los 15
peligroso que tomar la misma can- años tenían una probabilidad signi-
tidad de bebida pero distribuida en El inicio temprano en el consumo ficativamente más alta de ser clasifi-
el tiempo, a lo largo de los días o como factor de riesgo para el con- cados en la trayectoria con escalada
del mes, ya que induce niveles de sumo abusivo posterior de problemas.
alcohol en sangre mucho más altos
y su repetición puede traer apareja- La ingesta de alcohol en la ado- En conjunto estos trabajos im-
da alteraciones en el cerebro, por lescencia trae consecuencias nega- pulsan las políticas públicas que in-
ejemplo en las áreas pre-frontales. tivas inmediatas: accidentes domés- tentan desalentar el uso de alcohol
Esta parte del cerebro se ocupa de la ticos, mayores probabilidades de en menores, ya que postulan una
planificación y regulación de la con- violencia en el hogar y entre pares, relación causal entre el acceso tem-
ducta y continúa madurando hasta conductas sexuales no deseadas, prano al alcohol y problemas pos-
pasados los 20 años, por lo que po- entre otras consecuencias nocivas. teriores con la bebida. Una crítica
dría ser particularmente sensible a Otra consecuencia es que pone al habitual es que aquellos sujetos que
los efectos tóxicos del alcohol. niño o adolescente que consume a empezaron a tomar más temprano
riesgo de desarrollar problemas con puede que simplemente hayan esta-
El consumo de alcohol en niños el alcohol más tarde en la vida. Espe- do más tiempo expuestos a la noxa
preadolescentes es también eleva- cíficamente, se ha observado una re- (i.e., el consumo de alcohol) que
do. Otro estudio realizado en Ar- lación significativa, positiva y lineal aquellos que empezaron después y
gentina, en la Ciudad de Córdoba, entre la edad de inicio al consumo que esta diferencia en el tiempo de
encontró que el 47% de los niños de de alcohol y la probabilidad de ser exposición explique la diferencia en
8-9 años ya había tenido acceso al diagnosticado con abuso y depen- las tasas de abuso y dependencia
menos una vez a sorbos de alcohol dencia hacia el alcohol: cuanto más que poseen los que comenzaron a
de bebidas como vino o cerveza (Pi- temprano ocurre la primera expe- tomar alcohol más temprano en la
latti y cols., 2013a). El 82% de los riencia con el alcohol, mayores las vida. Un estudio poblacional que
niños de 12 años ya habían proba- probabilidades de abuso y depen- realizó un seguimiento en 5856 su-
do alcohol alguna vez. Este trabajo dencia. En otras palabras, la inicia- jetos parece sin embargo descartar
también indicó que la naturaleza ción adolescente con alcohol sería esta posibilidad. Luego de diez años
hedónica (placentera o displacente- un factor de vulnerabilidad para la de haber comenzado a beber se ob-
ra) de la primera experiencia con la ingesta posterior de esta droga. Esto servó un 16% de dependencia hacia
droga era un muy buen predictor de se ha llamado efecto de “iniciación” el alcohol en aquellos que lo habían
las conductas de consumo siguien- o “debut temprano” (Pedersen y hecho a los 11-12 años, en tanto
tes. El 80% de aquellos a los que Skrondal, 1998). Otros investigado- que sólo un 1% de los que habían
les gustó su primer trago siguieron res (Grant y Dawson, 1997) encon- comenzado a beber a los 19 años
consumiendo, contra solo el 30% traron que los sujetos que se habían exhibió dependencia hacia el alco-
de aquellos que dijeron no haber iniciado en el consumo de alcohol hol (DeWit y cols., 2000).
gustado de la primera experiencia antes de los 15 años poseían cuatro
de consumo. Más aún, los niños que veces más posibilidades de desarro- Otras críticas indican que es aún
exhibían mayor extraversión e im- llar dependencia hacia la droga que incierto si ambos fenómenos – inicio
pulsividad, que esperaban más efec- los que habían empezado luego de temprano en el consumo de alcohol
tos positivos del consumo y que per- los 21 años. En otro trabajo los in- y mayores probabilidades de depen-
30 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 63 Nº 4 - 2013

dencia hacia esta droga– mantienen concluir con más confianza acerca alcohol cuando estaban estresadas
una relación causal o si, por el con- de relaciones de causalidad. Varios que sus pares que habían pasado
trario, son ambos consecuencia de experimentos con ratas intentaron la adolescencia sin tomar alcohol
un factor común, como una patolo- evaluar la hipótesis que la iniciación (Vengeliene y cols., 2003). Otro tra-
gía pre-existente o factores genéti- con alcohol aumenta el consumo de bajo, realizado en un laboratorio de
cos. También podría ser el caso que alcohol, pero sólo cuando se da du- nuestro país, expuso pasivamente al
ciertas características del ambiente rante la adolescencia y que no tiene alcohol a un grupo de ratas adoles-
postnatal temprano–ciertos estilos efectos cuando se da más tarde en centes y a un grupo de ratas adul-
de cuidado paternal–sean los res- la vida, en la adultez. En uno de es- tas, mediante intubaciones gástri-
ponsables de que luego los sujetos tos trabajos se vio que ratas adultas cas (fase de iniciación) y evaluó el
comiencen a consumir alcohol en que habían consumido alcohol de consumo de alcohol, unos días des-
la niñez y luego tengan problemas jóvenes luego tomaban mucho más pués. Lo llamativo es que la fase de
con el alcohol. Una reciente inves-
tigación realizada en jóvenes argen-
tinos, sin embargo, indicó que el
inicio al consumo de alcohol antes
de los 16 años elevaba el consumo
usual de alcohol y que este efecto
era igual en adolescentes con o sin
historia familiar de problemas con el
alcohol (Pilatti y cols., en revisión).
Esto no implica, de todos modos,
que los factores genéticos no jue-
guen un rol importante. En la misma
investigación se observó que la edad
de inicio al consumo estaba asocia-
da al número mensual de episodios
de borracheras, pero solamente en
aquellos sujetos con una historia fa-
miliar positiva de problemas con el
alcohol (Pilatti y cols., en revisión).
Esto indica que, bajo ciertas circuns-
tancias, la predisposición genética
potenciaría los efectos facilitadores
ejercidos por la edad de inicio tem-
prana sobre el consumo de alcohol
y sus problemas asociados.

Los modelos animales de roedo-


res son muy útiles para responder
a dudas metodológicas, hipótesis
alternativas y otros interrogantes
abiertos por la investigación epide- Figura 3: Consumo de alcohol (gramos por kilogramo de peso) en ratas
miológica, ya que ellos permiten adolescentes y adultas que habían sido expuestas pasivamente (mediante
controlar minuciosamente factores intubación) a dos o cinco o ninguna (grupo control) administración de
como la nutrición de las ratas o ra- una dosis elevada de alcohol. Unos días después de estas administracio-
nes los animales eran evaluados en una prueba de consumo libre en la
tones, el día en que son separadas,
que podrían elegir entre alcohol y agua. El gráfico presenta los niveles de
su bagaje genético, etc. Como el
alcohol alcanzados en esa prueba. Se observó que los adolescentes, pero
investigador mantiene constantes
no los adultos, expuestos al alcohol, aumentaban significativamente su
estos factores y varía sólo aquellos consumo de alcohol en referencia al grupo control de cada edad. Adap-
factores que son de su interés (por tado de: Fabio MC, Nizhnikov ME, Spear NE, Pautassi RM. (2013). Binge
ejemplo, momento y magnitud de ethanol intoxication heightens subsequent ethanol intake in adolescent,
la exposición al alcohol), puede but not adult, rats. Develop Psychobiol, doi:10.1002/dev.21101.
Consumo de alcohol durante la adolescencia y el desarrollo temprano, causas y consecuencias 31

 El alcohol ejerce efectos


iniciación o “debut” con el alcohol diferentes en adolescentes tas concentraciones de alcohol son
fue muy corta, 2 o 5 días. Aun así, y que en adultos mezcladas con hipoglucemiantes,
como se grafica en la Figura 3, tan generalmente mediante la modali-
sólo 2 administraciones de alcohol Metabolismo del alcohol dad de consumo que en Argentina
hicieron a las ratas adolescentes mu- se conoce como “Jarra Loca” (Ca-
cho más propensas a consumir alco- El alcohol es degradado en el or- brerizo y Docampo, 2010).
hol pero no afectaron el consumo de ganismo por varias enzimas, siendo
las adultas (Fabio y cols., 2013). Es- la más importante la alcohol deshi- El acetaldehído, el primer pro-
tos datos apoyan la hipótesis que el drogenasa, que transforman al alco- ducto de metabolización del alco-
inicio temprano, adolescente, en el hol en acetaldehido. Posteriormen- hol, es altamente tóxico a nivel pe-
consumo de etanol ejerce un efecto te, éste es degradado a ácido acético riférico (esto es, fuera del cerebro).
facilitador sobre la ingesta posterior y agua por la enzima aldehido des- La acumulación del mismo genera
de alcohol. hidrogenasa. La capacidad para pro- activación autonómica (i.e., sudo-
cesar el alcohol madura de forma ración, taquicardia, enrojecimiento
En definitiva, en conjunto estos gradual durante el desarrollo (Räihä facial) y un estado subjetivo de ma-
trabajos indican que los adolescen- y cols., 1967). Específicamente, ha- lestar. Todos estos efectos servirían
tes usualmente consumen significa- cia el final de la adolescencia de la como frenos al consumo de alcohol.
tivamente más alcohol que los adul- rata la actividad de esta enzima en Debido a su menor tasa de metabo-
tos y que el desarrollo de problemas el hígado (el principal lugar donde lización del alcohol los adolescen-
con el alcohol es mayor en aquellos se da la degradación del alcohol) ha tes tendrían menos acetaldehído pe-
que se inician al consumo antes de recién alcanzado el 80% de la capa- riférico y por lo tanto estarían menos
los 15-16 años. Estos hallazgos pa- cidad que posee en el adulto (Lad y expuestos a este sistema natural de
recen contraponerse a ciertas creen- cols., 1984). Esto hace que los nive- protección frente al consumo de al-
cias culturales, habituales en países les de alcohol en sangre y cerebro cohol (March y cols., 2013).
latinos como Argentina, que sugie- sean mayores en el adolescente que
ren que la experimentación tempra- en el adulto, aun cuando ambos ha- A nivel central, esto es dentro del
na con el alcohol podría ser benefi- yan consumido la misma cantidad y cerebro, los efectos del acetaldehído
ciosa, en la medida que se realizara tipo de bebida. parecen ser opuestos. Varios trabajos
en ambientes controlados y en com- sugieren que parte de los efectos re-
pañía de mayores. Por el contrario, Como indicáramos previamente, compensantes del alcohol, como su
el inicio temprano parece embarcar los adolescentes suelen consumir al- capacidad para generar euforia, son
a los adolescentes en trayectorias de cohol no a lo largo de los días, sino debidos a la acción de este meta-
consumo problemático y riesgoso. de manera concentrada en algunos bolito en el cerebro (Quertemont y
Serían recomendables, por lo tanto, días de la semana y en muchos ca- cols., 2005). La enzima encargada
políticas públicas que intenten de- sos superando los 4-5 tragos por de metabolizar alcohol a acetalde-
morar el inicio del consumo en los ocasión. La combinación de consu- hído en el cerebro es la catalasa,
adolescentes y regular la oferta de mo concentrado de alcohol con la la cual exhibe mayor actividad en
alcohol. aún inmadura capacidad de meta- animales inmaduros que en adultos.
bolización del alcohol hace que el Esto tiene como consecuencia que
Pero, ¿cuáles son los mecanis- adolescente pueda estar en riesgo de los niveles centrales de acetaldehi-
mos que harían al adolescente más alcanzar concentraciones de alco- do, que parecen traer consecuencias
sensible a estos efectos perniciosos hol en sangre si no letales, al menos placenteras o reforzantes, serían ma-
de la exposición temprana? Es decir, capaces de inducir neurotoxicidad o yores en infantes y adolescentes que
¿por qué los adolescentes estarían daño y muerte neuronal. Más aún, en adultos.
en riesgo de escalar en el consumo muchos adolescentes consumen
una vez que prueban alcohol y de alcohol en conjunto con otras sus- En conjunto, estas diferencias en
desarrollar más rápidamente proble- tancias, como es el caso de estimu- la metabolización del alcohol favo-
mas como abuso y dependencia? lantes como el MDMA (comúnmen- recerían el alto consumo de alcohol
En la próxima sección revisaremos te conocido como éxtasis) y estas en los adolescentes y explicarían–al
algunas explicaciones potenciales a combinaciones pueden exacerbar menos en parte–porqué los adoles-
estas preguntas. la neurotoxicidad. Una interacción centes parecen percibir las conse-
potencialmente letal es cuando al- cuencias de este consumo como
32 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 63 Nº 4 - 2013

más positivas o reforzantes que los quiátricos. En general, la percepción tiempo en el sector iluminado.
adultos, tema del que nos ocupare- de estos efectos hace más probable
mos a continuación. que las personas vuelvan a tomar y El alcohol–particularmente a do-
escalen en su consumo de alcohol. sis elevadas–también puede inducir
Efectos recompensantes y aversivos Para evaluar estos efectos ansiolíti- sentimientos de depresión, paranoia
del alcohol cos del alcohol en ratas se emplean y ansiedad, malestar gástrico, mar-
varias pruebas, una de ellas es el cada hipotermia, incoordinación
El alcohol induce en forma agu- denominado laberinto de transición motora e inducción del sueño. To-
da, al igual que el resto de las drogas luz-oscuridad. Esta prueba se apro- dos estos efectos aversivos son un
de abuso, efectos de elación, senti- vecha de que normalmente las ratas freno para la escalada en el consu-
mientos de bienestar y una marca- tienen miedo a los espacios blancos mo de alcohol, ya sea porque los
da reducción de tensión o ansiedad e iluminados y, si pueden hacerlo, sujetos evitan la ingesta de alcohol
(Camarini y cols., 2011). Este último prefieren estar en espacios negros y a fin de no sentir nuevamente los
efecto, denominado efecto ansio- oscuros. Durante la prueba los ani- efectos aversivos, ya sea porque la
lítico o anti-ansiedad, puede estar males son introducidos en una caja inducción del sueño o la incoordi-
relacionado con el hecho que el que tiene dos secciones, una negra nación motora son obviamente in-
consumo problemático de alcohol y otra blanca, está última muy ilu- compatibles con la posibilidad de
es mucho mayor en personas que minada (véase Figura 4). Las dro- seguir tomando bebidas alcohólicas.
sufren trastornos de ansiedad. Apa- gas que tienen efectos ansiolíticos,
rentemente, estas personas buscan como el alcohol o las benzodiace- Estos efectos (apetitivos, aversi-
consumir como una forma de auto- pinas como diacepam, facilitan que vos y ansiolíticos) del alcohol son
medicación de sus problemas psi- los animales exploren y pasen más denominados efectos motivaciona-
les o hedónicos y la interacción en-
tre ambos es muy importante para
modular las conductas de búsqueda
e ingesta de alcohol: aquellos su-
jetos que sean más sensibles a los
efectos positivos, recompensantes
del alcohol y menos sensibles a los
efectos aversivos, van a estar en ma-
yor riesgo de desarrollar problemas
con el alcohol (Schramm-Sapyta y
cols., 2006). Muchos investigadores
creen que es importante identificar
subgrupos de sujetos que expresen
estas características para que los
mismos reciban intervenciones es-
pecialmente preparadas para sus ne-
cesidades.

Se ha observado que los ado-


lescentes son menos sensibles a los
efectos de sedación motora (Aceve-
do y cols., 2013) y a los efectos hip-
nóticos del alcohol (Silveri y Spear,
Figura 4: Ratas adolescentes siendo evaluadas en un laberinto de transi-
ción luz-oscuridad. Este aparato permite evaluar el efecto ansiolítico del 1998) que los adultos. Esto es, cuan-
alcohol y otras drogas de abuso. Normalmente los animales permanecen do ingieren alcohol son resistentes a
casi todo el tiempo de la prueba en el sector negro de la caja. Las drogas la incoordinación motora y tardan
con efectos ansiolíticos o anti-ansiedad, como el alcohol, incrementan más en dormirse, aun cuando ten-
el tiempo de permanencia y la exploración del sector blanco. Fotografía gan niveles de alcohol más altos que
publicada originalmente en: Revista Aquí Vivimos, Revista de publica- los adultos. En relación con sujetos
ción mensual por suscripción para los clientes de Tarjeta Naranja. Agosto adultos, sufren más alteraciones cog-
de 2011. Nota “Rata de Laboratorio”. nitivas luego de consumir alcohol
Consumo de alcohol durante la adolescencia y el desarrollo temprano, causas y consecuencias 33

tanto en forma aguda como crónica parecen ser más sensibles a los efec- males adolescentes reciben alcohol
(Acheson y cols., 1998) por lo que tos de facilitación o “lubricación so- en esta situación son mucho más
son menos capaces de emitir juicios cial” del alcohol (Monahan y Lann- proclives de acercarse al compañero
objetivos sobre las consecuencias utti, 2000). Esto es muy importante, y pasar tiempo con él. Los animales
del consumo y de regularlo. Evi- ya que el alcohol es muy buscado adultos no sólo son relativamente in-
dencia recogida en modelos anima- por su capacidad para facilitar las sensibles a estos efectos de facilita-
les indica que el alcohol impide la interacciones sociales y disminuir ción sino que cuando reciben dosis
formación de “potenciación a largo sentimientos de ansiedad social. Es- elevadas de alcohol, que no afec-
plazo” (PLP) entre las sinapsis del hi- tos efectos de facilitación también tan a los adolescentes, responden
pocampo, una estructura clave para han sido estudiados en animales alejándose del compañero y tienen
el almacenamiento de memorias a mediante el denominado “test de la menos conductas de juego con él
largo plazo (White y Swartzwelder, díada” que evalúa la calidad de la (Varlinskaya y Spear, 2002).
2005). La PLP es una modificación interacción social cuando dos ratas
física que se produce en neuronas interactúan libremente en una caja Cuando los roedores ratas reci-
que están participando en procesos similar a la de alojamiento, midién- ben un sabor muy saliente, como
de aprendizaje y memoria. (Wayner dose conductas como seguimien- agua con sal o con azúcar, mientras
y cols., 2001). to del compañero, contacto social, están experimentando los efectos de
sometimiento, huida, investigación la intoxicación con una dosis alta de
Por el contrario, los adolescentes social, entre otras. Cuando los ani- alcohol, es muy probable que lue-

Figura 5: Descripción esquematizada de un condicionamiento de preferencia al lugar, procedimiento utilizado


en investigación pre-clínica para la evaluación de propiedades motivacionales o reforzantes de las drogas de
abuso. Cuando el sujeto experimental tiene la opción de entrar a un ambiente donde experimentó los efectos
reforzantes del alcohol, o entrar en otra donde sólo recibió una solución neutra, usualmente pasará más tiempo
en la primera. Adaptado de: Sanchis-Segura C, Spanagel R. (2006). Behavioural assessment of drug reinforce-
ment and addictive features in rodents: an overview. Addict Biol 11: 2-38. http://dx.doi.org/10.1111/j.1369-
1600.2006.00012.x
34 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 63 Nº 4 - 2013

go rechacen ese sabor. El grado de y cols., 2009). También se ha obser- jo se observaron alteraciones en el
rechazo es tomado como índice de vado que la aversión condicionada funcionamiento de los sistemas de
cuan aversiva o negativa fue la in- al sabor inducida por otras drogas neurotransmisión dopaminérgico y
toxicación. La lógica subyacente es (ej., cocaína, anfetamina, nicotina) glutamatérgico en ratas que habían
que el sabor ha adquirido el valor es más tenue en ratas adolescentes recibido alcohol de una manera
de una señal negativa o de peligro. que en adultas (Schramm-Sapyta y que mimetiza el consumo intensivo
Paralelamente, si los roedores tie- cols., 2006) de los adolescentes humanos. Estas
nen la opción de entrar a una caja ratas luego también incrementaron
donde experimentaron los efectos Otro efecto aversivo del alcohol su consumo de alcohol al llegar a
positivos, placenteros del alcohol, o y potencialmente letal cuando se la adultez (Pascual y cols., 2009).
de entrar en otra donde sólo recibie- da en individuos con ciertos tipos El consumo intensivo, concentrado
ron una solución neutra, usualmente de inmunodeficiencias, es la brusca de alcohol, causa neurotoxicidad y
pasarán más tiempo en la primera. caída en la temperatura corporal que muerte neuronal y hay algunas evi-
Estos procedimientos se conocen se produce luego de ingerir cantida- dencias de que cuanto más joven el
como aversión adquirida al sabor des incluso moderadas de alcohol. sujeto que consume mayor la neuro-
(AAS) y condicionamiento de prefe- Muchos trabajos han observado que toxicidad. Un trabajo realizado por
rencia al lugar (CPL), respectivamen- este efecto es clave en la percepción investigadores argentinos observó
te, y son dos de las formas de eva- hedónica del alcohol: aquellos su- una significativa muerte de neuronas
luación de efectos motivacionales jetos que sufren más la hipotermia en amígdala central, área asociada
de drogas más conocidas (Pautassi indican que la intoxicación fue más al procesamiento del miedo, luego
y cols., 2009). La Figura 5 describe displacentera (Cunningham y cols., de la administración de una dosis
de manera gráfica el CPL mediante 1992). Los infantes y adolescentes relativamente elevada de alcohol
una caricatura adaptada de Sanchis- jóvenes son llamativamente poco (Balaszczuk y cols., 2011). Esta neu-
Segura y Spanagel (2006). sensibles a estos efectos del alcohol. rotoxicidad inducida por el alcohol
Como se apreció en un trabajo ya fue mucho mayor en ratas de 7 ó 15
Cuando ratas adultas y adoles- clásico, 40 minutos después de re- días de edad que en individuos ma-
centes reciben alcohol en estos cibir alcohol las ratas adultas y las yores.
procedimientos, exhiben resulta- adolescentes tardías exhibieron una
dos muy divergentes. En tanto que caída de casi dos grados centígrados En conjunto, estos resultados in-
los adolescentes retornan al lugar o en su temperatura corporal, en tanto dican que los adolescentes exhiben
ambiente donde recibieron alcohol que la caída de temperatura en ra- un patrón idiosincrático de respues-
(siempre en comparación con un tas infantes o en aquellas que recién ta hacia el alcohol. Son marcada-
grupo de pares controles que es ex- ingresaban en la adolescencia no al- mente resistentes a los efectos ne-
puesto a las mismas manipulaciones canzó ni siquiera el grado centígra- gativos del consumo que funcionan
pero no recibe alcohol) los adultos do (Silveri y Spear, 2000). como barreras naturales para limitar
pasan tanto tiempo en dicha caja la progresión en el consumo y, por el
como en otra alternativa, donde re- Si bien hemos mencionado prin- contrario, son más sensibles a efec-
cibieron una solución inocua (e.j. cipalmente evidencia sobre efectos tos que facilitan el mantenimiento,
agua). Es decir, los adolescentes, farmacológicos y comportamenta- progresión y escalada en la ingesta,
pero no los adultos, exhiben condi- les, es importante mencionar que el como son el aumento en las interac-
cionamiento de preferencia al lugar cerebro adolescente se encuentra en ciones sociales bajo estado etílico y
inducido por el alcohol (Pautassi y un proceso de cambio: desaparecen la percepción de efectos placenteros
cols., 2008). Cuando nos focaliza- sinapsis, la mielinización (la grasa y de reducción de ansiedad. Este
mos en la otra cara de la moneda, en que rodea las neuronas y hace más patrón de respuesta constituiría un
los efectos displacenteros o aversi- efectiva la conducción nerviosa) au- factor de vulnerabilidad para que los
vos del alcohol, la evidencia es aún menta y se reduce la tasa relativa adolescentes se involucren en tra-
más concluyente. Si bien los adoles- de sustancia gris en sectores como yectorias de consumo problemático.
centes pueden exhibir rechazo por corteza prefrontal y el haz proces- Estas diferencias neurobiológicas y
un gusto o sabor que precedió la encefálico medial, las cuales regu- comportamentales explicarían, po-
intoxicación con alcohol, requieren lan procesos de planificación de la tencialmente, el fenómeno de debut
dosis que son hasta dos veces más conducta y de recompensas. El alco- temprano (i.e., cuánto antes el inicio
elevadas que las que inducen aver- hol podría alterar estos procesos de del consumo, mayores las posibili-
sión en los adultos (Vetter-O’Hagen cambio. Por ejemplo, en un traba- dades de abuso y dependencia) ya
Consumo de alcohol durante la adolescencia y el desarrollo temprano, causas y consecuencias 35

que este patrón de vulnerabilidad te la conducta de consumo de esta factores de personalidad, como la
sería menos relevante a medida que droga. A su vez, la probabilidad de extraversión y la búsqueda de sen-
la persona madura. consumo en adolescentes está mo- saciones (Malmberg y cols., 2012).
dulada por exposiciones aún más El identificar subpoblaciones (i.e.,
 Conclusiones finales tempranas, durante la vida pre-natal “fenotipos”) que exhiban predispo-
y también, si bien no fue revisado en sición por el consumo exacerbado
Las investigaciones epidemio- extenso en este trabajo, durante la de alcohol durante la adolescencia
lógicas y pre-clínicas indican que lactancia (Molina y cols., 2000). En permitiría el diseño y evaluación de
el consumo de alcohol comienza ese sentido, la exposición a alcohol medidas especialmente dirigidas a
significativamente por debajo de la en diferentes estadios del desarrollo grupos de riesgo.
edad legal, entre los 8 y los 12 años facilita la exposición en períodos
(Pilatti y cols., 2013a). Este con- posteriores e incrementa la posibili-  BIBLIOGRAFÍA
sumo no es inocuo y puede llevar dad que el sujeto escale en su con-
a consecuencias negativas inme- sumo y se involucre en trayectorias Acheson SK, Stein RM, Swartzwel-
diatas, entre las que se encuentran de consumo de riesgo. Este fenóme- der HS. (1998). Impairment of
problemas académicos, conducta no de exposición repetida, que de- semantic and figural memory by
sexual no deseada, accidentes, etc. riva en vulnerabilidad incrementada acute ethanol: Age-dependent
Las consecuencias a medio y largo por el consumo de alcohol ha sido effects. Alcohol Clin Exp Res 22:
plazo son aún más serias: los suje- denominada “generador de alcoho- 1437–1442.
tos que comienzan a tomar alcohol lismo” (Miller y Spear, 2006) y pone
temprano en la vida tienen más po- de manifiesto la importancia de la Alderete E, Kaplan CP, Nah G, Pérez-
sibilidades de desarrollar abuso y perspectiva evolutiva y de desarro- Stable EJ. (2008). Problems rela-
dependencia al alcohol que aque- llo para entender el consumo pato- ted to alcohol drinking among
llos que comienzan hacia al final de lógico de sustancias. La adicción es youth in Jujuy, Argentina. Salud
la adolescencia o en la adultez (Pi- considerada ahora un trastorno del Publica Mex 50: 300–307.
latti y cols., 2013b). Los resultados desarrollo con etiología temprana.
obtenidos hasta el momento no son Baer JS, Barr HM, Bookstein FL,
concluyentes en relación a si ambos Parece relevante, por lo tanto, Sampson PD, Ann P. (1998).
fenómenos mantienen una relación que se acentúen las medidas que Prenatal alcohol exposure and
causal. Inicio temprano y alcoholis- tienden a demorar el inicio del con- family history of alcoholism in
mo posterior podrían responder, por sumo de alcohol en los menores y the etiology of adolescent alco-
ejemplo, a un factor de riesgo gené- de regular la venta de bebidas alco- hol problems. J Stud Alcohol 59:
tico común. hólicas en esta población. No todos 533-543.
los adolescentes que se inician al
Varios indicios, sin embargo, consumo desarrollan problemas con Baer JS, Sampson PD, Barr HM, Con-
sugieren que una vez iniciado el el alcohol ni todos aquellos que lo nor PD, Streissguth AP. (2003). A
consumo de alcohol el adolescente hacen exhiben las mismas trayec- 21-year longitudinal analysis of
podría continuar y escalar en dicho torias de consumo. Es importante, the effects of prenatal alcohol
consumo con una rapidez mucho por lo tanto, diferenciar grupos o exposure on young adult drin-
mayor que en el adulto. Los ado- poblaciones que se encuentren par- king. Arch Gen Psychiatry 60:
lescentes parecen ser insensibles a ticularmente en riesgo de desarrollar 377–385.
varios de los efectos (ej., sedativos, problemas con el alcohol. Los resul-
hipnóticos, de inducción de ma- tados parecen indicar que aquellos Balaszczuk V, Bender C, Pereno GL,
lestar gástrico) que, en el adulto, que exhiben un inicio temprano en Beltramino CA. (2011). Alcohol-
sirven como barreras para natural- el consumo y que perciben el estado induced neuronal death in cen-
mente frenar los episodios de con- inducido por el alcohol como más tral extended amygdala and pyri-
sumo excesivo. Por el contrario, los apetitivo y menos aversivo, estarían form cortex during the postnatal
jóvenes percibirían el consumo de especialmente en riesgo. Otros fac- period of the rat. Int J Dev Neu-
alcohol como más placentero y el tores de vulnerabilidad, sobre los rosci 29: 733–742.
mismo facilitaría la interacción con que no nos hemos detenido en este
sus compañeros, procesos ambos trabajo, son las expectativas hacia Brown SA, McGue M, Maggs J, Schu-
que retroalimentarían positivamen- los efectos del consumo y también lenberg J, Hingson R, Swartzwel-
36 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 63 Nº 4 - 2013

der S, Murphy S. (2008). A deve- Duranceaux NCE, Schuckit MA, Eng Malmberg M, Kleinjan M, Vermulst
lopmental perspective on alcohol MY, Robinson SK, Carr LG, Wall AA, Overbeek G, Monshouwer
and youths 16 to 20 years of age. TL. (2006). Associations of varia- K, Lammers J, Engels RC. (2012).
Pediatrics, 121 Suppl: S290–310. tions in alcohol dehydrogenase Do substance use risk personality
genes with the level of response dimensions predict the onset of
Cabrerizo S, Docampo PC. (2010). to alcohol in non-Asians. Alcohol substance use in early adolescen-
Alcohol y mezcla de fármacos : Clin. Exp. Res 30: 1470–1478. ce? A variable- and person-cen-
modalidad de abuso frecuente. tered approach. J Youth Adolesc
Arch Argent Pediatr 108: 111– Fabio MC, Nizhnikov ME, Spear NE, 41: 1512–1525.
113. Pautassi RM. (2013). Binge etha-
nol intoxication heightens sub- March SM, Abate P, Molina JC.
Caldji C, Tannenbaum B, Sharma S, sequent ethanol intake in ado- (2013). Acetaldehyde involve-
Francis D, Plotsky PM, Meaney lescent, but not adult, rats. Dev ment in ethanol’s postabsortive
MJ. (1998). Maternal care during Psychobiol 2 (21101). effects during early ontogeny.
infancy regulates the develop- Front Behav Neurosci 7: article
ment of neural systems mediating Fuentes-Almendras M, Mora-Ripoll 70.
the expression of fearfulness in R, Dijk A, Domínguez-García
the rat. Proc Natl Acad Sci USA A, Salleras-Sanmartí L. (1999). Miller MW, Spear LP. (2006). The al-
95: 5335–5340. Alcohol consumption among coholism generator. Alcohol Cli-
high school students in Barce- nical Exp Res 30: 1466–1469.
Camarini R, Pautassi R, Méndez M, lona, Spain. J Stud Alcohol 60:
Quadros IM, Souza-Formigoni 228–233. Molina JC, Pepino MY, Johnson J,
ML, Boerngen-Lacerda R. (2011). Spear NE. (2000). The infant rat
Behavioral and neurochemical Grant BF, Dawson DA. (1997). Age learns about alcohol through
studies in distinct animal models at onset of alcohol use and its interaction with an intoxicated
of ethanol’s motivational effects. association with DSM-IV alcohol mother. Alcohol Clin Exp Res 24:
Curr Drug Abuse Rev 3: 205-221. abuse and dependence : results 428–437.
from the National Longitudinal
Cunningham CL, Niehus JS, Ba- Alcohol Epidemiologic Survey. J Monahan J, Lannutti P. (2000). Alco-
chtold JF. (1992). Ambient tem- Subst Abuse 9: 103-110. hol as social lubricant. Human
perature effects on taste aversion Commun Res 26: 175–202.
conditioned by ethanol: contri- Huot RL, Thrivikraman KV, Meaney
bution of ethanol-induced hy- MJ, Plotsky, PM. (2001). Develo- Mota N, Alvarez-Gil R, Corral M,
pothermia. Alcohol Clin Exp Res, pment of adult ethanol preferen- Rodríguez Holguín S, Parada M,
16: 1117–1124. ce and anxiety as a consequence Crego A, Caamaño-Isorna F, Ca-
of neonatal maternal separation daveira F. (2010). Risky alcohol
DeWit DJ, Adlaf EM, Offord DR, Og- in Long Evans rats and reversal use and heavy episodic drinking
borne AC. (2000). Age at first al- with antidepressant treatment. among Spanish University stu-
cohol use: a risk factor for the de- Psychopharmacology (Berl) 158: dents: a two-year follow-up. Gac
velopment of alcohol disorders. 366–373. Sanit 24: 372–377.
Am J Psychiatry 157: 745–750.
Hutson JR, Magri R, Gareri JN, Koren Pascual M, Boix J, Felipo V, Guerri
Doremus TL, Brunell SC, Rajendran G. (2010). The incidence of pre- C. (2009a). Repeated alcohol
P, Spear LP. (2005). Factors in- natal alcohol exposure in Monte- administration during adolescen-
fluencing elevated ethanol con- video Uruguay as determined by ce causes changes in the meso-
sumption in adolescent relative meconium analysis. Ther Drug limbic dopaminergic and gluta-
to adult rats. Alcohol Clin Exp Res Monit 32: 311–317. matergic systems and promotes
29: 1796–1808. alcohol intake in the adult rat. J
Lad PJ, Shoemaker WJ, Leffert HL. Neurochem 108: 920–931.
Ducci F, Goldman D. (2008). Gene- (1984). Developmental changes
tic approaches to addiction: ge- in rat liver alcohol dehydrogena- Pautassi RM, Nizhnikov ME, Spear
nes and alcohol. Addiction 103: se. Dev Biol 105: 526–529. NE. (2009). Assessing appetitive,
1414–1428. aversive, and negative ethanol-
Consumo de alcohol durante la adolescencia y el desarrollo temprano, causas y consecuencias 37

mediated reinforcement through ver. Biochem J 103: 623–626. interventions. Dtsch Arztebl Int
an immature rat model. Neuros- 106: 323–328.
cience and biobehavioral reviews Riley EP, Guerri C, Calhoun F, Char-
33: 953–974. ness ME, Foroud TM, Li TK, Varlinskaya EI, Spear LP. (2002).
Mattson SN, May PA, Warren Acute effects of ethanol on social
Pautassi RM, Myers M, Spear LP, KR. (2003). Prenatal alcohol ex- behavior of adolescent and adult
Molina JC, Spear NE. (2008). posure: Advancing knowledge rats: Role of familiarity of the test
Adolescent but not adult rats ex- through international collabora- situation. Alcohol Clin Exp Res
hibit ethanol-mediated appetitive tions. Alcohol Clin Exp Res 27: 26: 1502–1511.
second-order conditioning. Alco- 118–135.
hol Clin Exp Res 32: 2016–2027. Vengeliene V, Siegmund S, Singer
Sanchis-Segura C, Spanagel R. MV, Sinclair JD, Li TK, Spanagel
Pedersen W, Skrondal A. (1998). Al- (2006). Behavioural assessment R. (2003). A comparative study
cohol consumption debut: pre- of drug reinforcement and addic- on alcohol-preferring rat lines:
dictors and consequences. J Stud tive features in rodents: an over- effects of deprivation and stress
Alcohol 59: 32–42. view. Addiction Biology 11: phases on voluntary alcohol in-
2–38. take. Alcohol Clin Exp Res 27:
Pilatti A, Godoy JC, Brussino SA, 1048–1054.
Pautassi RM. (2013a). Patterns Schramm-Sapyta NL, Morris RW,
of substance use among Argenti- Kuhn CM. (2006a). Adolescent Vetter CS, Doremus-Fitzwater TL,
nean adolescents and analysis of rats are protected from the con- Spear LP. (2007). Time course of
the effect of age at first alcohol ditioned aversive properties of elevated ethanol intake in ado-
use on substance use behaviors. cocaine and lithium chloride. lescent relative to adult rats un-
Addict Behav 38: 2847-2850. Pharmacol Biochem Behav 84: der continuous, voluntary-access
344–352. conditions. Alcohol Clin Exp Res
Pilatti A, Godoy JC, Brussino S, 31: 1159–1168.
Pautassi RM. (2013b). Undera- Silveri MM, Spear LP. (1998). De-
ge drinking: Prevalence and risk creased sensitivity to the hypno- Vetter-O’Hagen C, Varlinskaya E,
factors associated with drinking tic effects of ethanol early in on- Spear L. (2009). Sex differences
experiences among Argentinean togeny. Alcohol Clin Exp Res 22: in ethanol intake and sensitivity
children. Alcohol (Fayetteville, 670–676. to aversive effects during adoles-
N.Y.) 47: 323–31. cence and adulthood. Alcohol
Silveri MM, Spear LP. (2000). Onto- Alcohol 44: 547–554.
Plant MA, Orford J, Grant M. (1989). geny of ethanol elimination and
The effects on children and ado- ethanol-induced hypothermia. Wayner MJ, Armstrong DL, Phe-
lescents of parents’ excessive Time 20: 45–53. lix CF, Wright JW, Harding JW.
drinking: an international review. (2001). Angiotensin IV enhances
Public Health Rep 104: 433–442. Spear LP. (2004). Adolescent brain LTP in rat dentate gyrus in vivo.
development and animal mo- Peptides 22: 1403–1414.
Quertemont E, Grant KA, Correa M, dels. Ann N Y Acad Sci 1021:
Arizzi MN, Salamone JD, Tam- 23-26. White AM, Swartzwelder HS. (2005).
bour S, Aragon CM, McBride WJ, Age-related effects of alcohol on
Rodd ZA, Goldstein A, Zaffaro- Spear NE, Molina JC. (2005). Fetal memory and memory-related
ni A, Li TK, Pisano M, Diana M. or infantile exposure to ethanol brain function in adolescents
(2005). The role of acetaldehyde promotes ethanol ingestion in and adults. Recent Dev Alcohol
in the central effects of ethanol. adolescence and adulthood: a 17:161-76.
Alcohol Clin Exp Res 29: 221– theoretical review. Alcohol Clin
234. Exp Res 29: 909–929. Zhang J, Casswell S, Cai H. (2008).
Increased drinking in a metro-
Räihä NC, Koskinen M, Pikkarainen Stolle M, Sack PM, Thomasius R. politan city in China: a study of
P. (1967). Developmental chan- (2009). Binge drinking in chil- alcohol consumption patterns
ges in alcohol-dehydrogenase dhood and adolescence: epi- and changes. Addiction103:
activity in rat and guinea-pig li- demiology, consequences, and 416–423.
38 CIENCIA E INVESTIGACIÓN - TOMO 63 Nº 4 - 2013

 NOTA:
vo. Estos efectos motivacionales son ceptores ionotrópicos GABAA y
potentes moduladores de la búsque- GABAC; y otros de acción lenta, los
El autor desea agradecer a la Dra. da y consumo de alcohol. receptores metabotrópicos GABAB.
Angelina Pilatti (UNC-CONICET) Entre otras funciones del GABA, una
por la colaboración brindada duran- Dopaminérgico: Las vías dopami- de ellas consiste en la inhibición
te la confección del manuscrito. nérgicas son rutas de neuronas que de GnRH (hormona liberadora de
transmiten dopamina de una región gonadotropinas). Se ha demostrado
 GLOSARIO del cerebro a otra. Las neuronas de que un descenso de GABA junto con
las rutas dopaminérgicas tienen axo- un aumento de glutamato coincide
Benzodiacepinas: Familia de drogas nes que corren todo el trayecto de la con la liberación elevada de GnRH
psicotrópicas ampliamente utiliza- vía. El citoplasma neuronal o soma durante la pubertad. Ayuda a la re-
das en clínica médica y psiquiátri- produce dopamina, la cual es trans- cuperación muscular en deportistas
ca para los trastornos por ansiedad mitida a través de los axones que se y mejora el sueño junto con la or-
como, por ejemplo, las fobias. Estas proyectan hasta los distintos desti- nitina.
drogas actúan facilitando la neu- nos sinápticos. Los cuerpos celula-
rotransmisión gabaérgica. Poseen, res de los nervios dopaminérgicos Glutamatérgico: El ácido glutámico
asimismo, efectos de inducción del en regiones como la sustancia negra es el neurotransmisor más abundan-
sueño (i.e., hipnóticos) y de relaja- suelen ser pigmentados por razón te del sistema nervioso. Las neuronas
ción muscular. Si bien son mucho del pigmento negruzco melanina. glutamatérgicas extienden su acción
más seguras que otras drogas de si- a lo largo del eje encefalomedular.
milar acción, como los barbitúricos, Gabaérgico: Se dice de aquello me- Dos tercios de las neuronas de la
su administración debe ser rigurosa- diado por el neurotransmisor áci- corteza cerebral son glutamatérgi-
mente controlada para evitar sobre- do gamma-aminobutírico (GABA), cas. Las terminales glutamatérgicas
dosis y se debe evitar el uso crónico presente en el tejido cerebral. En establecen contactos en alta propor-
excesivo, ya que pueden generar de- el cerebro actúa como neurotrans- ción con espinas dendríticas, estruc-
pendencia. Asimismo, nunca deben misor inhibitorio en varios de sus turas sobre las cuales existen mayo-
ingerirse junto con alcohol ya que circuitos. Se encuentra en grandes res indicios de plasticidad morfofun-
potencian riesgosamente los efectos concentraciones en el cerebelo y cional y que se asocian a los pro-
sedativos de este último y aumentan menores concentraciones en el tá- cesos integrativos más complejos.
el riesgo de muerte por intoxicación. lamo e hipocampo. Las alteraciones El papel del ácido glutámico y su
en estos circuitos gabaérgicos están disfunción ha ganado importancia
Efectos motivacionales del alcohol: asociadas con patologías como la en neurología y en psiquiatría, en
El alcohol ejerce muchos efectos fi- corea de Huntington, la enfermedad la medida en que se ha profundi-
siológicos, por ejemplo induce cam- de Parkinson, la demencia senil, la zado en el conocimiento sobre su
bios en la temperatura corporal. Asi- enfermedad de Alzheimer y la esqui- metabolismo, tipos de receptores,
mismo, el estado subjetivo inducido zofrenia. transportadores y mecanismos de
por el alcohol es percibido en un homeostasis, cuya disfunción puede
gradiente que va de lo placentero o Existen tres tipos de receptores de llevar a muerte neuronal.
apetitivo a lo displacentero o aversi- GABA. Unos de acción rápida, re-

También podría gustarte