Está en la página 1de 21
6.2 MEDICION DE LA PRECIPITACION Los aparatos ms sles en M vidmetros y los pluvidgrafos. a Los pluviémetros estin formados por un recipient de dren transversal a al ar aa que descarga un embudo que 9 cuya rea de captacion es A (vets figura 613) Scaetonter el embudo un par de mal Brae ae alba Se malas pra evita I entrada de basurau tos As normalmente diez veces mayor que el rea del re 4gue, por cada milimetro de lluvia, se deposite un pent 'De este modo, es posbe vista hasta de una dima de mimeo de lana, que cones soso Into depostado en ele Se lox pluvietosdiaament alas # dela mater et que tog nuvisaratos son semejantes alos plaviometros, con a dferencia de guzstenn mec pars produc nei coninn depres fobre ola i es formado por un tambor que gira a velocidad constnte ss loca un papel graduado epeianem, Ene iene se asa una pla loca un flotador que se une mediante un juego de vai win 135 Medicion de la precipi ‘Area de coptacion (4) {spate 1 Embudo: Malla 2 oe Figura 6.15 aque marca las alturas de precipitaciGn en el papel (véase figura 6.16). El reci- piente normalmente tiene una capacidad de 10 mm de lluvia y, al alcanzarse festa capacidad, se vacta autométicamente mediante un sifOn (véase figura 6. El pluvidgrafo antes descrito es el de uso més comin en México, aunque exis- {en oftos tipos en el mundo. Algunos ejemplos son el de resorte, que en lugar de flotador use un resorte que se deforma con el peso del agua y que es més preferible cuando se miden alruras de nieve, y el de balanein, que tiene dos Fecipientes colocados en un balancin, de modo que euando uno de ellos se Tena desequilibra la balanza, que gira dejando el otro reci ‘ cign de ser llenado. En algunos aparatos (referencia 6.4) el volumen de agua necesaria para hacer girar el balancin es el correspondiente a 0.25 mm de a. En este tipo de pluvidgrafos, al girar ef balancin se acciona 3 que produce un impulso eléctrico que a su vez mueve la plu registrar la altura de precipitacién correspondiente. El registro que se obtiene de un pluvidgrafo se llama pluviograma. Nor- Tegistto es similar al mostrado en la figura 6.17. En el registro de la figura 6.17, obtenido directamente de un pluvi6grafo 4e flotador y sifén, los descensos ocurren cuando se ha llenado el recipiente, esto 6s, cuando se han alcanzado 10 mm de precipitacin y se desaloja el agua contenida en él por medio del sifOn. Es frecuente que el pluviégrafo tenga ‘alguna falla y por ello los registros resultan defectuosos. En ocasiones es po- sible recuperar los datos de un registro defectuoso y a veces no, dependiendo del tipo de falla. Tanto para comprobar que el pluviégrafo funciona correcta- ‘mente como para recuperar los datos de un registro defectuoso, conviene ayu- 136 Preciptacion darse del registro del pluviémetro. Bn las figuras 6.184-6.18e se muestra algunas de las fallas mas comunes, Cuando no hubs papel al dia siguiente fa dado, se acostumbra poner el mis ne hasta que se registre alguna precipi- in registrada corresponde, obviamente, Sia un registro como obtiene una grafica de preci va masa de precipitacién Notese que esta curva es no dk tiempo, es ig de la figura 6.17 se le escensos, se llamada cur- ue su pendiente, en cualquier | tura de precipitaciGn por unidad 20 mmm? m2 2a 23 8 t — —) ae; a; ae 6 Ss FeccrrpE vase chara AbD @- 19 Site. io mene tt Diagrams para pluvidarato diario do 0 0 Figura 6.17 Precipitacién | Medicién de la preciptacion ed 0 10 ae : Wr ' * 30 ° a °. (| 2 1 Sifén abet (no recuperate v Figura 6.19 Curva masa de precipitacién, su intensidad en intervalos de tiempo previamente seleccionados (véase figura 6.20). Estos diagramas de barras se llaman hietogramas. igura 6.20a se construye dividiendo el tiempo que alos (que pueden ser i 0 en cada uno de ellos. E ls, pero uno puede ser més titi que ‘como se verd mas adelante. iportante en cuanto ala informacién que ygrama; un valor de Ar demasiado grande arrojaria muy 'y Uno muy pequefio Ia daria excesiva y dificil de manejar. proporciona poca inform: bp, mm SN 23 4 th 7 2 3 4 en ma de alturas de ') Hietogreme de intensidades. in, 2 Papal puesto varios dae Figura 6.18 Figura 6.20 Hiewograms. Hidrologia ~ pégina (86) 3.7 Estudio de una tormenta Definicién Se entiende por tormenta 0 borrasca, al conjunto de Tluvias que obedecen a una misma perturbacin meteorol6gica y de caracteristicas bien definidas. De acuerdo a esta definicién, una tormenta puede durar desde unos aiin dfas y puede abarcar extensiones de terrenos muy variables, desde pequefias zonas, hasta vastas regiones. Importancia del andlisis de las tormentas s de las tormentas, est intimamente relacionado con los © estudios previos, al disefio de obras de ingenieria Determinacién de caudales méximo, que deben pasar por el wdero de una represa, o que deben encausarse, para impedir luz de un puente. de suelos. Hdmetro de aleantarillas. = Céileulo del Las dimensiones de estas obras, dependen principalmente de la magnitud que las tormentas tengan, y de la frecuencia 0 perfodo de retomno, esto a su vez determina el coeficiente de seguridad que se da ala obra, o los afios de vida probable de la misma. eflar una obra para la tormenta grandes dimensiones de la misma y légicamente hay un después del cual, los gastos ya no compensan el riesgo que se pretende cubrir. Entonces, en la practic, no se busca una proteccién LT Precipitacién - pégina (87) absoluta, sino la defensa contra una tormenta de caracteristicas bien definidas, o de una determinada probabilidad de ocurrencia. Elementos fundamentales del anélisis de las tormentas Durante el andlisis de las tormentas hay que considerar: a) La intensidad, es la cantidad de agua caida por unidad de tiempo. Lo que interesa particularmente de cada tormer intensidad méxima que se haya presentado, ella es la altura méxima de agua caida por unidad de tiempo. De acuerdo a esto la intensidad se expresa asf: inn = Plt donde : inde = intensidad maxima, en mm/hora P= precipitacién en altura de agua, en mm iempo en horas b) La duracién, corresponde al tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de la tormenta. Aqui conviene definir el pertodo de duracién, que es un determinado periodo de tiempo, tomado en minutos u horas, dentro del total que dura la tormenta, Tiene mucha importancia en la determinacién de las intensidades méximas. Ambos parémetros, se obtienen de un pluviograma como se muestra en la figura 3.13. ©) La frecuencia, es el ntimero de veces que se repite una tormenta, de caracterfsticas de intensidad y duracién definidas en un perfodo de tiempo més o menos largo, tomado generalmente en afios. a Hidrologéa - pégina(88) + Precipitacién - pSgina (89) Figura 3.13. Registro de un pluvidgrafo 4) Periodo de retorno, intervalo de tiempo promedio, dentro del cual un evento de magnitud x, puede ser igualado 0 excedido, por lo menos una vez en promedio. Representa el inverso de la frecuencia, es decir: 7 ean f Asf se puede decir por ejemplo, que para la localidad de Cartago, se presentaré una tormenta de intensidad maxima igual a 60 mm/hr, para una duracién de 30 min, y un perfodo de retomno de 10 aiios. El hietograma y la curva masa de precipitacién La intensidad de precipitacién, varfa en cada instante durante el curso de una misma tormenta, de acuerdo a las caracterfsticas de Esta, Es absolutamente indispensable, cuando se hace el andlisis de las tormentas, determinar estas variaciones, porque de ellas dependen muchas de las condiciones, que hay que fijar para las obras de ingenierfa hidréulica, para las que se hacen principalmente esta clase de estudios. Esto se consigue mediante dos gréficos: el hietograma y Ja curva masa de precipitaciGn. Hietograma Es un gréfico de forma escalonada como un histograma, que representa la variacin de la intensidad expresada en mmy/hora de la tormenta, en el transcurso de la misma expresada en minutos u horas. En la figura 3.14, se puede ver esta relaci6n que corresponde una tormenta registrada por un pluviograma, Mediante este hietograma es muy fécil decir a que hora, Ia precipitacién adquirié su méxima intensidad y cual fue el valor de ésta. En la figura 3.14, se observa que la intensidad maxima de la tormenta, es de 6 mnv/hr, y se presents a los 500 min, 700 min y 800 min, de iniciado Ja tormenta, Matemdticamente este grafico representa la relacién: P= precipitacién t= tiempo Curva masa de precipitacién La curva masa de precipitacién (figura 3.15), es la representaci6n de la precipitacién acumulada vs el tiempo. Se extrae directamente del pluviograma. La curva masa de precipitaci pendiente de la tangente en cual instanténea en ese tiempo. una curva no decreciente, la punto, representa ta intensidad Hidrologia ~ pégina (90) Precipitacién - pégina (91) Intonsidad (mmm) hp 60 (mm) 59, Mateméticamente la curva masas de precipitacién, representa la |" 100 200 60 460 500 600 760 800 S10 1000 1foorz00Ts0OTACo Tiempo (min) Figura 3.14, Hietograma de precipitacién 500 funcién P= f(s) expresada por: 1000 1500 Tiempo (min) Figura 3.15. Curva masa de precipitacién P= [pid que se deduce dela relacién: i= 4? dt Proceso para el an: un pluviograma is de una tormenta registrada por Para realizar el andlisis de una tormenta, registrada por un pluvio- grama, hacer lo siguiente: 1. Conseguir el registro de un pluviograma, 2. Realizar una tabulacién con la informacién obtenida del pluviograma, en forma similar a la mostrada en Ia tabla 3.4, donde sus columnas son: (1) Hora; se anota las horas en que cambi reconoce por el cambio de la pendiente, de I la precipitacién, (2) Intervalo de tiempo: es el intervalo de tiempo entre las horas de la columna intensidad, se ‘a que marca te una regla de tres simple, obteniéndose: columna (4)x 60 columna (2) sjar el hietograma (figura 3.14), esto se consigue ploteando las columnas (3) vs (6). Hidrologia ~ pégina (92) Bl hietograma permite apreciar més objetivamente como varfa la intensidad durante la tormenta. 4, Dibujar la curva masa de precipitaciones (figura 3.15), esto se wae ploteando las columnas (3) vs (5 5. i6n. Los perfodos de duracién més 30 min, 60 min, 90 min, 120 min y 240 min. Tabla 3.4 Andlisis del pluviograma de una tormenta Hora Intervalo: Tiempo Lluvia (1) | detiempo | acumulado (min) in) @) Q) a 120 120 3 3 15 6 l 120 240 5 a 25 Ejemplo 3.2: luviograma que se muestra en la figura izar el andlisis de la tormenta, y obtener: tograma, = Lacurva masa de precipitacién. * Las intensidades méximas, para duraciones de 10 min, 30 min, 60 min, 90 min, 120 min y 240 min. Figura 3.16, Pluviograma de una tormenta Solucién: La tabulacic tabla 3.5, en de los datos del pluviograma, se muestran en la lla se muestra: Columna (1): horas en que cambian las intensidades. Columna (2): intervalo de tiempo de las horas de la columna (1). Columna (3): suma sucesiva de los tiempos de la columna (2). ‘Columna (4): altura de luvia caida en cada intervalo de tiempo. Columna (5): suma sucesiva de las Iuvias parciales de la columna (4). * Columna (6): intensidades en mm/hr, que se encuentra de: Col(4)x60/Col(2), 2. Ploteando la columna (2) vs la (6), se obtiene el hietograma, que se muestra en la figura 3.17. 3. Ploteando la columna (2) vs la (5), se obti precipitacién, que se muestra en la figura 3.18, la curva masa de Hidrologfa - pégina (94) | PrecipitaciGn - pagina (95) z 6 Hora | Intervaio | Tiempo | Liuia | Liwvia z (1). | detiempo | acumulado | parcial | acumulada | Es (min) (min) | (mm) | (mm) I 2 @) 4) @)__| (xeor2) Ba | a ; | 120 120 3 3 15 Es 6 120 240 5 3 25 | a 120 360, 4 2 20 [0 ama Ee ae 120 480 1 13 05 160 260 350 400 S60 660 700 860 3001000 1700t200r @ | Tiempo a 540. 6 79 60 | Figura 3.17 Hietograma de la tormenta del pluviograma de la figura os 3.16 6 600. 4 23 40 | 14 hp 60 o 660. 4 ar 40 (ran) 59. j 18 | 60 720. é 33 0 40: 16 al | 0 780. 4 7 40 7 [ a 60. 840, 6 43 | 60 mn 10 240 1080 10 58 25 0 os 8 500 ‘000 +500 120 1200 4 a 20 Tiempo (min) 26 2 pluviograma de la figura 3.16 420 1320 2 59 1.0 | Figura 3.18 Curva masa de precipitacién de 1a tormenta del i | Hidrologia ~ péigina (96) Precipitacion - pagina (97) 4, Célculo de las intensidades méximas, para diferentes duraciones 4.1 De la tabla 3.5 y del hietograma de la figura 3.17, se observa gue la intensidad méxima es de 6 mm/hr, la cual tiene una duracién de 60 min, por lo que para duraciones entre 0 y 60 min, este valor seria la intensidad maxima, . Iméx10 = 6 mnvnr Im4x30 = 6 mm/h Iméx60 = 6 mnv/hr 4.2 Para duraciones mayores que 60 min, del hietograma de la figura, 3.17, se pueden tomar intervalos consecutivos que tengan las mayores intensidades. * Intensidad maxima para una duracién de 90 min: Para calcular Ja intensidad méxima correspondiente a 90 min. se realiza el siguiente and ~ Durante 60 min, la intensidad maxima fue 6 movhr = Para 90 min. faltan 30 min; entonces hay que buscar antes o después del periodo anterior de 60 min; la intensidad maxima inmediata inferior es 4 mmv/hr por lo que se observa que 1a intensidad maxima para 60 min, seré: 0 64 30.4 25,33mm/ hr 90°" 90 1. Iméx90 = 5.33 mnvbr Andlogamente: + Intensidad mésxima para una duracién de 120 min: 64 45mm hr 120 °°* 120 + Iméx120 = 5 mm/hr = Intensidad maxima para una duracién de 240 min: 0.66 4 054 + 066 4 504 = 5mm / he 240°” 240°" 240 * 240 + Iméx240 = 5 mm/hr Tabulando estos resultados, se tiene: Duracién (min) | 10 | 30 60 [90 | 120 [240 6 [533 [5 5 | Iméx(mm/hr) | 6 | 6 [ Nota. Observar que a mayor perfodo de duracién, menor es el valor de la intensidad maxima, Ejemplo 3.3: Para una tormenta , del registro de un pluvidgrafo, se obtuvo la informacién de la tabla 3.6. Tabla 3.6 Precipitacién acumulada Tiempo (he) (mm) “ _2) ° ° 2 | 5 4 8 6 18 8 29 10 36. 12 39 Hidcologéa - pégine (98) | Precipitaci6n ~ pégina (99) Dibujar: Tabla 3.7 Altura de precipitacién para diferentes duraciones = Lacurva masa de preci = Hietogramas de altura de precipitaciones para duraciones de 2 Tiempo hp hn 4 hr, Ohnsy 12 hr. hr aegw | Mean | aeehe | ate hr | ) @ 1 __@) : | 0 l Solucién: 4 t 4 1. Ploteando los pares de datos de la tabla 3.6, se obtiene la figura A 8 | | 3.19. 8 24 wT . 10 | + I ne | 12 ai 3 40) — hp 35 (mm) 30 12 25 | 10 — oo | 20 8 i | 15 1 10 ‘ 5 2 0 it i+ ° > 0 2 4 6 8B 10 42 tiempo én 0 2 4 6 & 1042 tiempo (hey Figura 3.19 Curva masa de precipitacién Figura 3.20. Hietograma para At= 2 hr 2. Calculando las alturas para cada intervalo de tiempo, se ol | (ney la tabla 3.7. Estas alturas se obtienen restando la precipitacién 1 4 = acumulada del tiempo f, menos la del tiempo t - At. | 20 ‘6 3. Dibujo del hietograma para At = 2 hr. Ploteando las columnas 1 2 y 2, se obtienen la figura 3.20. 4 Anélogament: oz #8 8 te mmm + Para At = 4 hr, las columnas (1) y (3 iene I . i i ploteando, las columas, (1)/y)(2)/ne|obiens Ia Figura 3.21. Hietograma para At = 4 hr figura 3 Hidrologta - pégin 100) = Para At = 6 hr, ploteando las columnas (1) y (4), se obtiene la 0 2 4 6 8 1012 tiempo ¢hr Figura 3.22. Hietograma para At = 6 = Para At = 12 hr, ploteando las columnas (1) y (5), se obtiene la figura 3.23. Ogee eee oe ra) 1 metro On) Figura 3.23. Hietograma para At = 12 hr Observaciones: * Conforme disminuye el intervalo de tiempo AY, el hietograma'se aproxima més a la variaci6n real de la Iluvia. * Al calcular el hietograma para un intervalo, igual a la duracién de la tormenta (en este caso de’= 12 hr), se tendré la misma informacién que si solo se dispusiera de un pluviémetro. Jn - pfgina (101) Anilisis de frecuencia de las tormentas isis de las frecuencias de las tormentas, hacer lo is tormentas cafdas en el lugar, siguiendo el licado, es decir, para cada tormenta ballar Ia intensidad m4xima, para diferentes duraciones 2. Tabular los resultados en orden cronolégico, tomando 1a intensidad mayor de cada aito para cada perfodo de duracién (10 20 min, y 240 min), en una tabla similar a ‘Tabla 3.8 Intensidad maxima para perfodos de duracién de 10, 30, 60, 120 y 240 min ana “[_ Periodo de duracion (min) 10 30 60 120 | 240 | 1973 102 81 64 42 | 1974 83 70. 50 33 1975 76 61 42 29 1976 80 72 45 32 1977 61 58 36 28 2001 83 65 50 23 3, Ordenar en forma decreciente ¢ independiente del valores de las intensidades méximas correspondientes a cada uno de los perfodos de duracién (tabla 3.9): Para cada valor, calcular su periodo de retorno utilizando la formula de Weibt rontl m Hidrologia - pégina (102) eee Precipitacién - pigina (103) donde : T= periodo de retomno m= niimero de orden n= niimero total de observaciones, en este caso niimero de afios Tabla 3.9 Relacién entre perfodo de retorno, duracién e intensidades méximas N° de Orden. Periodo de retorno _Periodo de duracion (min) pentl m seat 10 30-60 120-240 7 30 05 8365 ~«80 8 2 oof G1) edp east 120 3 8 72 80 2818 n=20 4, Construir las curvas intensidad - duracién - perfodo de retorno ( i -d-T) Para la elaboracién de estas curvas, hacer lo siguiente: * Trazar los ejes coordenados; en el eje X, colocar las duraciones (en min), mientras que en el eje Y, colocar los valores de las censidades (en mm/h), ara un perfodo de retomo T (en afios) ubicar los pares (Guraci6n, intensidad), para ese perfodo de retomno T. + Trazar una curva que una los puntos (duracién, intensidad). = Repetir los dos tiltimos pasos para otros valores de T. En la figura 3.24, se muestran 3 curvas para perfodos de retomno de 10, 15, y 30 aiios. Las curvas intensidad-duraci6n-periodo de retomo, son complicadas de obtener, por la gran cantidad de informacién que hay que procesar, pero son sumamente iitiles para la obtencién de la intensidad maxima, para una duracién y un periodo de retorno dado, intensidad nmin | | 100 : | | | 60 45 49| “5; 20] ° > © 20 40 60 0 100 120 140 160 180 200 220 240 | v ext dado por lac st? = 12OTEN Gam 12045905 “0+ 430) Q=cia =0.6 4.30% 4 =10.3 cfs 19 EB es Ia diferen =u tud del tubo: Se (498.43 ~ 495.55)/450 = 0.0066, EI lam 5.1.0) 1s elevaciones de los puntos Ey 8 divt ret requer (a6 si MDROLOGIA. APLICADA EI didmetso se redondea haste el siguiente diémetro 2 isponibe, 1.78 pies 0 tomar el diémetro nomi 6 uyendo a tubo ileno con Q = 10.3 cls. Por consiguiente, V = QIA = 10.3 f(x 1.75%) = 428 pies/s. El tiempo del flujo es LIV = ASQ/4.28 = 105 5 = 1.75 notarse que ut pequetio ci -mpo de fhujo lado se introduce por la suposicign de que el agua esté fluyend # tubo Teno. La idad para Mojo en la tuber parciale caleulase ut leracién de Newton, presentada en el capitulo 5, si se consi Ejemblo 18.1.2 Determine los diém drenaje de 27 acres mostrada en la po de entrads para cad una {a longitud y pendiente de cada una de 8 de Tas tuberias AB, BC y CD en fa cuenca de 15.1.2, Blea, los coctc ‘Tubo AD. Bsie fubo drena tas subcuencas Ly II: De la thbla ‘15.1.3, Ar = 2 acres, *'0.7 el tempo deéntradaex = 5 min, ss que An = 3 acres, Ci lubo AB es S acres y BCA = CA + w= O7X240.7 3-35, 10 de concenteacin utilizado es 7 min, el largo de tos dos tiempos de entrads. Los eslcules pa cabo en fo 94 pies, te aprox 2) para el tabo:AB, subouencas Ty las subcueneas 1 para los inutos de trénsito, iida es 10 minutos 9-0 11.75 minutos los tiempos de entesda para les subeuen- a8 1V y V son 10 min y 15 min respectivamentc. Luego el tiempo de concentracién pa ‘a el tubo BC se toma como 15 minutos, 15.1.3; en el punto C, uilizando estos 4 +06 x 440.5 x5 = 10.8. Procediendo como se hizo ro del udo 6s 2.87 pies, tubo BC (ercers ‘Tubo CD. Bs ve para los thos método CCRECTENTES. DE DISERIO si9 TAMA 1513 Caracteristias de tn cuenea de drenaje para el efemplo 15.1.2 ‘Gaenw fred CoteteFiompade s + de centeada 2 3 ut 4 06 0 WV 4 06 0 v 5 0s Is vt 45 05 5 vl 45 os 5 . Los difineros requeris en los tubos AB, BC y CD son 21, 36 y 42 pule, seapéet 6.3.7.1 Algunos conceptos de probabilidad y estadistica cluyentes y si de ellos n, resultados tienen un atribut bilidad de que ocurra un evento A con el atributo a Probabilidad. Si un experimento tiene n resultados posibles y mutuamente ex- P(Ay= Por sempo,e expermento pede Hamarse “trode undo” “acu tensa de una omc” ye att a puede set el mero ue tiro del dado es 2”, 0 bien - syor ual aie 500 mn dem dado” es post Itados que tienen un valor numérico exacto, como 1, fa ees acca etsreslados son die tn ala cao). Es cl, sn embargo, gut ene atone poe 500 us mi, Enel como pr empl que a pei mayor de S00 mn o menor o que et ca = "Er imero de aos cn qu. en evento como el el periodo de retorno de la ocurrencia del ntimero dos én el tiro de un dado es el nimero de tiros en que, en promedio, el dos sale luna ver; en este caso Tes igual a 6 tiros. Del mismo modo, se dice que “‘el Andlisis de los daros de precipitacién 167 periodo de retorno de la precipitaciOn méxima en 24 h de 500 mm es de 25 aftos”” cuando, en promedio, se presenta una precipitacién de esa magnit ‘© mayor una ver. cada 25 afios. Nétese que esto no de Ja misma manera vez cada seis tiros del dado, P@-T=1 (6.44) cs decir: ret (6.45) P donde Ty P se refieren a un evento c ‘La misma relacién vale en ef caso de la precipitacion maxima en 24 b 1 © Pep = 500 mm) esto es, el periodo de retorno de la precipitacién méxima en 24 h de 500 mm es el inverso de que esta precipitacién sea igualada 0 excedida en un afio cual- guiera. Obviamente, P (hp < 500 mm) = 1 —P(ip = S00 mm) y, entonces, 1 P (hp $500 mm) = 1 ~ = Usualmente, cuando se tienen datos de un cierto periodo, y se desea aplicar algiin método estaistico para extrapolar dichos datos a periodos de retorno mayo- res al de las mediciones, es necesario asignar un valor de T'a cada dato registra- do. Por las razones que se expondrén en el capitulo 9, conviene usar Ia siguiente cexpresin para asignar periodos de retomno a una serie de datos (ver ecuacién 9.30): T pe ttt (6.46) donde m = niimero de orden en una lista de mayor @ menor de los datos y n= niimero de datos. Riesgo. Si P es la probabilidad de que ocurra un evento en cualquier afio, 169 ci “Andlisis de los datas de preciptacion ho evento no ocurra en un afio cualquiera es: _ kr (6.48) G+" donde k, ‘c son constantes que se calculan mediante un andlisis de co- Si se supone que la no ocurrencia de un evento en un afio cualquiera es rrelacién le (wéase apéndice B) independient Si se toman logaritmos de la ecuacién 6.48 se obtiene: la no ocurrencia del nismo en los afios anteriores y poste- lores, entonces a probabilidad de que el evento no ocurra en m aos sucesi- N roe, que el event ais suet log i = log k + m log T — n log (d + 6) © bien: (6.49) yay tam tax |a probabilidad de que el evento ocurra al menos una vex en sivos es | donde: 1 Aye 6.47 y = log i, ay = log k, a T ae ay =

También podría gustarte