Está en la página 1de 8

https://www.larepublica.

co/alta-gerencia/este-es-el-top-10-de-las-habilidades-
laborales-mas-requeridas-en-la-actualidad-2960429
Este es el top 10 de las habilidades laborales más requeridas en la
actualidad
miércoles, 5 de febrero de 2020
Un informe detalla que los idiomas, la tecnología y la programación serán las
destrezas necesarias para el campo laboral
Kevin Steven Bohórquez Guevara - kbohoquez@larepublica.com.co
Tecnología, programación e idiomas serán las habilidades laborales que
marcarán la pauta en 2020. Así lo concluye el más reciente informe del
estudio ‘InsightEdtech: las habilidades del futuro a un solo clic’, realizado por
Endeavor, y citado por Open Education, en el que se detallan cuáles destrezas
deben tener los candidatos para desempeñarse en muy buenos cargos en las
empresas.
El informe tiene como punto de partida el cambio de las habilidades
necesarias para la cuarta revolución industrial. En él, se añade que 54% de la
población mundial para 2022 deberá actualizar sus conocimientos y adquirir
nuevas habilidades para poder competir en el mundo laboral.
No obstante, también se detalla que los profesionales que aspiran a los
empleos del futuro, o que quieran moverse de empleo, deberán estar mejor
capacitados para los retos tecnológicos y humanos que vendrán, así como
lograr consolidar importantes conocimientos en herramientas Google.
Y es que de acuerdo con dicho informe, en el top 10 de dichas habilidades
para este año están los idiomas, la tecnología y programación, las habilidades
básicas, la creatividad, la originalidad e iniciativa, la ética, el pensamiento
analítico e innovador, el liderazgo, la resolución compleja de problemas, las
herramientas de Google y el pensamiento crítico y análisis de los conflictos
laborales.

El estudio también compara las habilidades más buscadas en 2015 frente a las
de 2018. En ese análisis se compara que mientras hace cinco años la
tecnología no se consolidaba como una gran destreza, ahora sí. Se observa, en
términos generales, que el conocimiento de una segunda lengua sigue
ocupando el primer lugar.
“Los aspirantes a encontrar trabajo en el futuro deben ser adaptables y
flexibles. En los próximos años la fuerza laboral debe acostumbrarse a
controlar cambios de trabajo frecuentes y tener la capacidad de acoplarse. Será
fundamental entender el concepto de ‘life long learning’; es decir, tener la
capacidad de reinventarse”, explicó Casilda Güell, decana de OBS Business
School.
Los ajustes laborales que se vislumbran a largo plazo dejan ver los nuevos
puestos que se prevén en un horizonte de 20 años. De acuerdo con datos del
estudio del Foro Económico Mundial, “65% de los niños que hoy ingresan a la
educación básica, trabajarán en puestos que aún no existen”.
Todas las modificaciones que se darán podrían tener impacto en por lo menos
7,1 millones de trabajadores. Esto debido a que, según el Foro Económico
Mundial, se dará la automatización de tareas y la desaparición de
intermediarios en las empresas. Es de resaltar que todo esto también abrirá la
puerta para que las firmas creen cerca de 2,1 millones de puestos de trabajo.
La mayoría, relacionados con las nuevas capacidades y habilidades digitales:
ya sean ingenieros, programadores, matemáticos o hasta científicos,
principalmente).
Habilidades básicas:
https://psicologiaymente.com/social/habilidades-sociales-exito-vida
Las 14 habilidades sociales básicas
Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que emitimos
cuando interactuamos con otros individuos y que nos ayudan a
relacionarnos con los demás de forma efectiva y mutuamente satisfactoria. Por
suerte, pueden ser adquiridas y desarrolladas con la práctica. Sin embargo,
puede ser difícil de dominar algunas de ellas, pues hay que ser pacientes y
tomarse un tiempo para desarrollarlas adecuadamente
En el artículo de hoy, hemos preparado una lista con las 14 habilidades
sociales principales para tener éxito en tus relaciones y en tu vida.
¡Empecemos!

1.- Escucha activa

Hay una gran diferencia entre escuchar y oír. Saber escuchar es muy
importante en la comunicación con otras personas y, aunque no siempre nos
demos cuenta, en ocasiones pasamos más tiempo pendientes de lo que
nosotros pensamos y de lo que nosotros decimos en vez de escuchar
activamente al otro.
Escuchar de forma activa no es solamente prestar atención a las palabras que
salen de la boca del otro interlocutor, sino que consiste en ser plenamente
consciente de las emociones y el lenguaje no verbal que la otra persona
intenta comunicar.
La escucha activa es realmente importante a la hora de comunicarnos de
manera efectiva con otras personas. 
Por eso, es interesante que le eches un vistazo a nuestro artículo: "Escucha
activa: la clave para comunicarse con los demás"

2.- Asertividad
La asertividad es una habilidad social muy importante por muchos
motivos. La persona asertiva expresa su opinión de manera apropiada y
defiende su punto de vista, siempre respetando la opinión de los demás. Así
pues, la asertividad es clave para comunicarse de manera eficiente con otros
individuos, pero también para nuestro propio bienestar emocional.

3.- Validación emocional


La validación emocional es el entendimiento y expresión de la aceptación
de la experiencia emocional de la otra persona, y mejora las relaciones
interpersonales puesto que el otro interlocutor se siente comprendido y
reconocido. Cuando alguien siente que está siendo entendido emocionalmente,
su confianza hacia la otra persona aumenta y es capaz de abrirse, es decir,
verbalizar lo que piensa y siente. Es imprescindible para crear una buena
relación con otros individuos

4.- Empatía
La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo
que siente o incluso lo que puede estar pensando. Por tanto, es necesaria
para poder tener relaciones interpersonales con otros individuos y para saber
cómo comportarse frente a los demás. La empatía, además, es clave para
adaptarse a las situaciones sociales.

5.- Capacidad de negociación

Cuando compartimos el día a día con personas es necesario tener una buena
capacidad de negociación. Ya sea con los compañeros de trabajo o con la
pareja, saber negociar es una competencia necesaria pues puede evitarnos
muchos conflictos. Además, el conflicto puede surgir cualquier relación, y
aprender a manejarlo y a negociar es una manera sana y esencial para hacer
que las relaciones funcionen.
6. -Respeto
Las personas están más dispuestas a relacionarse con nosotros si mostramos
respeto hacia sus creencias, valores e ideas. Además de respetar su forma de
pensar, el respeto se puede expresar con un contacto visual que indique
sinceridad, para que la personas se sienta tenida en consideración. La falta de
respeto es una de las actitudes que más odiamos y que, en algunos casos,
cuesta dejar atrás.

7.- Credibilidad

Mostrarse como una persona creíble es necesario para ganar confianza


con los demás y, además, persuadir a una audiencia. Igual que con el
respeto, la credibilidad hace que las personas se muestren tal y como son y
estén más receptivas. Siempre hay que ser coherente con lo que se dice y hace.

8.- Compasión
Nadie es perfecto y, por tanto, todos podemos equivocarnos. A veces
somos muy duros con los demás, pese a que no hayan hecho algo con mala fe.
Ser compasivo es clave para tratar con otros individuos, y la aceptación y el
perdón ayudan a mejorar nuestro bienestar.

9.- Pensamiento positivo


Vivir la vida de manera negativa va a influir en cómo vemos el mundo y, por
ende, cómo nos relacionamos con los demás. Tener una mentalidad positiva
y hacer frente a las situaciones con optimismo es una de las mejores
maneras de vivir. Y, además, atrae a otras personas.

10.- Regulación emocional


La regulación emocional es un concepto clave cuando convivimos con otros
individuos y es una competencia necesaria para la vida. Tener conciencia y
regular las propias emociones resulta necesario y a la vez nos ayuda a
desarrollar mejor nuestra posibilidad de favorecer el propio bienestar y el de
los demás.

11. - Apertura de mente

Una mente libre de prejuicios y de estereotipos es una fortaleza que te


ayuda a relacionarte con distintas personas y a adaptarte mejor al entorno. La
rigidez mental y la intolerancia son sin duda una limitación para las relaciones
interpersonales.

12.- Paciencia

Ser paciente es una de las grandes virtudes que podemos poseer,


especialmente cuando nos referimos al entorno social. Si no dominamos esta
habilidad, cualquier cosa puede molestarnos y convertirse en un gran
problema. La paciencia ayuda a estar relajado y a evitar estar más tenso
de lo necesario. Antes de estallar en un ataque de ira, mejor tomarse unos
segundos para recapacitar. Una buena manera de mejorar esta habilidad es a
través del Mindfulness.
13.- Cortesía
Cuando somos corteses y educados con otras personas rara vez serán
desagradecidas con nosotros. Compórtate con respeto y de forma educada
con los demás y ya verás como te van mucho mejor las cosas. Ser gentil y
amable, siempre es un plus.
Educación es el respeto a no molestar a nuestro prójimo con la innadecuación
de nuestro comportamiento en las circunstancias concretas en que se desarrolla
nuestra convivencia. De alguna manera la educación es un hábito adquirido
pero es sobre todo virtud intelectual porque exige de la razón para discernir 
qué de nuestra manera de actuar puede molestar a los demás; y, en cuanto ello
dependerá de cada situación y de las personas que nos rodean, no se seguirá de
la simple aplicación de una regla sino de un criterio responsablemente aplicado.
La cortesía, en cambio, corresponde a la aplicación de una normativa generada
por la tradición en un espacio social determinado. Son normas de
comportamiento que de alguna manera dicen de la calidad de la integración de
la persona en cada ambiente y de la consideración que guarda con respecto a
los demás. La cortesía  establece unos parámetros de trato que, en la medida
que han sido aceptados por la colectividad, facilita las relaciones porque
sistematiza los gestos y acciones que se saben son por todos reconocidos como
adecuados para cada situación.
La educación es un valor universal mientras que la cortesía reviste formas muy
distintas en cada tiempo y lugar. Por eso en la enseñanza conviene distinguir lo
que es el urbanismo personal en lo que afecta a la buena educación y en lo que
se relaciona con normas de cortesía o costumbre propias de un determinado
ambiente

14. Saber expresarse


Saber expresarse es clave cuando nos relacionamos con los demás.
Respecto al lenguaje verbal, es necesario ser claro y hacer llegar a los demás
el mensaje que queremos. Esto parece fácil, pero no siempre ocurre así.
Utilizar ejemplos concretos, tener una buena capacidad de improvisación,
vocalizar correctamente o considerar los tiempos son estrategias útiles.
Además, leer y escribir son importantes para comunicarnos. La lectura
posibilita el desarrollo intelectual y ayuda a comprender mejor la realidad. Y
dominar la escritura es imprescindible en la actualidad, pues las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han irrumpido con
fuerza en nuestras vidas.

Juan Armando Corbin


Psicólogo de las organizaciones
Licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires. Máster en
Recursos humanos y experto en comunicación empresarial y coaching.
Posgrado en Nutrición y Alimentación Sanitaria y Social por la UOC.
Especialmente interesado en el bienestar y el deport

También podría gustarte