Está en la página 1de 50
43 An. 4.3.2. Especificaciones del hormig6n. AN4.3.2.1. Especiticaciones gonerales En Ia tabla 4.6 se estabiocen las especificaciones generales de! hormiggn, TBA a8 ESPECIFICACIONES GENEMALES DEL HORMIGON Racin la Flac a my WORMIGON a Aeauisitos — Caedes—Acoras—armago pa’ science nimaaconpe OP Fi Sin de proyooto 8 20 des 20 28 o feimaray Resistencia limite inferior a comaresion a 28 dias fo fo K2 to x2 fok2 (maPay (2) Fraccion defectuosa, % 20 Dosis minima de cemento, {Kgim3) (31 270 ‘Tamafio maximo del arido 40, 20 a (om) ‘Asentamiento de cono (em! 396 Bao 1) Soré dofinida on las Especificaciones Técnicas Especiales de Ia obra, 2) Véase valor "k2” en tabla 4.17 3) La dosis minima corresponde a cemento de resistencia corrionte. Si se emplea camento de alta resistencia, la dosis puede rebajarse hasta un 10%, siempre que se obtenga la resistencia especificada. La dosis minima se establece para fabricacién "ineitu” 4) Vease 4.3.3.3. 44 An. 4.3.2.2. An, 4.3.23. Especificaciones Especiales, En casas particulares y bajo su responsabilidad el proyectista podré especificar otros hormigones, de las clases que establece a Norma NCH 170 (véase tabla 4.7) Otras aspecificaciones. El hormigén se. consideraré, on todos los casos, compactado por vibracién, La resistencia a compresién del hormigén fresco se ‘mediré en probeta cubica de 200mm de arista. Podré emplearse otras. formas y tamaros do probotas, siompre que se apliquen factores de conversién canfiables. Sino se dispone de ellos, pueden aplicarse los factores de conversién indicados en la Norma NCH 170, ye evaluars sogiin 4.6.3.6. El espesor del pavimento seré el que se_fije en las Especifica: ciones Técnicas Especiales; se comprobaré a posterior mediante testigos, Extraidos, medidos y ensayados como se indica en et Art 3.6.5 Las condiciones que deben cumplirse para la aceptacion de los pavimentos de calzada, se indican en 4.6.4.2. CLASES DE HORMIGON SEGUN RESISTENCIA NOMINAL TABLA 4.7 Clase do Fosstonca s hhormigén NCh170 ccomprensién, MPa, HS 3 H-10 10 He15 15 20 20 He 25 25 H-30 30 H-35 35 ——————— (imal = 10,1972 Kat/em2) an. 4.3.3, an 4.3.3.1 45 Bases para el célculo de la dosificacién, Resistencia requerida para el hormigén en la obra La resistencia requarida para el hormigén on la obra seré mayor ‘que le_resistencie nominal de proyacto, y se calcularé aplicando criterios estadisticos de fraccién defectuosa y de desviaciéa normal; feste_método considera la probabilidad de que so prosonten resultados inferiores a la resistencia nominal de proyecto, debido ‘alas veriaciones propias del proceso, pero con un valor limite do resistencia inferior @ ésta dima. Dosviacién normal: La desviacién normal, debido a las variaciones probables de los resultados, se estimaré de la siguiente manera 1) Cuando se disponga de resultados de ensayos, se apicard desviacién normal resultante b) Cuando no se disponga de informacion estadistice, se apli- caré los valores de la Tabla 4.8 ©) En este ultimo caso, l@ dosificacion se podrd recalcular con la desviacisn normal real, si el valor de ésta, obtenido ‘al menos. con 10 resultados, es menor que la desviacién normal estimada en la Tabla 4.8. 46 TABLA 4.8 DESVIACION NORMAL. DESVIACION NORMAL (S?) MPa RESISTENCIA A COMPRESION FLEXOTRACCION MEDICION DE LOS. ° ARIDOS EN OBRA HENDIMIENTO Obras mayoras Obras menores En paso En vol. controlado 4.0 No controlados. —_——— Fracoién defectuosa Para cumplir la resistencia nominal de proyecto y Ia resistencia Iimito inferior, especificados en Art. 4.3.2, s@ consideraré los factores estadisticos de probabilided relacionados con Ie fraccién detectuosa, que se indican on la Tabla 4.9. Formulas para calcula la resistencia requerida para el hormigén de la obra 2) Laresistencia requeridapara elhormigén dela obra. Griterios de probabilidad, se calculard en base a las siguientes formulas: fr =to+S't (MPa) 2)fr = fo + S(t1-m) (MPa) ‘donde: fr = resistencia requerida, (MPa) fe = resistencia de proyecto. (MPa S* = desviacién normal, segin 4.3.9.1 (ver tabla 4.8) Ltt = factores estadisticos, segin tabla 4.9 m = constante, segin tabla 4.9 b) Se adoptard el mayor valor fr que resulte de aplicar las f6rmulas anteriores a7 TABLA 4.9 FACTORES ESTADISTICOS Y CONSTANTES PARA CALCULAR LA RESISTENCIA REQUERIDA tr (para un minimo de muestras mayor que 30) Ejpecticacion 4° resistencia Te Traccion Tactores Constanves dofectuosa estadist, Sim" (MPad Compresién Hormigén ermado 104 i 1.48 Compresién t =0,842 121 Hormigén pavimen| 11= 2,083 Flexotraceién 20 ¢ =0,842 121 ohancimiento 122,043 v [Las constantes y factores estadisticos t1 estén referidos @ un hhormigon clase H HIH20, 20. Para resitencias menores, reducir sogun Art. 4.3.3.2. Eleccién de la razén agua- cemento, Para cumplir Ia resistencia requerida determinada on 4.3.3.1, se aplicaré la razén aqua-cemento especiticada, Sino se dispone de ste valor, la Tabla 4,10 establece valores medios par de Ia Norma NCh 148, 48 TABLA 4.10 RAZON AGUA-CEMENTO PARA RESISTENCIA REQUERIDA, MPa. RAZON CEMENTOS AGUA-CEMENTO. . ~ Corriente (1) ‘Alta resistencia (1) TI Se puede interpolar para valores intermadios, Cuando Ia estructura vaya a quedar expuesta a condiciones agras- vvas, la razén agua-cemento no debe ser mayor a la que indica la tabla 4.11 TABLA 4.11 RAZON AGUA-CEMENTO MAXIMA PARA CONDICIONES ‘SEVERAS DE EXPOSICION TON BICTONES DE EXPOSICION. ESTRUCTURA — Humedad continuao En aguas agresivas 0 en con- DEHORMIGON frecuente 0 con hielo tacto con suelos o ambientes deshielo salinos Secciones con > 200m 0.48: 0.40 ‘Secciones con menos de 2cm recubrimiento Toda otra estructura 0.80 0.48 art 4.3.3.3 an 4.3.3.8 ant 4.3.4, an. 4.3.4.1 48 Para condiciones severas es conveniente especificar aditivos incorporadores de are-reductores de agua y observar las reco: mendaciones de los correspondiontes Anoxos de la Norma NCh 170. Para cumplir condiciones simulténeas de resistencia y exposicin, se elegité el menor valor que resulte de aplicat las tables 4 10 ann Elaccién det tamano maximo nominal 1. Para celzadas y aceras, el tamato maximo nominal de le ‘grava estd especificado en la Tabla 4.6. 2. Pare obrasde hormigén armado se adoptard el menor valor ‘que resulte, de acuerdo a las condiciones de le estructura = 1/8 de la_menor distancia que existe entre as paredes: Internas del mold 34 de la menor distancia que exista entre as barras de las armadures, 1/9 de la ltura en las losas armadas, Elaccidn del asentamiento de cono, Pera tener un hormigén de ls docilidad deseada, se elegiré un asemtamiento de cono de acuerdo @ lo especiticado en la Tabla 4.6, Calculo de la dosis de los materiales componentes, Dosis do agua. Pere tener un hormigén con la docilidad que corresponda al asen- tamiento de cono espacificade an le Table 4.6, se determineré la ccantidad de aqua necesaria, en \/m3, consideranda los éridos en la condicién saturada de superficie secalS.S.S.). La determinacidn de esta cantidad se efectuaré en base a mezclas e prueba, considerando que la docilidad del hotmigén depende tind, forma y granulomattia de los &ridos. Como une estimacién para iniciar este procedimiento, se podré legit las dosis de gua indicadas en la Tabla 4.12, para dridos rodados. 50 TABLA 4.12 DOSIS DE AGUA APROXIMADAS it/m3) PARA ARIDOS RODADOS EN CONDICION SATURADA DE SUPERFICIE SECA (W1 ‘ARIDOS RODADOS (1) TASENTAMIENTO DE CONO , cm. Tamaho <5 58 150-160, 180-190 198-205 11 Para éridos de canto vivo (chancados), aumentar la dosis de agua, de § 0 10 lim3. Act. 4.3:4.2. Dosis de cemento, Ladosis de cemento, en Kg/i3, se determinaré a partir de te dosis tbe agua adoptada, segin 4.3.4.1, y de larazén ague-cemento que resulte de 4.3.3.2, como sigue’ cp = Wiz KKgim3) donde: Cp = dosis de cemento (Kgim3) W = dosis de agua _(\/m3) 2 = razén agua-cemento. La dosis asi calculada no podié ser menor que 1a minima especificada en Table 4.6 ‘act. 4.3.4.3, Aditivas incorporadores de ai Cuando se especitique aditives incorporadores do sire, 1a dosis Gebe tegularse de modo do no sobrepasar los porcentajes indi- Cados en la Tabla 4.13, en funcién del temario méximo nominal La cantided total desire incorporado debe incluir of aire que es strapado cortientemente por el Rormigén. 51 TABLA 4.13 PORCENTAJE DE AIRE ATRAPADO V TOTAL AIRE INCORPORADO TAMANO MAXIMO] DE LOS ARIDOS (mm) DE AIRE, ‘Atrepado Total incorporado 45 [Art 4.3.4.4. Dosis total de ards. La dosis total de éridos al estado seco, en kg, para un volumen de 1 m3, se obtione aplicando le siguiente f6rmula: Tp_= Drs (1000 - Cp/Dne - Widw - 10) siendo: Tp = dosis de aridas combinades secos, (kg) Drs = donsidad real media de los 4ridos combinados en Condicién seca. (kai). Cp = dosis de comento, (kg} (segun 4.3.4.2) Dne = densidad neta ipeso espectico del cemento), (kai W = dosis de agua, (I (segun tabla 4.12 0 mezcla de eruebal w= peso especttico del agua = 1 ¢kg/ U= Dosis do air, tN (sean Tabla 4.13) Les proporciones de éridogrueso y de drido fino pueden de Iminarse considerando le granulometria de los éridos combinados (Tabla 4.4), 0 aplicando cualquiera de los métodos existentes. Sin ‘emborgo, se tendré en cuenta las siguientes condiciones: = La dosis de arena sora la minima necosaria para asogurar la ‘compacidad y docilided del hormigén, «La dosis de grava on el hormigén para calzadas, serd a lo menos un 5% en peso mayor que en el hormigén para estructuras armades, 82 Art 4.3.4.5. an. 4.3.4.6. Ant 4.3.5. La composicin del hormigén para aceras seré simi hotmigén para estructuras armadas. Cuando 2 emplee hormigén bombeado, se disminuira en un 5% Ja dosis de grava correspondiente a hormigén cortiente. Dosis de agua total Enel procedimianto descrito, como los ridos se han considerado fen base seca, es necasario tener en cuenta la absorcién de agua, ‘como sigue’ Wt = W + [ab/100) Tp, (Ka donde: We = agua total para dridos secos, (Ka) W = agua de eéloulo, segdn Tabla 4.12, (0 ab = absorcién media de los aridos, (90) Tp = dosis de drido total combinado seco, segun 4.3.4.4, (Kg) Densidad nominal del hormig6n. La densidad aparente nominal det hormigén, resultente de ta dosificacién propuesta, serd la suma de las cantidades de materiales componentes, por m3: Doh = Cp + Wt + Tp (Kgim3) Mezcia de prueba, Cualquiera sea @! procedimiento para determinar ta clasificacién, sta debe ser verificada mediante una mezcla de prueba en ol Laboratorio 0, mejor aun, on ta obra misma, antes de dar inicio 42 esta ultima; se emplearé con tal fin los materiales, equpos y personal de terreno, De acuerdo al resultado abtenido, se haré los ajustes y correcciones necesarias; se admitré las siguientes tolerancies en las mozclas do prucba Resistencia abtonide: > fr Se puede efectuar correccién por adad) Densidad efectiva : Dnh - 0,03 (kg = Asentamiento de cona medido’ an 4.36 art. 4.4. an.4.t4 53 Para hormigén de calzadas : cono + 0,5 em ara hormigén armado y aceras : cona + 1,0 cm (1) Se puede afectuar correccién por edad. Adamés, 20 tendré en cuenta la apreciacidn visual del hormigén: arenoso 0 normal Banda de trabajo Seqin la proporcién regultante delas dosis de éridos gruesa y Fino, {que constituyen el érido combinado total, se determinard la curva- Ganulometrica de este ditimo, para grenulométrica recomendada en Ja tabla 4.3 y para setablecer la. banda granuiométrica de trabajo. aplicando las tolerancias da variacién indicadas en Is tabla 4.14. TABLA 4.14 TOLERANCIAS EN LA BANDA DE TRABAJO 5% En tamiz de Sem y mayores. En tamiz de 2.5 1,25 - 0,63mm En tamiz de 0,315mm + 3% En tamiz de 0,16 y 0,080mm, + 2% FABRICACION Y TRANSPORTE DEL HORMIGON Ajuste de la dosificacién [A partir de_un correcta proceso de fabricacién, el hormigén re sultaré uniforme y homégeneo en Ia amasada y ontre amasadas, «1 se parte de una dositicacion debidamente proporcionada de ios materiales componentes, Se autorizaré la fabricacion del hormigén luego de que los éridos hayan sido analzados y dosificados. Esta disposicién deberd cumplrse cada ver que se produzca un cambio en la procedencia {de 10s ridos, debiendo efectuarse su acopia en un lugar i al enteror. De acuerdo al Art. 4.6.7., correspanderd al constructor, al labo- fatorio de autocontrol o al laboratario externa, en su caso, efectuar los ajustes necasarios de la dosificacién, de acuerdo ala humedad Yy esponjamiento de los rides; debers a su vez, calcular las ccantidadas do materiales por amaseda: en funcidn de le capacidad 54. art. 4.4.2. dol mezclador. sise trabaja con cemento a. grenel en las plantas Gon dosificacién en peso; 0, en némero de sacos de comento, i se {rabaja en plantas con dosificacién en volumen controlado. Deberé, finalmente, realizar los ensayos previstos para el control del hormigon fresco, que se indican en Art. 4.6.3, con el abjeto de mantener su uniformidad y cumplir la dosificacién esteblecida, Medicion de ios materiales. De acuerdo a la dosificacién de las obras, segtin Art. 4.3.1, la me ieion de los materiales pera la elaboracién del hormigdn se eto: ward segin los siguiontes requisites: 1. Obras mayores: SSélo se permitiré trabajar en peso, midiendo los mater fen bésculas 0 balanzas (romanes), que asoguren las siguientes tolerancias: = Comento a granel: + 1%. - Aridos: + 3%, corregidos segin ol porcentaje de hume- dad prosente. = Agua. + 1%, en peso © en volumen, descontada Ia hu: meded de Ios Sridos. ‘Aditivos: se incorporarén a la amasada con iatolerancia| ‘yenel momento recomendados por el fabricante. 2. Obras menores, Se acaptars la medicién de los materiales en la siguionte forma y tolerancias: = Comento : Si esté a granel: + 19%; si esté ensacado, s¢ Utilzarén sacos completes. ‘Se permits medir el cemento en volumen suelto solamen- te on obras en que se emplee hormigones de clase H<20. Siempre quo se emplee un recipiente de capacidad igual a! Volumen de medio saco de cemento en estado suet. ‘Aridos : Se medirén en carretillas dosificadoras;tolerancia “£59k, corrigiendo previamente el volumen dela arene, segin el porcantaje de esponjamiento, ‘Agua y aditivos: Como se indica para obras mayores. an. 4.4.3, an 4.4.3.1 An. 4.4.3.2, 55 Centrales hormigoneras. Las centiales hormigoneras para la fabricacién del hormigén de ben constar con los dispositwos que se indican a continuacién Plantas y equipos de dosificadores. La planta dosificadora deberé disponer de tolvas 0 depdsites, tol vvas pesadoras y béscules, para el agregade fino y para cade fraccién {del agregado grueso. Cuando el cemento fuese emplaado # granel, ‘deberé contarse con un depésito © tolva y una bésoula para el esaje, con una precisién de 0,5% en toda la escala do uso. Estas bésculas seran inspeccionedas y selladas por la Inspeccicn Técnica Unidades mezcladoras. La elaboracién del hormigén deberd hacerso en mazcladoras Ibetoneras) operadas mediante dispositivos mecéinicos 0 elécticos, distinguiéndose las de: a) carga interminente, yb) carga simu ‘énea, Podrén ser también det tipa de tambor ravoivedor o de palatas: revolvedoras, operadas uniformemente a la velocidad de mezcie- do recomendada por el fabricante, Les paletes deberén ser feemplazadas 0 reconstruidas cuando cualquiera de sus partes alcance un desgaste maximo de 25mm. Toda mezclacora debers tener en un lugar visible una placa da {ébrica que indique la capacidad del tambor, como también la ‘velocidad de rotacién del tambor o de las paletas, Le mezcladora deberd ser limpiada a intervalos reguiares de tiempo, manteniéndose siempre la superficie interna del tambor comple. tamente libre de materiales adheridas Elequipe mezclador debers ser aprobado por Inspeccién Técnica Ja cual comprobara su funcionamienta y ia calidad del hormigén elaborado, en especial su homogeneidad y uniformidad. Toda planta de hormigén deberd estar equipada con un dispositive ‘de medicién de tiempo, qua detengs automaticamente la rotacién del tambor al completarse el tiempo de revoltura especificado. 1 hormigén elaborado en central hormigonera debers cumplit los requisitosestablecidos eniaEspecificaciones Técnicas Especialesde la obra y en fa Norma NCH1934. 56 Art. 4.4.4. Art 4.4.8.1 At, 4.4.4.2, art 4.4.5. art 4.4.8. Art. 4.4.6.1 Carguio y amasado de la mezcladora. Carguio de los materiales. El orden de cargulo de los materiales dependeré dol tipo de me: clador. En todo caso, previo al cargufo de los materiales sides, ‘se agregara suticiento cantidad de agua, de un 70% a un 80% de su volumen, total; el resto se agregaré al término del cargulo. Tiempo de amasado. El tiempo de amassdo dependers del tipo y de la velocidad de rotacién del tambor del mezclador, considerdndose como aceptable lun tiempo de 90 segundos. Se podré reducir este tiempo de mezclado si se demuestra, mediante ensayos de uniformidad, que fl hormigén resultante es homégeneo, de acuerdo a la Norma chi 789, Al término del amasado, se vaciaré el hormigén en su totalidad ¥en un flujo continuo, sin agregar agua, on ol vehicula que lo transporta ala obra, Todo hormigén que presente un aspecto ripioso, ‘arenoso o con exceso de agua, deberé ser rechazado. Limitaciones al amasado manus! 1. Nose aceptaré mezclado manual en hormiganes de clase H 20 0 superior. 2. Enhormigones de clase inferior a H20 sélo se aceptaré el mezclado manual siempre que se aumente en un 50% la dosis de comento de Ia dosificacién correspondiente y se reparen emasadas que incluyan sacos completos, y que el Volumen de hormigén resultante sea como maximo de 0,5 m3. ‘Teansporte del hormigén a ob En el transporte del hormigén a obra debe distinguirse el caso en ue éste se amasa en la central hormigonera y aquel on que ost foperacién se realiza durante el trénsito hacia la obra. 8) Mezclado en central: su amesado se efectuaré ena central Y su transporte se efectuaré en camiones agitadores, dobiendo tener la doctidad establecida. En Ia obra podré ajustarse Ia docilidad si se hubioren Producide pérdidas de agua por evaporacién durante el fn este caso, se agregaré el agua mediante un an. 4.4.6.2. Ant. 4.4.6.3. 37 choo directo al interior del camién ye reamasars, hasta recuperar ta docilida >) Mexclado en trénsito: los materiales serén pesados en le Central y amasados en camiones mezcladores. La docildad ord ajustade antes de la descarga. En ningun caso se permitié agregar agua después que se ha- Yaiiniciadola descarga, de tal modo que si el hormigén, luego de descargedo, no tuvera la docilided requerida, seré rechazado, Cuando el hormigén se elabore en central hormigonera, obe disponerse en Ia obra del personal y equipo suficientes ara que la colocacién del hormigén se efectda en un plazo maximo. de dos horas, luego de conciuida la operacién de rmozclado. Este plazo podré aumentarse si se uson aditivos ‘que _mantengan al camento sin hidratarse, sagun las reco: mendaciones del fabricente. Enlas abras_anexas, el hormigén premezclado se depositaré ‘en un sitio ("cancha*) limpio y adecuado, Los equipos dispuestos para el transporte del hormigén deben asegurar: Que no altere le uniformidad por pérdida de lechade o de mortero. Que no se produzcan segregaciones por movimientos y opera: ciones bruscas. La Inspeccién Técnica podré autorizar el transporte del hormigén fen camiones no agitedores (camiones de voltos, siempre que se ‘tomen las siguientes medides: El hormigén deberé tener un asentamiento de cona < 4em, y usar un aditive incorporador de aire, para producir de un 2% @ un 3% de aire octuido. El camién seré de fondo metalic, liso, con esquinas achaflanadas Y compuesta de cierre estanco. La velocidad de transporte seré de 20Kminora, evitando arranques Y frenadas bruscas. = Debord usarse una carpa 0 Iona bien amarrada para proteccion el hormigen. 58 Art. 4.4.6.4, Ant. 45. An. 4.5.1 El vaciado deberd ser continuo, formando un acopio: sis observan segregaciones, se remezclaré antes de la colocacién: si no fuera posible remezciar, deberé desecharse el hormigén. Control de eficiencia det transports, La calidad 0 eficiencia del transporte se detorminara tomando Imuestras. durante o al término del recorrido. Se deberé controlar @ Jo. menos uno de cada tres viajes, afectuando los. ensayes de asentamiento y resistencia 2 la compresiOn de tales musstras similares tomadas de la mezcladora ‘Se consideraré que of transporte es adecuado sino se obtiene una disminucién det asentamiento mayor de 2cm, ni una resistencia inferior al 95%, do los correspondientes valores. obtenidos para las muestras tomadas de la mezcladora. Si al transporte no cumpliera con estas condiciones, deberé modificarse el respectivo sistema con aprobacién de le Inspeccién Técnica, o bien deberé modificaree la dosificacién del hormigén, hasta obtener el resultado reauerido, CONSTRUCCION DEL PAVIMENTO Preparacién de ta base y/o subbase. Se efectuaré segiin lo especificado on Seccién 3 del presents Cédigo. {fin de obtener una perfecta aislacién y separacién entre Ia hase © subbase y la carpeta de rodedo, se usaré uno de los siguientes métodos, segiin lo ospecifiquen las Bases Técnicas Especiales: 2) Capa de arena.- Sobre la base, que deberd mantenerse onstantemente con el contenido de humedad dptima, se ccoloceré una capa de arena de 2 cm de espesor. aque @ su vez, también se mantendré. permanentemente himeda. ©) Materia!impermeable.- Sobre la base, que se mantendré con su contenido de humedad dptima, se extenderé hojas de Papel impermeable o material pléstico, longitudinalments ¥ con un recubrimiento en los bordes de 10 om. por lo menos, En caso necesario, se cargaré el papel o las léminas hhasta que el hormigén haya sido vaciado; para esto tltimo ‘no se usard hormigén fresco. Deberd procederse con ssuficiente cuidado para evitar desgerramientos 0 roturas dol material impermeable. At 45.2. An 4.5.2.1 At. 4.5.3. Ar 4.8.3.1 59 Sistemas de construccién Para las operaciones de vaciado, extensién, compactacién tetminacién del hormigén en obra, podré emplearse sistomas total © parciaimente mecanizados, segun que todas las operaciones antedichss 0 parte de ellas,respectivamente, sean ejecutadas por medios mecénicos. Los equinos mecanizadas y heramientas que se emplesen en la onstruecién segiin dichos sistemas, deberdn cumpi con las brescripciones que se establacen en el presente Cosigo y. ademas, ser aprobadas por la Inspeccién Técnica, Nivelacion y colocacion de moldes. Las losas de hormigén deberdn quedar restringidas lateralmente or soleras, por la pared lateral del pavimento existent, 0 por moldes metélices proviamente cubiertas con desmoldant Los moldes metdlicos deberén fabricarse de planchas de acero oe luna sola pieza, con un espesor minima de 6mm, una altura igual al fespesor de la loss, una longitud de 3m., y con una eaccién transversal que muestre en su pared lateral una salianta de forma trapezoidal, a la mitad de Ia altura. Longitudinalmente los moldes ‘deberdn sor roctos, sin curvaturas, daflexionee, aboliaduras, ni otros efectos; sin embargo, para curvos con radios menores de 30m... podré usarse moldes flexibles o moldes curvos de radio adecuado. EI contratista debera mantener en obra una cantidad de moldes ‘edecuada, de acuerdo al avance de la faena, Al colocar los moldes, debers asegurarse su linealidad general, ol portocto ‘afianzamiento entre moide y base y entre cada molde y sus vecinos, asi como la estanqueidad y Ia impieza de las mismas, despues de cada uso. Colocacién del hormigén. Elhormigén se extenderé a lo ancho de la faja por pavimentar, ‘mediante equipos mecénicos que aseguren un espesor uniforme de la losa. Se permit’ el omplao de equipos manuales(paleo), siempre que el hormigén se extienda en dos capas como minimo, y que la capa superior quede alo mens 2em por sabre el nivel superior de los maldes. El equipo pavimentador padré estar montado en un marco tice, ‘© bien cada uno de sus elementos on marcos independientes, ue se desplazarén mediante ruedas metalicas soba los moldes 60 Art. 4.5.3.2 Ant. 4.5.3.3 ant 4.5.4 ant. 4.5.5. Ant. 4.5.5.1 © sobre el pavimento adyacenteren este ditimo caso, el contratista deberé tomar las precauciones debidas, para evitar el doterioro del pavimento, usando léminas da _goma, interpuestas entre las ruedas y el pavimento, 0 usando ruedas de goma, Para la colocacién de hormigén en astructuras armadas, se seguiré las espectficaciones de la norma NCh 170 y de la NCh 430, cuando ccorresponda ‘Temperatura de colocacion La temperatura del hormig6n, inmediatamente antes desu colocacién, no deberé ser inferior @ 10° C ni superior 8 32° C; la temperatura atmostérica no podré ser inferior a 4° C. Compactacién del hormigén. La compactacién se efactuard mediante cerca vibradora de superficie, camplementada con vibradoros laterales de inmersién & ‘ambos lados de la losa, a una distancia de 0,30m. del molde y alrededor de los insertos. Le vibracion deberd tener una frecuencia minima de 3500 revoluciones por minuto y su intensidad deberé ser la suficiente para alcanzar hasta una distancia de 30cm. en direccién normal ala linea de accién del vibrador. La forma de la Ccorcha deberé ajustarse al perfil transversal del pavimenta La velocidad de avance de la cercha debers ser reducido, de manera ‘que la compactacién total se lagre en una sola pasada, EI mortero sobrante, luego do la vibracién, deberé elimin se reutiizard, no Si las Gases Técnicas Especialos aceptaren emplear un sistema parcialmente mecanizado, deberd disponerse coma minimo de une ercha vibradora, con iquales caracteristicas 3 las sefaladas ‘nteriormente, accionada por un motor a gasolina o eléctrico dela potencia necesaria, provista de asas 0 mangos en ambos fextremos, para ser movida manualmente en le direccién do favance del hormigonado, Texture de la superficie, Para correair las \treqularidades superticiales, debe rest lo posible el uso de platachos menuales. Es recomendable e} empleo de platachos de placa, de a Jo menos 0.50 m2 de seccién, y cuya mayor longitud sea superior a un irse en 6 An. 4.8.5.2. Para dar aspereza 2 la superficie deberd emploarse ascobillones © arpileras. at. 4.5.6 An. 4.5.6.1 Construccion de juntas So podré construir los siguiontes tipos de juntes: contraccién, expansion y construccién. El pavimento a ambos lados de las juntas deberd presentar la misma lisura de las demAs éreas de la calzada, Juntas transversales de contraccidn. ‘Se construiran a una distancia no superior a 4,50 m. entra si Coincidiendo en lo posible con las construidas en las tajas, adyacentes y formando fngulo recto con al eja dela calzada. En los pasayes, la distancia maxima entre juntas sera de 4 m lamina tipo Ney, Para_laconstruccién de las juntas, se procederd en la siguiente forma: dos de Uunaterceraen alhormigon fresco, las so ejecutardn en ol hormigén endurecido y pitiendose succesivamente asta ‘operacién. » Las juntas construidas en ol hormigén fresco ee formardn Insertando un elemento adacuado ala forma de ia junta, que puede ser una pletina de acero. El inserto se hard por \ibracién, pudiendo retitarse deinmediato yreemplazerse por luna tabilla de asbesto-cemento, que no reaccione uimicamente con el cemento. Luego se vibvaré nuevamente los. bordes de la junta, evitando desviar la tabi En ningun caso, se deberd construir juntas a una distancia inferior a 2 m. Las juntas construidas on el hormigén endurecido, se formarén por aserrado, Esta operacién deberé efectuarse una vvez_que el hormigén haya endurecido lo suficiente, para eviter el desgrane, pero antes que comience el ‘agrietamionto; so puede eetimar que el periodo adecuado festé comprendido entre tres horas y vainticuatro horas, luego de la colocacién y terminacién del hormigén (ldmina- Tipo N°6), Se ejecuteré primero un corte inicial(precorte) de un ancho aproximado de 3,8 mm. 4,0 mm., y una profundidad equivalente a 1/4 del espesor de la losa, Luago se efectuaré un segundo corte, utilizando como guia el precorte, mediante una sierra de mayor espesor, pera formar unaranura de aproximadamente & mm. de ancho. con luna profundidad no superior @ 1/4 del espesor de la losa. 62 Art, 4.5.6.2. Art 4.6.6.3. Art. 4.5.6.4 La sierra podra ser del tipo de hoja con filo de diamante 0 de disco abrasivo, ambos refrigerados por agua. Juntas nsversales de expansién. Estas juntas se construirén en la unién de un pavimento nuevo con luno antiguo, en los cruces de pavimentos, cambios de espesores ‘ade anchos, en empalmes con obras de arte, en empalmes conlosas farmadas de acceso a obras do arte, o cada ver que asi lo indique el proyecto (Laminas - Tipo N° 2 y 3). Las juntas estarén provistas de barras de transmisién de cargas, de cero AS4-28 H, lisas, de 22 mm. de didmetro y 40 cm. de longitud, espaciedas a 30 cm. entre si Se insertarén en 20 cm. en el hormigén fresco, quedando el resto de la barra recubierta con betin y envuelta en poletleno, el que se Tetirard el momento de consttu la losaadyacente. Dentro de la junta se dispondré una tabla, de 1 om. espesor, y sin torceduras Fi defectos, impregnada con desmoldante y proviste de perfo- raciones para alojar las barras de traspaso de cargas. La tabla se retiraré cuando se continde con el hormigonado. Las juntas tansversales de expansién so construiran 3 las distancias especificadas on el proyecto. Juntas transversales de Construccién, Estas juntas se dispondrén en los términos de feona diarias, dn, y disminuye en caso con- trario; igual caso sucede con et peso de os rides. Gv, Av; Gp y Ap: son las medidas en volumen y peso qué utlizan durante el control del rendimiento volumétrico; Vn os cl volumen nominal de la am Si la veriacién porcentual Siguientes medidas: 35 mayor del 5%, se tomard las, dosificacién como an el caso anterior. - Corregit Requerir al Laboratorio un muestreo de éridos y reestudio e Ia dosificacién. ° o 73 -Miontras s0 recibela nueva dosiicaci6n, resizer diariamente el control de rendimiento volumétrico, Aire incorporado: Los valores que se alejen de Ia tolerencia obligarén @ ajustar la dosis de aditive an uso, Resistencia mecénica: Los resultados dees resistencias s6lo pueden ser evaluados al término de la obra. Sim embargo, se pueden tomar medidas para corragie la dosificacin a partir de los resultados a 7 dias, si se puede predecir los correspondientes resultados 2 28 dias. Para visualizer las tendencies del control de las resistencias del hormigén, es conveniente llevar gréficos de control, con los resultados a 7 dias y los provistos y reales a 28 dias. En los pavimentos de hormigén os convenionte controlar la rosistencia a compresién del hormigén fresco; los ensayos de flexotraccién ylo hengimianto se aplicen para verifcer si el avimento tiene una altura critica. La correlacién entre fosistencias a flexotraccion y hendimiento se obtiene a través e Io formula presentada en 4.6.5.3, En puentes y obras de arte se especifica ol control mediante la resistencia 8 compresién. Para las muestras se emplea de referencia la probeta cuibica de 200 mm de arista, Se puede ttiizar también la probeta cubica de 150 mm de arista, plicando el siguignte factor de conversiOn para las resistencias obtenidas. F 200 = 0,95 * R150 [Mpa] ‘iso utiliza probeta ciindrica de esbeltez normal (300 mm de altura y 150 mm de didmetro), su equivalencia probeta ccbica de 200 mm de arista es: 200 = 1,25 R cll (MPal (si R cil < 25 Mpa) R200 = Ril + 5 {MPal (si A cil > 25 MPa) El control mediante Ia resistencia de probetas de hormigén fresco, cuando searealizada por ellaboratorio externo, servirs para la evaluacién y aceptacién del hormigén, y aquellos valores defectuosos pormitirin deliminer mejor las zonas par sxtracci6n de testigos. EI procedimiento de evaluacién do probetas de hormigén fresco se ‘plicaré en obras menores de pavimentos y obras anexas. Se podré aplicar en obras mayores, si asi estuviera establecido en Especificaciones Técnicas Especiales; en caso contraro, se apic el control de evaluacién por testigos, como se indica en Articulo 46.4. 28) Conceptos y formulas estauistices. Para la evaluacién de los resultados de las resistencias mecénicas del hormigén se requiere conocer los siguientes parémetros. Resistencia medi fm = (0 0 MPa} ist Desviacién normal de las resistencias individuales fi fs s= Vi tint) 7 On i) -Rango ont resultados do probetas gomelas: R= t méx- f min IMPal Desviacién normal de los ensavos: St = R*K 3 IMPal Cooficionte de variacién de los ensayos: V1 = St/fm * 100 (96) en que: Fi = resultado individual f m&x = Resistencia maxima de un grupo de probeta gemelas. { min = Resistencia minima de un grupo de probetas gemelas.. 1h = niimero de resultados que se evalien, k3 = Constante, cuyo valor es funcién del numero de probetas gomolas (Tabla 4.16) 78 TABLA 4.16 NUMERO DE PROBETAS GEMELAS Ka 2 0.8865 3 0.5907 By Avoptacion det hormigan I procedimiento de evaluacién a aplicar, considerando al menos tres resultados en obras menores y cinco en obras mayores, seré el siguiente: el hormigén representado por el lote homogéneo que se evalda, se aceptard si se cumplen simultaneamente las dos condiciones siguientes: im2te+sta fi 2 fo = fo-K2(2) En Ia tabla 4.17 estan los valores de la constante k2 para resistencias a comprosién, floxotraccién y hendimiento, y en la tabla 4.18, los valores de la constante t (de Studentl, ‘sega el ndmero n de resultados que se evaldan, ya fraccién dofectuosa especificeda. {fc = resistencia de proyecto { MPa} fo = resistencia limite inferior (MPal 5 = desviacién normal de los rsultados [MPa} TABLA 4.17 CONSTANTE ESTADISTICA K2 PARA LA EVALUACION DE LAS RESISTENCIAS MECANICAS DEL HORMIGON tabla 3 - NCh 1998), ‘COMPRESION SEGUN GRADO. FRACC. DE HORMIGON INCH 170), FLEXOTR DEFEC. CTE HENDIM, % HS H10 15 H:200 eup. 10 K2 09 17 26 38 Lenorma NCh 1998 da los valores en MPa. 76 TABLA 4.18 COEFICIENTE ESTADISTICO "T" DE STUDENT PARA DISTINTAS FRANCCIONES DEFECTUOSAS Y NUMERO DE RESULTADOS: FRACCION DEFECTUOSA 10% 1,886 11638 11533 1.478 11840 1415 11397 11383, 11372 11383 11386 11350 11345 1341 11337 11333 11330 1328 11325, 11323 11321 1319 11318 11316 11315 1314 1313 1282. 20% 0.978 0.941 0.920 0,908 0,898 O.ga9 0.883 0.879 0.876 0.873 0.870 0.868 01866 0.865 0.863 0.862 0.861 0.860 0.859 0.858 0.858 0.887 0.886 0.886 0.855 0.855 n }—Aceptacién con muta Si se cumplo a condicién (2), pero no se cumple la condicién (1), €1 ote 6e hormigén se acepta, pero so aplicaré una multe de acuerdo @ la tabla 4.19, segun el porcentaje de incu: plimiento, quo se calcularé como sigue: V=U(fe 1 f6)-11* 100 (961 donde: tk = reistencia caracteristicas de obra = fm - st | MPa] fm = resistencia media | MPs | fe = resistencia caracteristioas do proyecto [ MPa ] TABLA 4:19 PORCENTAJE DE MULTA SEGUN PORCENTAJE DE INCUMPLIMIENTO DE LA RESISTENCIA MEDIA DEL LOTE INCUMPLIMIENTO 11%) %% FRACCION DEFECTUOSA > 20 (11 E hormigén se rechaza o se aplica ol criterio indicado en d) La multe se suspenderé si el coeficiente de variacion de los fensayos es V1 > 6%, por considerar que los resultedos estén ‘afectados por los ensayos de laboratori, En este caso, la aceptacién 0 rachazo so decidiré on base a ensayos ro destructivos (esclerometria, ultrasonido, etc.) 0 extraccion do ‘estigos, de acuerdo a la dacisién del Ingeniero de proyecto. 4} Se rechazaré de inmediato cualquier lote de hormigén, si no cumple con la condicién (2) © con lo establecido en tabla 4.13, @ menos que el lote se someta a un remuestrec ‘modiante ensayos no destructivos, o mediante la extraccion Y ensayo de testigos do hormigén endurecide, los que se 78 Art. 4.6.4, Art 4.6.4.1. reevaluarin aplicando los eriterios indicados on 4.6.4.2, 80 », segin corresponda. Control de hormigén endurecido Control de la resistencia mediante testigos. al an b r Extraccién. Los testigos se extrserén met tado que tenga un didmatro d = 0.5h., altura o espesor de la estructura, pero no inferior a 100 mm. ‘Testigos de pavimentos: los testigos para evaluar pavimantos se extraerén a raz6n de uno cada 700 m2 por faja, mediante lun muostreo al azar, sogin ol Sistema de Coordenadas que indica el Anexo C de la norma NCh 1998. Teetigas de estructuras armadas: es conveniante elegir una zona sin barras del rea a investiga’. Se extraaré tres testigos por rea. Preparacién y madicién. ture. do un pavimento, so modiré previamer cilindro en las condiciones. de ‘extraccién, promediando dos generatrices opuestas. Luego, ‘ensayo de resistencia, si hay oquedades, se cortaré ‘como maximo un centimetro de la base. Si el defecto es mayor, se dejaré constancia en el informe, Para el ensayo podré también cortarse con sierra un centimetro de la otra ‘cara; en caso contrario, se refrantaré con mezcia de azutre fundido. El ensayo se ealizaré en las condiciones de humedad do! laboratorio. Para ol célculo de la resistencia se determinaré la seccién de ‘carga, promediando dos didmetros perpendiculares entra si medios en el punto madio de a altura del cilindro; para calcular la esbeltez se mediré la altura total, incluyendo el teftentado, y ee promadiaré dos ganeratrices opuastas, Clute de resistencia del tostigo 0 28 dias en cubo normal Se efecturard sucesivamente las sigientes operaciones: Célculo de Ia resistencia del testigo en probeta colindrica ‘normal th = 300 mm, d = 180 mm}: 79 La resistencia del testigo se convierte en resistencia ‘expresada en probeta cilindrica normal, aplicando la férmula: Ren = Rt Ke Kn [MPa] siondo Ren = Resistencia cilindriea normal [MPa] Rt = Resistencia del testigo IMPal ke factor de conversion de esbelte2, tabla 4.20. kn factor de conversién a clindro normal, tabla 4.21 TABLA 4.20 FACTOR DE CORRECCION POR ESBELTEZ DEL TESTIGO Esbelter del testigo Factor de esbeltez hid Ke 0,870 0.960 1,000 11065, 1 1 2 2 hh = altura testigo: d didmetro del testigo NOTA: Para valores intormedios de la esbeltez, se permite la interpolacién lineal TABLA 4.21 FACTOR DE CONVERSION A CILINDRO NORMAL. Diémetro dol tostigo Factor de conversién dimm) kn 100 0,98 150 1100 200 1103 250 1105 80 Art, 4.6.4.2. €.2) Correccién por forma de probeta, Le resistencia cilindrica de probeta normal Ren se convierte a resistoncia en probeta cubica normal de 200 mm de arista 200, aplicande la f6rmula correspondiente, de 4.6.3.4 6.3) Correccién por edad. Para tenor la resistencia a la edad especificada, 28 dfas, se ‘plieard una correccién por edad, que depends del fasentamiento de cono establecide para el hormigén: - Pavimentes, asentamento de cano 2 8 om: 28 3,69 +7 fi = R200 {MPa 28 1,437 siendo: {i = resistencia a evaluar IMPel 200 = resistencia corragia en probete cubice de 200 mm (MPa) T= edad de ensayo del testigo [asl - Hoimigén armado, asentamionto de eono 5 # 10 em: 2i3 3,95 +7 R200 = 213 1437 Evaluacién de la resistencia de testigos. A) Testigos de pavimentos, Cuando se trate de evaluar directamente el hotmigén de un pavimento mediante textraccién de testigos, so procederd de Ia siguiente ma a) El numero de testigas deberd ser n > 5 y 80 eplicaré las formulas de evaluacién (1) y (2) de 4.6.3.5. b) Se aceptard de inmediato hotmigén representado por los o ® 0 8) 81 testigos si so cumplen simulténeamente las condiciones (1) V2) de 4.6.3.5. si se cumple la condicién (2), pera no asta condicin (1), el hormigén representado por los tastigos se ponalizard aplicando los porcentajes de multa de tabla 4.19 ‘Si se cumple la condicién (1), pero slgunos testigos no ‘cumplen la condicién (2), se aceptaré el rea representada por los testigos qu cumplan osta ultima condicién; el érea representada por os testigos que no la cumplen se someters 2 lo establecido en punto) Si no se cumple simulténeamente las condiciones (1) y (2), i) rea representada por los testigos que no cumplan ta condicién (2) se someteré a lo establacido en punta) i) 1 rea representada por los testigos restantes, que cumplen la condicién (2), saré reavaluade, aplicando la ondicién (1) y fo establecido en tabla 4.19) I érea representada por los testigos que no cumplen la condicién (2) seré rechazada, debiendo demolerse y Fehacerse. Sin embargo, y con cargo al contratista, esta rea odré ser dividida en sub-dreas mediante un remuestreo con testigos exploratorios, extraidos en puntos ubicados antes después del tstigo doficiente. Las resistencias obtenidas se Cconvertiran a las resistencias correspondientes a la edad espociticada Las sub-éreas comprendidas entre tastigos del remuestreo, Y cuya resistencia corregida sea inferior al valor f, sera rachazadas y, por consiguionte, demolidas, Las sub-éreas también podrén sor delimitadas mediante lensayos camparativos de ultrasonido, Testigos de estructuras Cuando se trata de reevaluar estructuras de obras anexes Luna obra de pavimentacién, debido al no cumplimiento de Ccondicién (2). seinformard al Ingeniero de Proyecto para que ecida en base a las recomendaciones del punto A-4 dal ‘anexo A de la norma NCH 1998, que considera acciones Drevias de investigacién 6 extraccién de testigos, si plicable, 82 Art. 4.6.5, An. 4.6.5.1. Control del espesor del pavimento Madida modiante testigos. ara controlar 6} espesor de un pavimento, se extraeré un testigo por {aja y érea de 700 m2, el cusl seré medido y utlizado par siatencia, como $6 indica en 4.6.4.1. Para tener ur ‘adecuada, 0 recomienda utilizar el compas de espesor, reco- mendado por le Norma AASHTO T-148. Luege ds a =) sctuada la medicién, se procederd ena siguiente forma: ‘Se aceptard el éraa representada por ol testigo, si su altur no es inferior en més de un 5% respecto al espé especiticado Sila altura del testigo es inferior al espesor especificado entre {un 5% y un 10%, so extraeré dos testigos adicionales on el Grea respectiva, @ distancias no menores de 70 m, y 38 ‘calcularé la altura promedio de los tres testigos. Para ia fevaluacién 86 aplicaré los siguiontes crit 1) ile altura del tstigo excede en més del 8% el espesor especificado, se consideraré de una altura igual a este vitimo mas un 5%. ii) weg se promediaré as alturas de los testigos, siempre que 6stas estén comprondidas entre + 5% y - 10% con respecto al espesor especificado. i 010 los testigos cuya altura sea inferior en més del 10% del espesor especificado no se considerén para la ture promedio, delmiténdose el érea de avimento a que corresponde. iv) las reas de pavimento ropresenteas por testigos cuys: altura promedio segtn i), sea inferior en un 5% O més respacto del espesor especificado, o en més del 10% segin, ‘serdn ponalizadas reduciendo el monto de pago seat ‘contrato, en ta forma que establoce la tabla 4.22. An 4.6.5.3, 83 TABLA 4:22 MONTO DE PAGO DE CONTRATO SEGUN ESPESOR OBTENIDO Deficiencia respecto de! ‘Monto de pago, % del ‘espesor espectticado, % precio de contrato <8 51-78 7.6 -10,0 S10 Sin embargo, cualquier érea pnalizada o rechazada, cualquier érea enalizada o rechazads, podré ser reevaluada por le inspeccién ‘Técnice, mediante testigos exploratorios, extraidos a distancias no ‘menores de 3m, ni mayores de 20m; la extraceién y ensayo de dichos testigos seré de cargo del contratista, La sub-area que represent ‘alo anteriormente especiticado, apicando la Tat cada testigo sord evaluada de acuerdo 4.22, stelo tuere Evaluacion del espesor equivalente de acuerdo a la resistencia, La inspeccién Técnica podré reevaluar también las éreas con testigos {do altura deficiente, panalizados o rechazadas, mediante ensayos de hhondimionto de los testigos exploratories. ‘Se procede, a partir de los valores de resistencias, obtenidas en los fensayos de hendimionto, a determiner el volor equivalente de resistencia a flexotraccién, aplicando la siguiente expresién, tte = 1,202 fh + 0,56321 IMPal Mediante el valor de fe obtenido, se calc ‘s0gin la expresién. ol espesor equivalente tte he tt he Siendo: hho = espesor equivalente lem) nt = altura det testigo fem} 34 Art. 4.6.6, Ant 4.6.6.1 Art 4.6.6.2. {to = resistencia a flexotraccién equivalente del testigo ensayado & hhondimionto (MPa) ‘th = resistencia a hendimiento del testigo ensayado (MPal {ft = resistencis especificada lexotraccién IMPal Control de (a regularidad superficial del pavimento. ‘Tan pronto como el hormigén haya endurecido, se procederé al control de le regularidad superficial del pavimento, de preferencie, mediante el empleo del equipo H! - LO ( High = Low). Le prontitud ‘conquese etactice: la correccién de los detectos detectados. El equipo recorrerd el pavimento en sentido longitudinal, en tres posi- ciones distintas del ancho de la calzada, registréndose las iregu- laridades superficiales a lo largo de su recorrido entre puntos situ C de la calzada, entre dos puntos situados en distintencias de 3m entre sf. Se marcaré las zonas en {ue se compruabe irregularidades iguales o mayores que 5 mm, Laevaluacién de la regularided superficial so efecturd de la siguionte 8) Se aceptaré de imediato las lonas del pavimento en donde se ‘obtenga, en las tres posiciones del equipo, diferencias 0 inregularidades inferiores a 5 mm. b) Las losas que musstren irragularidades comprendidas entre 5 mmy 12 mm se someterén a un esmerilado, en las zonas respectivas, con ja, a din de obtener ‘que dichas iregularidades se reduzcan 8 menos de § mm. Si luego del esmerilado, no se ha logrado dicha reduccién, so aplicaré una muita, en relacién al precio del m2 de calzads, segdn la escala de Tabla 4.23 TABLA 4.23 MULTA POR IRREGULARIDAD SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO Medi o Ja irregularidad Monto de la mutta en superficial 9 precio lose del pav. Samm 10% Qa i2mm. 20% més de 12 mm No se paga o se rehace (c) an 4.6.6.3 an. 4.6.7. Ae 6.7.1 85 2} De acuerdo a las Tablas, en las zonas con irrogularidades mayores de 12 mm. el pavimento deberd ser repuesta con cargo al contratista, 0 bien reparado convenientemente en ia forma que establezca ol Servicio. Laslosas afectadas deberén ‘ser demalidas y econstituidas en su totalidad. d) Lae zonas rehechae daberin somoterse al control de regularidad superficial, en igual forma No obstantelloindicado anteriormente, las Sases Técnicas Espocialos podran establecer otro sistema para el control de la regularidad ‘superficial, precisar la aplicacién de este mismo sistema y modificar la escola de multas de Tabla 4.2.3. Gestién garntia de calidad Descripcién general Cuando un contrato de pavimentacién corresponda 2 una obra mayor, segun 4.3.1., la Empresa Contratista deberé disponer del fequipamiento y personal técnico necesario para realizar el ‘autocontro, 0 bien podré ontregar el control a una Asosoria privada, sin peruicio del control fiscal corespondionte. £1 contratista 0 1a Asesorla deberdn efectuar los ensayes del control establecidos en presente Cécigo o en las Especificaciones Técnicas Especiales: corresponderé ala inspeccién Técnica efectuar los ensayos para la recepcién y verificar los ensayos de autocontiol cuando sea Para dar cumplimiento a lo anterior, al contratista debers implementar un Laboratorio de Faena, con el equipo minimo ecesario pata efectuar los controles bésicas del proceso y adoptar las medidas correctivas oportunas. Toda la informacién acerca de los ensayos y resultados del autocontrol, que asequre el cumplimiento de las Especificaciones, {debe mantenarse dabidamente identificada y registrada en la obra, para su correspondiente verficacién, En las obras on que esté considorada la permanencia establo de la Inspeccién Técnica, el profesional responsable podrs verifier la (gestién del Laboratorio de Faene, reslizendo ensayos selectivos que sievan de referencia para evelusr ol trabajo de autocontrol. En astos ‘casos, los resultados obtenidos podrén sarvir para la aceptacién y recepcién de la fase del proceso que corvesponda. 86 Art, 4.6.7.2. Funciones y procedimiantos dol Autocontrol © dol Control de Asesoria Privada del Contratista, » Funcionas La funcin principal decontiol es asegurar el cumpimiento de las especificaciones on cada fase constructiva, mediante un contra! sistemético que cubra todas las etapas del proceso ¥ que permita enmender, oportunamente y durante su jecuasién, cualquior diferencia que se detecte, con el meor costo posible. Previo alinicio de a construccién dela obra, debe prosentarse al Ingpector de la obra un listado del personal, equipos flamentos, de que dispondra el Laboratorio de Faena, ol que ddenberé corresponder a las necesidades de la obra, y basado fen fo siguente: Personal: Debe cumplir con las exigencias de idoneidad esta blocidas en el contrato. Los profesionales deben acreditar experiencia en control de laboratocio, como asimismo capacidad de andlisis y de interpretacin de la gestién garantia de calidad, afin de que 4ésta ponga énfasis en la prevencién de las deticiencias de calidad. Los laboratorios deben estar debidamente calificados, y de protarencia acreditados por Ia respective licenci de laboratorista vial Equipos: Doben cumplir con los requisites de las notmas oficiales y disponer de los certficados de calibracién vigente. Pera los fines de autocontrol, se requiere el siguionte equipo minimo: Seis (6) moldes ciibicos de 200 mm de arista, o cilinricos {do 150 mm de didmatro por 300 mm de altura, 0 cubicos de 150 mm de arista, para ensayos de compresién. + Tras (3) moldes primétices de 180 mm x 150 mm x 630 ‘mm, para ensayos de flexotraccién. a 87 - Un (1) molde tronco-cénico de 100 x 200 x 300 mm (cono de Abrams), para ensayo de trabajabiidad (docilidad). - Una (1) balanza de capacidad 20 Kg, sensibilidad 1 9. = Una (1) balanze analtica, capacidad méxima 3 Kg. sensibilided 0,1'g - Un (1) anafe a gas licusdo (cocina. ~D0s (2) proberes gredtuadas de 500 om3 (material Péstico. - Un (1) vibrador de inmersién de 40 mm de didmetra ~ Tres (3) pails pore secad. = Tres (3) frascos de vidrio transparente de 200 a 300 cm3 do capacided, para ensayos de materia orgénica - Tamices de malla d ASTM. Imbre de: 1 1/2", #4. # 200 (serie = Una (1) cartel, - Elementos nacesarios para ol laboratorio, tales como: palas, planas, platachos, huincha de medir, espatulas, soda céustica para materia orgénice, etc. Sala de ensayos. Debe ser un recinto exclusivo para los ensayos, instalacién de los equipos, y conservacién y proteccién de las muestras de hormigén, de dimensiones ‘adecuadas: debe disponer de una instalacién basica para el ccurado de las probetas. Documentos. Incluye la dotacion de elementos de consulta, como el presente Cédigo de Normas y Especificaciones ‘Técnicas, Especiticaciones Técnicas Espaciales de la Obra, ‘normas oficiales del .N.N., ytodo otro documento que emane 0} contrato, Registro e informacion de datos. ‘Ademés del registro de todos los datos, el laboratorio debe llevar gaticos Gel control de mecias, rangos, granulometrias, vance de obras, etc. Ademds de lo anterior, debe informar Ingpacién Técnica de lo siguiente: = En la Etapa constructiva, informar inmediatamente los resultados de los ensayos y controles definitivos de fa parte de la obra terminads, para que la Inspeccién programe ‘oportunamente su intervencién, = Cuando se raquiara certticacién oficial de os ensayos, debe presenter quincenalmente dicha informacién, a fin de Dficializaria y levar un rogistro con los antecedentes. del Contrato. La Inspeccién podré ilar otra frecuencia, dependiendo de la magnitud y del tipo de obra. = Sipor cualquier circunstancia es necesario efectuar enseyos rho especificados en el contrato, y cuando le falta de ‘equipamiento en la obra los justifique, éstos deben realizarse en los laboratorios oficiales. Art, 4.6.7.3. Funciones y Precedimientos del Laboratorio Fiscal 2} Funciones (Cuando existe aboratorio fiscal, sus funciones principales consistirén - Realizar directamente los verificar mediante ensayos ‘Autocontrol. nsayos que estime pertinentes, 0 .tivos la confiabilidad de gestién de - Analizar y tesumir todos los antecedentes de control de calidad de las obras, mediante ios informes que entregue la asesoriaprivada del contratista ») Procedimiento fl jate del laboratoria deberd llevar al dia cuadros de avance de lo jecutado y controlado por el autoconteol, a fin de enalizar programar y dimensionat su control solectivo, de acuerdo a la Importancia y volumen de la obra. Procoderd también determinar tendencies, analizando los rangos, ppromedios y desviaciones, teniendo presente la precisién de los fensayos. En base a los ensayos efectuados, debers informar de inmediato ‘cualquier incumplimiento con respecto a as exigencias del contrato, ¥ las consecuencias que ello pueda ocasionar, si no se corrige las Causas 0 deficiencias oportunamente, las cuales deberén ser oterminadas y procesadas on al informe correspondiente. 89 En caso de existir errores sisteméticos, se deberé solicitar la intervencién de un laboratorio externa’ calficade, que pueda determinar las causas que los originan, y su correspondiente solucién, Los ensayos del Laboratorio Fiscal deben ser completamente independientes de los de Autoconttol, Por ningun motive se podré hhacor eneayos parslolos u obtener musstras gemelas. En los Informes mensuales se debe idicar a lo menos lo siguiente: promedios, rangos, numero de muestras de autocontrol y do Laboratorio Fiscal. comparando, interpretando y comentando los resultados obtenidos. an. 5.1 SECCION 5 PAVIMENTOS ASFALTICOS. GENERALIDADES Los pavimentos asfalticas o bituminosos se clasifican de acuerdo a Su calidad, método de construccién , componentes y espesor de le carpota, on los tres grupos siguiontes: €) Riegos asfalticos bl Capas de proteccién ©) Capas estructuraies. En el grupo a) Riegos Astféticos se consideraré los siguientes tipos: 2-1) Regos de imprimecién. 2-2) Riegos de liga 0 tack-coat 2-3) Riegos do nebiina o fog-seal 2-4) Riegos matapolvo. 92 ant 5.2, art 8.2.1 art 5.2.2. En ol grupo b) Capas de Proteccién se consideraré los siguientes tipes: bt} Lechadas asfalticas o slurry-seal 2} Tratamientos superficiales. 'b-3) Macadam por penetracién. En | grupo c) Capas Estructurales se consider tipos: 6 los siguientes 6-1) Mezclas en planta en caliente €-2) Mezclas en planta en fio. Para la construccién de estos diferentes tipos de pavimentos se femplearé el material asfaltico que en cada caso se especifique, sin ‘otro componente enlosriegas asféticos: y mezclados con agregados ‘nétreos, en la forma y condiciones que también se especifiquen, en fas demas casos. MATERIALES ASFALTICOS CLASIFICACION Los materiales asflticos a usarse en obras de pavimentacién, se lasifican en los siguientes grupos: a) Cementos astélticas 0 astaltos de penetracién. 1) Asfaltos cortados 0 cut-backs, de curade répido, medio y lento, ©) Emulsiones asfalticas, anionicas y caticnicas. MUESTRAS Y ENSAYOS En toda obra de construccién de pavimentos asfélticos, los astaltos ‘2 omplear daberan sor sometidos a los siguientes ensavos; de ‘acuerdo a los ensavos normalizados en cada caso a1 Penetracién.- Este ensayo se aplicaré alos materiales asfélticos. Se mediré le penetracién vertical en décimas de milimetros dena aguia normalizada. en una muestra de asfalto en condiciones fespecificadas de temperatura, carga aplicada y tiempo. b)Viseosidad Se determineré mediante el ensayo Saybolt-Furol o ol de viscosidad cimematica, de acuerdo al material astaltico @ cemplear oe Je wn a 42) o h 93 Ductildad. ‘Se mediré le gistanciaen centimetios que puede alargarse una briqueta estandar, de cemento asféltica sin romperse. Se ‘efectuaré este ensayo a temperatura de 25° C y con una velocidad de alargamiento de 8 cm por minuto Punto de inflamacién, Se efectuaré por métodos que corresponda segiin se trate de: Pera asfaltos cortados de curado medio y répido (MC y RC), métodes AASHTO - 79 y ASTMD - 1310. Cementos astéiticos (CA), métodas AASHTO -48Y ASTMD- 92. Destilacion.- ‘Se aplicard @ los asfaltos cortados. Se calentaré ol astalto contenido en un matraz de destilacién conectado a un ‘condensador hasta una temperatura de 360" C, y donde se mediré la cantidad de asfalto residual y los porcentsjes de solvente. Solubilidad.- Se aplicaré a los comentos asfélticos y al residuo de los ‘asfaltos.cortados y omulsiones. So determinard la fraccién de a muestra que se disuelve completamente en triclorostilano: Peso especitico.- Se efectuaré por medio de piendmetro Estabilidad al almacenamiento, se aplicaré alas emulsiones astélticas. Se dajaré una muostra {do emulsién en reposo durante 24 horas, dentro de un cilindro graduade y se determinard la relacién entre el contenido del ‘sfaito de las zonas inferior y superior de la muestra. Demulsibilidad.- Se aplicard a las emulsiones astalticas para verificar su velocidad de quiebre. Para efectuarlo se usaré una solucién o cloruro de calcio (CaCl! para emuisiones anidnicas y el diocti-sulfosucsinatode sodio paralas emulsionescatiénicas.

También podría gustarte