Está en la página 1de 66

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL Nº 068 –


PACHACHUPAN – CHINCHAO

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 06
“SOMOS LOS PIRATAS EN BUSQUEDA DE
LOS TESOROS PARA JUGAR”

PERIODO DE EJECUCIÓN: DURACION APROX. 2 SEMANAS

SECCIÓN: 5 AÑOS AULA: AZUL


PROFESORA DE AULA: Carmen Luz Rubina Martín
Pachachupán, 13 de octubre de 2016.
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 03
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 6

DENOMINACIÓN:
“SOMOS LOS PIRATAS EN BUSQUEDA DE LOS TESOROS PARA
JUGAR”

FUNDAMENTACIÓN:
Esta Unidad Didáctica se formula por ser una necesidad de aprendizaje de los niños y niñas el
desarrollo de capacidades referidas a las relaciones espaciales, describir y representar las
posiciones de los objetos, manejar un lenguaje pertinente comunicar, representar sus
movimientos y desplazamientos referidos a la competencia Actúa y piensa matemáticamente
en situaciones de forma, movimiento y localización.
Las actividades que se plantearan en la unidad serán básicamente lúdicas, lo que permitirá una
serie de situaciones retadoras que implica la movilización de sus capacidades matemáticas.

DURACIÓN ESTIMADA:
 Aproximadamente 2 semanas a partir del 13 octubre
GRUPO DE ESTUDIANTES:
 Sección de 5 años aula “ Azul”
¿QUÉ APRENDIZAJES PROMOVEREMOS?
Área Competencia Capacidad Indicador
11 = Desarrolla sus ideas
en torno a temas de su
Expresa con claridad interés.
Se expresa
sus ideas.
oralmente. 15 = Responde preguntas
en forma pertinente a su
razonamiento.
COMUNICACIÓN 26 = Formula hipótesis
sobre el contenido del
texto a partir de algunos
indicios: título, imágenes,
Infiere el significado siluetas, palabras
Comprende textos
de los textos escritos significativas.
escritos
28 = Explica las
relaciones de causa -efecto
entre ideas que escucha de
un texto que le leen.
Produce textos Se apropia del 30 = Escribe a su manera
escritos sistema de escritura. siguiendo la linealidad y
direccionalidad de la
escritura.
31=Menciona con ayuda
Planifica la
del adulto el destinatario,
producción de
el tema y el propósito de
diversos textos
los textos que va a
escritos
escribir.
Reflexiona sobre la
35= Revisa el escrito que
forma, contenido, y
ha dictado, en función de
contexto de sus
lo que quiere comunicar
textos escritos.
Desarrollo de la Se expresa con Comunica ideas y Participa en juegos
Expresión en creatividad a sentimientos a través dramáticos grupales
lenguajes artísticos través de diversos de producciones aportando ideas y
lenguajes artísticas en los representado escenarios,
artísticos. diversos lenguajes personajes en historias
diversas trasmitiendo en
ello sus emociones,
percepciones y
pensamientos.
Canta baila e improvisa
ritmos y/o melodías
demostrando corporal y
vocalmente algunos
sentimientos y emociones
alusivas a la letra y/o
ritmo de la música.
Explora y Explora sus gestos y
experimenta con los movimientos corporales
materiales y los así como el uso del
elementos de los espacio y otros objetos o
diversos lenguajes materiales para
del arte, utilizando caracterizar personajes.
sus sentidos y su
cuerpo.
Actúa y piensa 26 = Relaciona
matemáticamente Matematiza características
en situaciones de situaciones perceptuales de los objetos
forma, de su entorno, con una
movimiento y forma tridimensional
localización (Esfera, Cubo, Cilindro)
MATEMÁTICA Comunica y 28 = Expresa
representa ideas características
matemáticas perceptuales de los objetos
de su entorno
33= Describe su ubicación
y la de los objetos usando
las expresiones: Al lado
de, cerca de, lejos de.
34=Expresa verbalmente
los desplazamientos que
realiza para ir de un lugar
a otro usando las
expresiones: “Hacía
adelante, o hacia atrás”
“hacia la derecha, hacia la
izquierda”
35=Representa el
recorrido o
desplazamiento y
ubicación de personas, los
objetos en forma vivencial
y pictórica
Elabora y usa 39=Usa estrategias de
estrategias ensayo y error entre pares
o pequeños grupos, para
resolver problemas de
desplazamientos y
ubicación
40=Emplea croquis
simples al resolver
problemas de localización
Razona y argumenta 43= Explica con su propio
generando ideas lenguaje los
matemáticas desplazamientos o
recorridos a partir de una
experiencia vivencial o
lúdica
Actúa y piensa 44 = Identifica datos
matemáticamente referidos a la información
en situaciones de de su preferencia en
gestión de datos e situaciones cotidianas y
Matematiza
incertidumbre del aula, expresándolos en
situaciones.
listas, tablas de conteo o
pictogramas sin escala con
material concreto y
dibujos.
46 = Expresa con sus
propias palabras lo que
Comunica y
comprende sobre la
representa ideas
información contenida en
matemáticas
listas, tablas de conteo o
pictogramas sin escala
DESARROLLO 03 = Expresa satisfacción
PERSONAL Y sobre sí mismo cuando se
Afirma su
SOCIAL esfuerza y logra su
identidad Se valora así mismo.
objetivo, en juegos u otras
actividades.
Convive Maneja conflictos de 35=Utiliza los acuerdos
respetándose a sí manera constructiva (normas) del aula para
mismo y a los a través de pautas, resolver conflictos
demás estrategias y canales
apropiados
Construye y asume 38 = Participa en la toma
normas y leyes de acuerdos para resolver
utilizando conflictos.
conocimientos y
principios
democráticos.
Construye su Realiza acciones 85 = Demuestra
corporeidad. motrices variadas autonomía, seguridad e
con autonomía, iniciativa ampliando el
controla todo su repertorio de sus acciones
cuerpo y cada una de y movimientos.
sus partes en un
espacio y un tiempo
determinado
interactúa con su
entorno formando
conciencia de sí
mismo y
fortaleciendo su
autoestima.
Participa en Emplea sus 106 = Respeta y recuerda
actividades habilidades socio las normas de seguridad,
deportivas en motrices al así como las reglas que se
interacción con el compartir con otros, requieren durante las
entorno diversas actividades actividades y situaciones
físicas. de juego.
Ciencia y Ambiente Diseña y produce Plantea problemas
prototipos que requieren 26=Propone ideas y
tecnológicos para soluciones y describe su alternativa de
resolver selecciona solución
problemas de su alternativas de
entorno solución
Diseña alternativas 29=Representa
de solución al gráficamente su
problema. alternativa de solución
(dibujos primeras formas
de escritura)

ACTIVIDADES PROPUESTAS
Iniciamos la Unidad:
-Dialogamos sobre la U.D.
Somos los piratas en busca de
los tesoros para jugar
ACORDAMOS -Organización de los grupos
LAS REGLAS DEL
JUEGO

REPRESENTAMOS LOS
TESOROS QUE HEMOS
ENCONTRADO USANDO
BUSCAMOS PLASTILINA, ARCILLA O
MASA
TESOROS PARA
JUGAR

EL PAÍS DE LAS
FORMAS
JUGAMOS
TUMBALATAS CON EL
DADO

CONSTRUIMOS
JUGAMOS A LOS
UNA CASA PARA
VIAJEROS
LOS OSOS
JUGAMOS A LOS
TRANSFORMES

BUSCAMOS MÁS
-CIERRE DE LA
TESOROS Y UNIDAD
DIBUJAMOS
NUESTRO
PROGRAMACIÓN DIARIA N° 01
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “SOMOS LOS PIRATAS EN
BUSQUEDAS DE LOS TESOROS PARA JUGAR”
FECHA: Jueves 13 de Octubre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas
II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, la lectura del día. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavan las manos y consumen sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando los acuerdos establecidos. y el cuidado
80’ Recreo: Juegan en el patio o en el área recreativa a partir de su personal, cuando
organización libre y autónoma. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan sus pertenencias, entonan la lava las manos, se
canción de despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 24= Cumple con los
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su acuerdos (normas)
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en de su aula
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para 105=Propone y
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. participa en juegos
DESARROLLO: grupales,
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo interactuando con
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de sus pares,
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá compartiendo
intervenir a petición de los niños y niñas. materiales y
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el aceptando otras
juego va concluir y que deben de guardar los materiales propuestas de juego
utilizados a su respectivo lugar.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de - Dialogamos sobre la U.D. Somos los piratas en busca de los Seleccionados en la
la U.D. tesoros para jugar actividad.
90’ Nota: Se continuara desarrollando la sesión de la unidad de
aprendizaje después del recreo (organización de los equipos de
trabajo)
III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Aprendizajes Esperados:
Área Competencia Capacidad Indicador
COMUNICACIÓ Se expresa Expresa con claridad 11 = Desarrolla sus ideas en torno
N oralmente. sus ideas. a temas de su interés.

MATEMATICA Actúa y piensa 44 = Identifica datos referidos a la


Matematiza
matemáticamente información de su preferencia en
situaciones.
en situaciones de situaciones cotidianas del aula, en
gestión de datos e pictogramas sin escala con material
incertidumbre concreto y/o dibujos.

ACTIVIDAD: DIALOGAMOS SOBRE LA U.D. SOMOS LOS PIRATAS EN BUSCA


DE LOS TESOROS PARA JUGAR
Propósito:
Desarrollar sus ideas y expresarlas con claridad
Secuencia Didáctica de la Actividad:
Momentos Estrategias Recursos Tiemp
o
La profesora invita a los niños a sentarse en semi círculo
sobre sus cojines, para escuchar la canción “El pirata” Canción en
Se motiva a los niños y niñas a leer el texto imagen de la texto
canción teniendo en cuenta la orientación y direccionalidad de imagen
Inicio la lectura tizas
Dialogamos con los niños tratando de rescatar sus saberes y
de problematizar algunas situaciones. papelotes
 ¿De qué se trata la canción?
 ¿Según la canción quién es el pirata? plumones 60’
 ¿Qué buscan los piratas? Aprox
 ¿Ustedes podrían jugar a los piratas? lápiz
 ¿Qué buscarían? ¿Para qué?
 ¿Qué juegos les gustarían hacer?
Comunicamos que dialogaremos sobre dialogamos sobre la
U.D. somos los piratas en busca de los tesoros para jugar
 La docente narra el cuento El tesoro del pirata Barba Melón,
con ayuda de imágenes
 Se interroga a los niños a nivel inferencial
 Se presenta a los niños imágenes de los objetos que utilizan
los piratas dialogamos sobre las actividades que realizan, si es
posible que los niños se disfracen de piratas, los juegos que
realizarían, se anotan las respuestas y propuestas de los niños.
 Pedimos a los niños que se desplacen trotando por el patio o
por el aula, a la consigna de la maestra los niños se irán
Desarrollo
agrupando de 3 de 4 de 5 de 6, les motivamos que cada grupo
represente un barco de piratas, se designen los roles y sus
nombres, cuenten cuantos miembros tienen y lo representen en
un espacio de la pizarra con códigos no convencionales.
 Se entrega a cada niño una tiza, se le pide que elija un
espacio del piso del aula para que represente al barco pirata
lo puede hacer dentro de la figura geométrica de su
preferencia.
 A cada niño se le entrega una hoja para que dibuje a un
pirata

Cierre Meta cognición:


¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo lo hemos hecho?, ¿Para qué lo
hemos hecho?
Evaluación: Registro de Observación: 13/10/16

N° Indicadores 11 = Desarrolla sus ideas


en torno a temas de su
interés.
Nombre de los niños A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total
ACTIVIDAD: ORGANIZAR LOS EQUIPOS DE TRABAJO
Propósito: Identifica cantidades en pictogramas sin escala
Secuencia Didáctica de la Actividad:
Momentos Estrategias Recursos Tiempo
 Organizamos los grupos de trabajo: Imágenes
 Les decimos a los niños que vamos a formar 4 de piratas, 30’
grupos. Pegamos en la pizarra 4 imágenes de
cofres, aprox.
(barco, pirata, cofre de tesoros, espadas, sombrero
del pirata, etc.) cada figura representa un grupo barcos etc.
 Se reparte tarjetas de papel a cada niño, les tarjetas de
pedimos que escriban su nombre de acuerdo a su papel
nivel de escritura.
lápices
 Colocan su tarjeta en la figura del equipo o grupo
que desean papelote
Desarrollo  Leemos el grafico, contando la cantidad de niños plumones
que hay en cada grupo ¿En qué figura hay más
niños? ¿Por qué? ¿En qué figura hay menos niños?
¿Por qué? ¿Cómo se dieron cuenta que hay más
niños? ¿Cómo se dieron cuenta que hay menos
niños? Les motivamos para que expliquen con sus
propios argumentos
 Les planteamos la situación ¿Qué podríamos hacer
para que en cada grupo tenga la misma cantidad de
integrantes?
 Escuchamos las propuestas y argumentos de los
niños, leemos el grafico ¿Todos tienen la misma
cantidad de integrantes
 En un papelote pegan el pictograma que representa
a cada grupo escriben el nombre del grupo de
acuerdo a su nivel de escritura.
Evaluación: Registro de Observación: 13/10/16

N° Indicadores 44 = Identifica datos referidos a


la información de su preferencia
en situaciones cotidianas del aula,
en pictogramas sin escala con
Nombre de los niños
material concreto y/o dibujos.
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

Nota: El día viernes 14 de octubre a nivel de I.E. se realizó el campeonato deportivo de


confraternidad de PPFF.
PROGRAMACIÓN DIARIA N° 02
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “SOMOS LOS PIRATAS EN
BUSQUEDA DE LOS TESOROS PARA JUGAR”
FECHA: Lunes 17 de octubre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas
II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente o en el área recreativa personal, cuando
cómo ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan sus pertenencias, entonan la lava las manos, se
canción de despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 24= Cumple con los
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su acuerdos (normas)
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en de su aula
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para 105=Propone y
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. participa en juegos
DESARROLLO: grupales,
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo interactuando con
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de sus pares,
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá compartiendo
intervenir a petición de los niños y niñas. materiales y
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el aceptando otras
juego va concluir y que deben de guardar los materiales propuestas de juego
utilizados a su respectivo lugar.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de ACORDAMOS LAS REGLAS DEL JUEGO Incluido en la
la U.D. actividad misma.
60’
Taller Psicomotricidad: CREAMOS MOVIMIENTOS CON LOS
45’ PAÑUELOS Y PALICINTAS
III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Área Competencia Capacidad Indicador
COMUNICACIÓN Produce textos Reflexiona sobre la
35= Revisa el escrito que ha
escritos forma, contenido, y
dictado, en función de lo que
contexto de sus textos
quiere comunicar
escritos.
DESARROLLO Convive Construye y asume 38 = Participa en la toma de
PERSONAL Y respetándose a sí normas y leyes acuerdos para resolver
SOCIAL mismo y a los utilizando conflictos.
demás conocimientos y
principios
democráticos.
Aprendizajes Esperados:
ACTIVIDAD: ACORDAMOS LAS REGLAS DEL JUEGO
Propósito Pedagógico:
Participa en la revisión del texto escrito que ha producido
Secuencia Didáctica de la Actividad:
Momentos Estrategias Recursos Tiempo
Invitamos a los niños a ubicarse en semicírculo para presenciar
una función de títeres, referido al cumplimiento de acuerdos.
 Les motivamos a los niños a la escucha activa
¿Por qué pelearon los amigos? ¿Disfrutaron del juego? ¿Por Títeres
Inicio qué? ¿Qué debieron de hacer para disfrutar de su juego? papelotes
Recordamos a los niños y niñas sobre el dialogo que tuvimos el
día anterior para jugar a los piratas en búsqueda de los tesoros, papel bond
escuchamos los comentarios de los niños lápiz,
Problematización lápices de 60’
colores Aprox.
 ¿Niños y niñas que necesitamos para realizar el juego de manera maskintape
ordenada y con respeto entre compañeros y así todos poder plumones
disfrutar del juego?
¿Sera necesario acordar algunos acuerdos para el juego?
¿Porque?

Planteamos interrogantes para rescatar los saberes previos ¿Qué


serán los acuerdos? ¿Qué acuerdos tenemos en el aula? ¿Nos
servirán los acuerdos?
Comunicamos a los niños y niñas que formularemos los
acuerdos para jugar buscando los tesoros
 Planificamos la producción del texto:

¿Qué escribiremos? ¿Para quién? ¿Para qué?


 Pedimos a los niños y niñas que nos propongan algunos
acuerdos
 Escuchamos las propuestas de los niños y la docente lo va
escribiendo en la pizarra por ejemplo: Escuchar con atención las
Desarrollo reglas de juego y cumplirlas, jugar sin pelearse o empujarse,
jugar colaborando con nuestro equipo, permanecer en el espacio
de juego sin irse a otro lado.
 En el proceso de elaboración de los acuerdos, les damos la
oportunidad a los niños para que cambien o mejoren algunas de
los acuerdos que proponen
 De todos lo que nos han dicho, identificamos las más
importantes de manera que nos quedemos solo tres o cuatro
normas como máximo, para que todos puedan recordarlo y
cumplirlo
 Hacemos preguntas ¿Por qué hemos escogido este acuerdo
primero? ¿Por qué están en ese orden? ¿Qué pasaría con el
juego si no cumplimos los acuerdos?
 Les recordamos nuevamente la presentación de los títeres
vinculándolos con los acuerdos que los niños han consensuado
 Pedimos a los niños que dibujen los acuerdos y escriban de
acuerdo a su nivel los acuerdos en un papelografo y lo
colocamos en un lugar visible para recordarlos a diario antes de
jugar.

Cierre  Cerramos la actividad recordándoles los acuerdos que hemos


consensuado para jugar, enfatizando la importancia que tiene el
respeto durante la ejecución del juego.
Meta cognición:
¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo lo hemos hecho?, ¿Para qué lo
hemos hecho?

Historia:

Pedrito y Lucía eran dos amigos que se encontraron y se saludaron con un abrazo, Lucía le
propuso a Pedrito jugar a la papa se quema, y fueron a llamar a sus amigos, pero antes de
jugar Lucia dijo tenemos que ponernos de acuerdo para el juego, Muy bien dijo Pedrito
Propongo que el niño o niña que se queme cante una canción o baile, Lucia dijo yo propongo
que ningún niños debe de salir del circulo que estamos formando, Un niño dijo yo propongo
que durante el juego no debemos de empujarnos.

Empezaron a jugar, y se quemó un niño, le recordaron el castigo y se puso a llorar, dos niños
empezaron a correr por el patio y a empujarse ¿Qué paso? ¿Por qué el juego termino en
pelea ………
Evaluación: Registro de Observación: 17/10/16

N° Indicadores 38 = Participa en la toma de


acuerdos para resolver
conflictos.
A B C
Nombre de los niños
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN, Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total
IV.- DESARROLLO DEL TALLER DE PSICOMOTRIZ
ACTIVIDAD: CREAMOS MOVIMIENTOS CON LOS PAÑUELOS Y PALICINTAS
PROPÓSITO: Promueve la libre expresión a través del movimiento y la acción
Aprendizajes Esperados:
Área Competencia Capacidad Indicador
PERSONAL Construye su Realiza acciones motrices 85 = Demuestra autonomía,
SOCIAL corporeidad. variadas con autonomía, seguridad e iniciativa ampliando el
controla todo su cuerpo y cada repertorio de sus acciones y
una de sus partes en un espacio movimientos.
y un tiempo determinado
interactúa con su entorno
formando conciencia de sí
mismo y fortaleciendo su
autoestima.
Secuencia metodológica
SECUENCIA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMP
MATERIALES O
 Dialogamos con los niños y niñas, sobre las extremidades de
nuestro cuerpo ¿Qué son extremidades? ¿Cuántas Pali cintas
Extremidades tenemos en nuestro cuerpo? Pañuelos
INICIO
 Escuchamos la canción “Chunga la cachunga” motivamos a telas 45
papeles bond minutos
que los niños muevan espontáneamente y creativamente su
cuerpo lápiz
 Les comentamos que en esta oportunidad vamos crear nuestros Lápices de
propios movimientos con la pali cintas y con los pañuelos colores etc.
 Socializamos algunos acuerdos para regular el interactuar entre
sus compañeros, y sobre el uso de los materiales y acordamos
el tiempo del juego
 A manera de calentamiento tratamos por el patio a diferentes
velocidades rápido, lento, muy rápido, muy lento
 Formamos 4 grupos de 4 integrantes, se entrega los materiales
DESARRO a cada niño se les pide que organicen su juego creando diversos
LLO movimiento utilizando sus extremidades
 Los niños y niñas por grupos de manera creativa y autónoma
crean diversos movimientos con sus extremidades, si los niños
desean se podrá escuchar diversos géneros musicales con el fin
de que tengan la oportunidad de explorar y probar ritmos
variados que generen diversos movimientos
 Se les dará un tiempo prudencial para tal fin, la docente observa
si surge algún conflicto intervendrá.
 La docente comunica diez minutos antes que el juego está por
terminar
 Los niños y niñas por grupos socializaran su producción motriz
 Al terminar se colocan telas en el piso para que los niños se
puedan echar en ellas, cierran los ojos simulando dormir,
escuchan una canción de cuna
 En la expresividad grafico plástica los niños y niñas podrán
dibujar lo que más les gusto del juego, si desean lo pueden
realizar en grupo o individualmente.
CIERRE 

Evaluación: Registro de Observación: 17/10/16

N° Indicadores 85 = Demuestra autonomía,


seguridad e iniciativa ampliando
el repertorio de sus acciones y
movimientos.
Nombre de los niños
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

Observación: En concordancia al enfoque del taller la evaluación también será a nivel cualitativo, para lo cual
se utilizara el instrumento del anecdotario
PROGRAMACIÓN DIARIA N° 03
I.- DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “SOMOS LOS PIRATAS EN


BUSQUEDA DE LOS TESOROS PARA JUGAR”
FECHA: Martes 18 de octubre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas
II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente o en el área recreativa personal, cuando
cómo ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan sus pertenencias, entonan la lava las manos, se
canción de despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 24= Cumple con los
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su acuerdos (normas)
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en de su aula
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para 105=Propone y
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. participa en juegos
DESARROLLO: grupales,
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo interactuando con
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de sus pares,
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá compartiendo
intervenir a petición de los niños y niñas. materiales y
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el aceptando otras
juego va concluir y que deben de guardar los materiales propuestas de juego
utilizados a su respectivo lugar.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de BUSCAMOS TESOROS PARA JUGAR Incluido en la
la U.D. actividad misma.
60’
Plan lector Narración del cuento: EL NIÑO GOLOSIN
45’
III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Área Competencia Capacidad Indicador
MATEMATICA Actúa y piensa 26 = Relaciona características
Matematiza
matemáticamente en perceptuales de los objetos de
situaciones
situaciones de forma, su entorno, con una forma
movimiento y tridimensional (Esfera, Cubo,
localización Cilindro)
Comunica y 33= Describe su ubicación y la
representa ideas de los objetos usando las
matemáticas expresiones: Al lado de, cerca
de, lejos de.
Aprendizajes Esperados:
ACTIVIDAD: BUSCAMOS TESOROS PARA JUGAR
Propósito Pedagógico:

Secuencia Didáctica de la Actividad:


Momentos Estrategias Recursos Tiempo
• Les recordamos a los niños que estamos organizados en
equipos para jugar les preguntamos. ¿A qué equipo pertenecen? Cofres
¿Cuáles son las reglas que hemos acordado para jugar? ¿Cómo Pelotas latas
se juega? Silbato
Inicio Luego invitamos a salir al patio para iniciar el juego En el patio, Hojas
les pedimos que se sienten en semi círculo para contarles que hay Plumones
cuatro tesoros que están escondidos y que cada equipo tiene que Lápices de
encontrar uno. Creamos expectativa preguntándoles: ¿que serán? color
¿por dónde están?, les decimos que a cada equipo le daremos 60’
algunas indicaciones para que lo busquen y que usaremos como Aprox.
referencia las palabras: cerca de… lejos de… les pedimos que
pongan mucha atención o lo les decimos.
• Una vez que el equipo encuentre su tesoro se ubican al centro
del patio y lo pondrán en un lugar que les indicamos.
• Les proponemos realizar algunos ensayos, les decimos que
vamos a darles algunas indicaciones para que ellos se ubiquen en
determinados lugares, y que cuando suene el silbato tienen que
quedarse quietos, por ejemplo, podemos comenzar diciendo:
“ubíquense cerca de la puerta del salón”, “ahora lejos de donde
yo estoy”, “más lejos”, etc.
• Luego de tocar el silbato, revisamos las ubicaciones entre
todos. Por ejemplo: ¿estamos cerca o lejos de la puerta? ¿Quién
está más cerca? ¿Quién está más lejos? (usando los términos cerca
de – lejos de).
 Iniciamos el juego reunidos en un solo lugar y sentados
cómodamente para que todos los niños puedan observar. A cada
grupo le leemos la indicación de donde está el tesoro que
tienen que buscar: “está cerca de… y lejos de de…” ¡listos! ¡a
buscar los tesoros escondidos! Les damos un tiempo prudencial
para que los busquen.
 Observamos cómo va cada grupo en su búsqueda e intervenimos
cuando sea necesario, dándoles indicaciones como: más cerca,
más lejos, según estén cerca o lejos del tesoro que les toca
Desarrollo buscar.
 Conversamos sobre los tesoros que hemos encontrado y la
forma que tienen.
 Una vez terminado el juego, los invitamos a sentarse en círculo
alrededor de todos los tesoros que han encontrado, les decimos
con voz de asombro; ¡Que lindos tesoros han encontrado! Les
preguntamos: ¿Dónde los encontraron? ¿Estaban cerca o lejos?
 Cogemos una pelota y les preguntamos: ¿cómo es este tesoro?
¿A qué parece? Los escuchamos con atención y mencionamos
que ese tesoro tiene forma redonda, es esférico. Les
preguntamos: ¿Ustedes tienen juguetes redondos? ¿Cuáles?
Luego, cogemos un lata y les preguntamos: ¿Cómo es este
tesoro ¿A qué se parece? Los escuchamos con atención y
mencionamos que ese tesoro tiene la forma de un cilindro. Les
preguntamos ¿ustedes tienen juguetes de esta forma’ ¿En casa
han visto algún objeto de esta forma’ ¿Cuál?

Cierre Luego, propiciamos la reflexión realizando algunas preguntas


como: ¿les gusto el juego? ¿Qué fue lo que más les gusto?
Evaluamos el cumplimiento de los acuerdos que establecimos
para jugar. Podemos apoyarnos en algunas de estas preguntas:
¿Logramos cumplir los acuerdos? ¿Ayudaron los acuerdos para
realizar el juego?
 Meta cognición:
¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo lo hemos hecho?, ¿Para qué lo
hemos hecho?
Evaluación: Registro de Observación: 18/10/16

N° Indicadores 33= Describe su ubicación y


la de los objetos usando las
expresiones: Al lado de, cerca
de, lejos de.
Nombre de los niños
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

IV.- DESARROLLO DEL PLAN LECTOR


ACTIVIDAD: Narración del cuento: EL NIÑO GOLOSIN
PROPÓSITO Esta actividad es la preferida de los niños y niñas, su intencionalidad
pedagógica busca promover la atención, concentración, memoria y comprensión. Estimula el
desarrollo de los niveles de comprensión lectora, el desarrollo del lenguaje oral, la creación, la
producción de textos.
Aprendizajes Esperados
Área Competencia Capacidad Indicador
Comprende Infiere el 28 = Explica las relaciones de
COMUNICACIÓ textos escritos significado de los causa -efecto entre ideas que
N textos escritos. escucha de un texto que le leen.
26 = Formula hipótesis sobre el
contenido del texto a partir de
algunos indicios: título, imágenes,
palabras significativas.
Secuencia metodológica
SECUEN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMP
CIA MATERIA O
LES
 Ubicamos a los niños sentados sobre sus petates en
semicírculo, dialogamos sobre la actividad les recordamos las
normas culturales para la comunicación: Escuchar cuando la Láminas del
INICIO
profesora narra la fábula o cuando otro niño habla, para cuento 60
preguntar levantar la mano, modular su voz al participar. Hojas de minutos
 Es cuchan la canción motivadora “La hora del cuento” La papel bond
motivando a los niños y niñas a la atención y escucha activa. crayolas
 La profesora presenta 1 lámina del cuento y realiza las
siguientes interrogaciones: ¿De qué se tratara el cuento? ¿qué
será una fábula ¿Cuál será el título del cuento? ¿Quién será el
DESARRO personaje principal del cuento? ¿Por qué se llamará el cuento
LLO el burrito descontento? ¿Qué le sucederá al niño? ¿Por qué?
¿La fábula tendrá un final triste o feliz? ¿Por qué?
 La docente narra la fábula “El burrito descontento” haciendo
uso de las laminas
 La docente al narrar la fábula generando un ambiente de
expectativa, jugando con la modulación, entonación e
intensidad de su voz y a través de gestos que le sugiere la
fábula.
 Si hay alguna palabra que es desconocida para los niños va
socializar su significado
 Durante la narración se va monitoreando la comprensión de
los niños y niñas a partir de algunas interrogantes a nivel
inferencial

CIERRE  A partir de interrogantes comprobamos el nivel de


comprensión de los estudiantes.
¿Quiénes son los personajes del cuento?
¿Quién es el personaje principal del cuento?
¿Qué comía el niño?
Por qué no le gustaba los vegetales?
¿Crees que el niño hacia bien en comer alimentos chatarra?
¿Por qué?
¿Qué sucedía en el cuerpo del niño?
¿Qué le gustaba comer al niño? ¿Por qué?
¿Qué mensaje nos trae el cuento?
¿Qué será obeso?
¿Estar obeso nos hará feliz? ¿Por qué?
¿Cómo termino el cuento?
¿Te gusto el cuento? Etc.
Evaluación: Registro de Observación: 18/10/16

N° Indicadores 26 = Formula hipótesis


sobre el contenido del
texto a partir de algunos
indicios: título, imágenes,
Nombre de los niños
palabras significativas.
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total
PROGRAMACIÓN DIARIA N° 04
I.- DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “SOMOS LOS PIRATAS EN


BUSQUEDA DE LOS TESOROS PARA JUGAR”
FECHA: Miércoles 19 de octubre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas
II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente o en el área recreativa personal, cuando
cómo ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan sus pertenencias, entonan la lava las manos, se
canción de despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 24= Cumple con los
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su acuerdos (normas)
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en de su aula
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para 105=Propone y
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. participa en juegos
DESARROLLO: grupales,
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo interactuando con
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de sus pares,
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá compartiendo
intervenir a petición de los niños y niñas. materiales y
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el aceptando otras
juego va concluir y que deben de guardar los materiales propuestas de juego
utilizados a su respectivo lugar.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de JUGAMOS CON LOS TESOROS ENCONTRADOS Incluido en la
la U.D. actividad misma.
60’
Plan lector CREAMOS UN CUENTO EN CADENA
45’
III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Área Competencia Capacidad Indicador
Actúa y piensa Elabora y usa 39=Usa estrategias de ensayo y
matemáticamente en estrategias error entre pares o pequeños
situaciones de forma, grupos, para resolver problemas
MATEMATICA movimiento y de desplazamiento y ubicación.
localización
Actúa y piensa Comunica y 46=Expresa con sus propias
matemáticamente en representa ideas palabras lo que comprende
situaciones de gestión matemáticas sobre la información contenida
de datos e en listas, tablas de conteo o
incertidumbre pictogramas sin escala
Aprendizajes Esperados:
ACTIVIDAD: JUGAMOS CON LOS TESOROS ENCONTRADOS
Propósito Pedagógico:
Propone y ejecuta estrategias para su desplazamiento y ubicación
Secuencia Didáctica de la Actividad:
Momentos Estrategias Recursos Tiempo
 Recordamos con los niños el juego realizado el día de ayer (La
búsqueda de los tesoros) Canción
 Presentamos a los niños los tesoros encontrados en texto
 ¿Niños que juegos podemos realizar con estos materiales o imagen
Inicio tesoros encontrados? Latas
 Escuchamos la propuesta de los niños Botellas
 Comunicamos a los niños: hoy día jugaremos con los tesoros pelotas
encontrados Papel bond
60’
 Pedimos a los niños que nos ayude a organizar el espacio del Aprox.
aula ¿Podemos jugar aquí en el salón cuando estén las mesas y
sillas?
 Presentamos a los niños las latas, pelotas y las botellas y les
pedimos sus propuestas ¿Que juegos podemos realizar en estos
materiales?
 Nos organizamos para jugar a la tumba latas y al tumba botellas
 Armamos dos torres cada uno de 10 latas hacemos dos marcas
Desarrollo en el piso una marca cerca y una marca lejos de la torre
 Presentamos a los niños la tabla de conteo, motivamos para que
elijan el color de su preferencia
 Socializamos las consignas para el registro de datos
 Ubicamos a un grupo delante de cada torre
 Primero lanzaran de la marca que está cerca luego de la marca
que está lejos
 Los otros grupos realizaran las anotaciones en la en la tabla de
conteo, todos los integrantes del grupo tienen que participar uno
observara las cantidades que están en el suelo, otro contara los
puntos, otro anotara con códigos no convencionales y otro pondrá
el numeral
 La maestra revisa los puntajes obtenidos por los grupos en el
cuadro establece semejanza y diferencia entre los resultados
obtenidos teniendo en cuenta la distancia en la que fueron
lanzados las pelotas repetimos el juego si los niños lo desean les
invitamos a utilizar el ensayo y error para su ubicación y
desplazamiento.
 Les permitimos realizar varios intentos para lograr mejores
resultados donde derrumbaremos más latas de cerca o de lejos.
 Les entregamos papel para que dibujen la cantidad de latas
derrumbadas y coloquen el numero
Cierre  Dialogamos con los niños a cerca de los juegos realizados les
gusto, les pareció fácil o difícil, preferimos lanzar la pelota de
cerca o de lejos
 Meta cognición:
¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo lo hemos hecho?, ¿Para qué lo
hemos hecho?
Evaluación: Registro de Observación: 19/10/16

N° Indicadores 39=Usa estrategias de ensayo


y error entre pares o pequeños
grupos, para resolver
problemas de desplazamiento
Nombre de los niños
y ubicación
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

IV.- DESARROLLO DEL PLAN LECTOR


ACTIVIDAD: CREAMOS UN CUENTO EN CADENA DE LOS PIRATAS
PROPÓSITO Esta actividad es la preferida de los niños y niñas, su intencionalidad
pedagógica busca promover la atención, concentración, memoria y comprensión. Estimula el
desarrollo de los niveles de comprensión lectora, el desarrollo del lenguaje oral, la creación, la
producción de textos.
Aprendizajes Esperados
Área Competencia Capacidad Indicador
Se expresa Expresa con 15 = Responde preguntas en forma
COMUNICACIÓ oralmente. claridad sus ideas. pertinente a su razonamiento.
N
Produce textos Planifica la 31=Menciona con ayuda del adulto
escritos producción de el destinatario, el tema y el
diversos textos propósito de los textos que va a
escritos escribir.
Secuencia metodológica
SECUEN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMP
CIA MATERIA O
LES
 La docente invita a los niños y niñas a cantar la canción de los
piratas con ayuda del texto imagen, ¿De qué se trató la
INICIO canción? ¿A que se dedican los piratas? ¿Los piratas son Imágenes
buenos o malos? ¿Qué hacen con los tesoros que encuentran? 60
¿Les gustaría escuchar un cuento de los piratas? minutos
 Nos sentamos en gran grupo y la docente les narra un
pequeño cuento:
Había una vez una familia de piratas, (mamá, papá, hijo
mayor, hijo menor, tíos y abuelo piratas)que navegaban por
los mares, en un enorme barco, buscaban tesoros para
compartirlo con las personas más pobres, el hijo menor
tenía un loro muy travieso, un día encontraron un cofre
lleno de joyas de oro puro, lo guardaron en el camarote del
barco, el loro travieso saco las joyas, y las iba arrojando al
mar, el abuelo se dio cuenta comunico al capitán pirata,
quien muy enojado se lanzó al mar para el rescate, pero si
inicio una tormenta que lo arrastro y lo hizo naufragar
muy lejos de su barco, el loro se sintió culpable e inicio la
búsqueda acudió a su ayuda
¿Por qué creen que el loro ha regalado las joyas de los
piratas? ¿Ante el hecho realizado por el loro qué hubieras
hecho tú? ……….
 Dejamos que los niños participen para terminar el cuento.
 Dialogamos con los niños y niñas, rescatando sus saberes
previos y problematizamos algunas situaciones.
 ¿Cómo empieza el cuento?
 ¿Cuál será el nudo de la historia, que pasa con
los personajes?
 ¿Cómo termina el cuento?
 Hacemos conocer el propósito del día que es el de crear
cuentos sobe la familia en grupo y luego contarles a sus
compañeros.
 Formamos 4 grupos de 4 integrantes, que se ubican en
diferentes lugares del aula.
 Entregamos a cada niño y niña tarjetas con imágenes diversas
DESARRO para que en grupo puedan crear un cuento en cadena.
LLO  Se les dará un tiempo prudencial para que el grupo cree su
cuento teniendo en cuenta las imágenes.
 Visitamos los grupos y hacemos reflexionar sobre:
 ¿Cómo empieza el cuento?
 ¿Cuál será el nudo de la historia, que pasa con los
personajes?
 ¿Cómo termina el cuento?
 Invitamos a los integrantes del grupo a salir al frente de sus
compañeros y presentar su cuento creado.
 Entregamos una hoja en blanco para que peguen sus figuras
siguiendo la secuencia de su cuento y dictan a la docente para
que lo escriba.

CIERRE  Meta cognición:


¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo hemos aprendido?, ¿Para qué
hemos aprendido?
Evaluación: Registro de Observación: 19/10/16

N° Indicadores 15 = Responde
preguntas en forma
pertinente a su
Nombre de los niños razonamiento.
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

Observación: La producción de texto “Creación de un cuento en cadena” se desarrolló el jueves


20/10/16 La actividad por los procesos que desarrolla amerita mayor tiempo por lo que solo se trabajó la
unidad didáctica
PROGRAMACIÓN DIARIA N° 05
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “SOMOS LOS PIRATAS EN
BUSQUEDA DE LOS TESOROS PARA JUGAR”
FECHA: Viernes 21 de octubre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas
II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente o en el área recreativa personal, cuando
cómo ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan sus pertenencias, entonan la lava las manos, se
canción de despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 24= Cumple con los
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su acuerdos (normas)
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en de su aula
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para 105=Propone y
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. participa en juegos
DESARROLLO: grupales,
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo interactuando con
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de sus pares,
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá compartiendo
intervenir a petición de los niños y niñas. materiales y
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el aceptando otras
juego va concluir y que deben de guardar los materiales propuestas de juego
utilizados a su respectivo lugar.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de BUSCAMOS UN NUEVO TESORO PARA JUGAR Incluido en la
la U.D. actividad misma.
60’
Taller Grafico MODELAMOS ESFERAS Y CILINDROS.
plástico
III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Área Competencia Capacidad Indicador
Actúa y piensa Matematiza 26 = Relaciona características
MATEMATICA matemáticamente en situaciones perceptuales de los objetos de
situaciones de forma, su entorno, con una forma
movimiento y tridimensional (Cubo)
localización
Aprendizajes Esperados:
ACTIVIDAD: BUSCAMOS UN NUEVO TESORO PARA JUGAR
Propósito Pedagógico:
Comunica que objetos de su entorno tienen la forma del cubo
Secuencia Didáctica de la Actividad:
Momentos Estrategias Recursos Tiempo
ANTES DE LA ACTIVIDAD.

 Preparamos los nuevos tesoros que los niños van a buscar(dos cajas
cuadradas- forradas con papel blanco- para que hagan de dados, y dos
bolsitas con 24 bolitas de papel negro cada una)
Inicio  Escondemos, en algún lugar cercano, las dos cajas y las dos bolsitas con
bolitas de papel, en lugares diferentes cada uno de ellos.es necesario
que haya cuatro tesoros para descubrir, uno para cada grupo para que
cada equipo salga a buscar su tesoro.
 Preguntamos a los niños si les gustaría buscar nuevos tesoros 60’
para jugar Aprox.
 Les invitamos a cantar la canción de los piratas, haciendo uso
del texto imagen ¿A que se dedican los piratas? ¿Les gustaría
imitar a los piratas?
 Recordamos las normas para jugar: ¿Cuáles son las reglas que
hemos acordado para jugar? ¿Cómo se juega?
 Les presentamos la siguiente situación “Hoy día me ha
visitado una amiga de Huánuco y me comunicó que ha
escondido en el jardín tesoros para que los niños jueguen,
¿Les gustaría encontrar esos tesoros y descubrir que son?
 Niños y niñas, hoy nuevamente usaremos nuestro disfraz de
piratas para buscar el nuevo tesoro. ¿Podremos hacerlo?
 La docente lee las indicaciones para que inicien su búsqueda
se usara la referencia. Hacia adelante, hacia atrás, cerca de,
lejos de.
 Les pedimos que pongan mucha atención a las indicaciones
para que puedan encontrar el tesoro “Sigue hacia adelante
hasta llegara la puerta” “ Da cinco pasos hacia atrás” “La caja
que está cerca de la puerta” “ Por la mesa que está lejos de la
…”
 Los niños y niñas inician su búsqueda, la docente va
Desarrollo impartiendo la referencia Hacia adelante, hacia atrás, cerca de,
lejos de.
 Cuando todos los equipos terminaros su búsqueda los reúne y
les preguntamos con asombro: ¿Qué han encontrado? ¿para
qué será? Si los niños no logran asociar las bolitas con la caja,
podemos decirles: ¿Lo que han encontrado que forma tiene?
“Sera un ……….cubo”, ¡Qué lindo¡
 ¿Se parecerá a un dado? ¿ Qué le faltara para ser un dado?.
 Escuchamos con atención sus respuestas. Luego, les
preguntamos ¿Cuántos puntitos se deben colocar en cada cara
del cubo? Los escuchamos y les proponemos mirar un dado
que tenemos. Lanzamos el dado con los niños varias veces al
aire para que observen todas sus caras y luego realizamos
conteo de los puntos.
 A cada grupo les damos varios dados para que los manipules,
observen sus características. Les preguntamos: ¿Cuántos
puntitos tienen los dados en cada cara?
 Invitamos a los niños, nuevamente a contar los puntos de cada
cara y asociarlos con el número que le corresponde.
 Unimos al grupo que encontró el cubo y la bolsita con las
bolitas negras
 Les pedimos que peguen los puntitos en los dados. Realizamos
preguntas: ¿Cuántos puntitos tiene el dado en esta cara?
¿cuantos puntitos hay en esta otra cara? , etc.
 Luego que todos han terminado de elaborar su dado, los
invitamos a guardar los materiales.
 Invitamos a cada grupo a exponer su trabajo ya explicar
cuántas bolitas pegaron en cada cara y por qué lo hicieron de
esa manera. Les decimos que el tesoro que encontramos hoy
tiene forma de cubo y nos servirá para jugar.
Cierre  Conversamos: ¿Cuántas caras tienen el dado? ¿cuantos puntitos
tiene cada cara? ¿les gusto lo que hicimos hoy? ¿qué les
gusto? ¿fue fácil o difícil construir el dado? ¿dónde estaba
escondido el tesoro? ¿cumplimos las reglas del juego?
 Evaluamos el cumplimiento de las normas que establecimos
para jugar. Podemos apoyarnos en algunas de estas preguntas:
¿Logramos cumplir las normas? ¿Ayudaron las normas a que
se divirtieran durante el juego? ¿Ayudaron las normas a
solucionar alguna dificultad?
 Meta cognición:
¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo lo hemos hecho?, ¿Para qué lo
hemos hecho?
Evaluación: Registro de Observación: 21/10/16

N° Indicadores 26 = Relaciona características


perceptuales de los objetos de
su entorno, con una forma
tridimensional (Cubo)
Nombre de los niños
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

IV.- DESARROLLO DEL TALLER EN LENGUAJES ARTISTICOS


ACTIVIDAD: MODELAMOS ESFERAS Y CILINDROS.
PROPÓSITO: Promover la libre expresión a través del lenguaje grafico plástico.
Comunica sus ideas a través de sus producciones artísticas.
Aprendizajes Esperados:
Área Competencia Capacidad Indicador
COMUNICACIO Se expresa con Comunica ideas y Representa variedad de situaciones,
N creatividad a sentimientos a experiencias y emociones en sus
Desarrollo de la través de través de producciones plásticas de modo
Expresión en diversos producciones figurativo y no figurativo.
lenguajes artísticos lenguajes artísticas en los
artísticos. diversos lenguajes.

Secuencia metodológica
SECUEN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMP
CIA MATERIA O
LES
 Invitamos a los niños a realizar una asamblea sentarse sobre
sus petates en semicírculo, la docente propicia el dialogo
sobre el desarrollo del taller, consensuan los acuerdos de uso Plastilina
INICIO 45
y cuidado de los materiales y del cuidado personal: Utilizar de colores
los materiales sin quitarse con sus compañeros, usar para minutos
racionalmente, no llevar a la boca los materiales, trabajar de modelar,
manera individual etc. hojas de
 Se les presenta los materiales a utilizar: Plastilina, masa para papel bon.
modelar, les motivamos a explorar los materiales
descubriendo sus características, explorando las posibilidades
de uso eligen el material con el que desean trabajar
 Les comentamos que hoy trabajaremos modelando los
esferas y cilindros, la cantidad que ellos desean.
 Se entrega a los niños los materiales de su preferencia
 Los niños y niñas realizaran su producción de manera libre,
creativa y autónoma, la docente no brinda ninguna
DESARRO orientación, la motivación del niño deberá de actuar sola para
LLO tal fin
 Se dejara un tiempo prudencial viendo el interés de los niños,
se les avisara faltando minutos para el término de la actividad.
 Y se les invita a realizar el conteo y la descripción de lo que
realizaron.
CIERRE  Se realizara la técnica del museo para observar las
producciones de los niños y niñas, quienes socializaran lo que
hicieron.
 Comentan lo que hicieron, si les gusto la actividad, que no les
gusto.
Evaluación: Registro de Observación: 21/10/16

N° Indicadores Representa variedad de


situaciones, experiencias y
emociones en sus producciones
plásticas de modo figurativo y
Nombre de los niños
no figurativo.
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

Observación: En concordancia al enfoque del taller la evaluación también será a nivel cualitativo, para lo cual
se utilizara el instrumento del anecdotario
PROGRAMACIÓN DIARIA N° 06
I.- DATOS INFORMATIVOS:

NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “SOMOS LOS PIRATAS EN


BUSQUEDA DE LOS TESOROS PARA JUGAR”
FECHA: Lunes 24 de octubre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas
II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente o en el área recreativa personal, cuando
cómo ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan sus pertenencias, entonan la lava las manos, se
canción de despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 24= Cumple con los
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su acuerdos (normas)
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en de su aula
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para 105=Propone y
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. participa en juegos
DESARROLLO: grupales,
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo interactuando con
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de sus pares,
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá compartiendo
intervenir a petición de los niños y niñas. materiales y
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el aceptando otras
juego va concluir y que deben de guardar los materiales propuestas de juego
utilizados a su respectivo lugar.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de EL PAIS DE LAS FORMAS Incluido en la
la U.D. actividad misma.
60’
Plan lector LECTURA LIBRE POR PLACER
45’
III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:
Área Competencia Capacidad Indicador
Actúa y piensa Matematiza 27 = Relaciona características
matemáticamente en situaciones perceptuales de los objetos de
situaciones de forma, su entorno, con una forma
MATEMATICA movimiento y bidimensional (cuadrado,
localización triangulo, rectángulo, rombo,
circulo)*
Comunica y 28 = Expresa características
representa ideas perceptuales de los objetos de
matemáticas su entorno

Aprendizajes Esperados:
ACTIVIDAD: EL PAIS DE LAS FORMAS
Propósito Pedagógico:
Comunica las relaciones entre los objetos de su aula y los figuras geométricas
Secuencia Didáctica de la Actividad:
Momentos Estrategias Recursos Tiempo
 Invitamos a los niños y niñas a cantar “Las formas geométricas”
a partir de la estrategia lectura de imágenes con apoyo de un Canción
texto imagen en texto
 A partir de la canción interrogamos: ¿De qué se trató la canción? imagen
Inicio ¿Cuántas figuras geométricas conoces? ¿Las figuras geométricas baja lenguas,
son iguales? ¿Cuántos lados tiene el cuadrado, triangulo, el sorbetes,
rectángulo etc.? pali globos,
 Se plantea a los niños y niñas la siguiente situación: Queremos fideos
60’
elaborar las figuras geométricas que conocemos ¿Lo podremos Aprox.
hacer?, Con que materiales lo podríamos hacer papel
 Comunicamos que elaboraremos las figuras geométricas y lo crayolas
relacionaremos con objetos del aula que tienen esas formas.
 Propiciamos la escucha activa para narrarles el cuento “El país
de las formas geométricas, con ayuda de láminas, motivándoles
al disfrute de la lectura y de las imágenes
 Después de la lectura proponemos a los niños y niñas a formar
las formas geométricas con su cuerpo
 Planteamos a los niños ¿Creen ustedes que pueden formar con
su cuerpo las figuras geométricas? Dejamos que los niños y
niñas se expresen con autonomía motrizmente
Desarrollo  ¿Con que otros materiales que tenemos en el aula podremos
formar las figurar geométricas?
 Entregamos a los niños y niñas los materiales para que elaboren
las figuras geométricas cuadrado, rectángulo, triangulo, rombo
(como baja lenguas, sorbetes, pali globos, fideos etc.)
 Les planteamos las siguientes interrogantes: ¿Qué forma tiene
la puerta? ¿Qué forma tiene las ventanas? ¿Qué forma tiene la
pizarra? Etc.
 ¿Cuantos lados tiene el cuadrado? ¿Cuantos lados tiene el
triángulo? ¿Cuantos lados tiene el rombo? Etc.
 Motivamos a los niños y niñas a relacionar las figuras
geométricas con objetos del aula.
 Les entregamos papel y crayolas para que dibujen las figuras
geométricas
Cierre  Motivamos a observar los trabajos motivamos a los niños a que
nos comenten que objetos de su casa tienen la forma de las
figuras geométricas que han elaborado
 Meta cognición:
¿Qué hemos hecho?, ¿Cómo lo hemos hecho?, ¿Para qué lo
hemos hecho?
Evaluación: Registro de Observación: 24/10/16

N° Indicadores 27 = Relaciona características


perceptuales de los objetos de
su entorno, con una forma
bidimensional (cuadrado,
Nombre de los niños
triangulo, rectángulo, rombo,
circulo)*
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

IV.- DESARROLLO DEL PLAN LECTOR


ACTIVIDAD: LECTURA LIBRE POR PLACER
PROPÓSITO: Brindar oportunidades para que los niños actúen como verdaderos lectores,
permitiéndoles escoger lo que desean leer por sí mismos para interactuar con los libros de la
biblioteca.
Aprendizajes esperados:
Área Competencia Capacidad Indicador
COMUNICACIO Comprende Se apropia del 20=Aplica las convenciones
N textos escritos sistema de escritura asociadas a la lectura: Orientación y
direccionalidad
Secuencia metodológica

SECUENCIA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMPO


MATERIALES
 Ubicamos a los niños sentados en semicírculo les
comunicamos que el día de hoy vamos a realizar la lectura de
los libros de la biblioteca, la maestra va sacando uno por uno Libros de la
INICIO
los libros, les presenta el nombre de algunos libros, autor, biblioteca, 45 a 60
para que los niños conozcan petates minutos
 Pedimos a los niños para que nos digan ¿Para que usamos los papel
libros? ¿Qué encontramos en los libros? ¿Qué sucedería sino lápices de
no tuviéramos libros? colores
 Establecemos las normas de lectura: Tratar bien al libro, pasar
las hojas con cuidado, no levantar la voz ni gritar para no
incomodar a los amigos, leer teniendo en cuenta la
orientación y direccionalidad de la lectura.
 Comentamos a los niños y niñas que pueden elegir un libro
para leerlo en forma silenciosa y que después de la lectura lo
contaran a su compañero y luego entre todos comentaran la
lectura realizada.

 La profesora lee los títulos de los textos, orienta la


observación de los niños hacia el texto ¿Qué vemos en la tapa
del libro? ¿De qué tratará el libro? Realiza comentarios sobre
los textos
 Cada niño y niña cogerá un libro o cuento de la biblioteca, se
ubicarán en el lugar que desean utilizando sus cojines o
petates y leerán en forma silenciosa.
DESARRO
LLO  Se dará la libertad al niño para que cambie el texto cuando lo
desea y se sienta cómodo con el texto elegido.
 Se permitirá que intercambien los libros con sus compañeros o
lean en pareja si así lo desean.
CIERRE  Buscarán a un compañero y compartirán el cuento leído.
 Comentamos lo que hemos leído y lo que más les ha gustado
del cuento
 Proporcionar papel y lápiz para que los niños y niñas dibujen
lo que más les ha gustado del texto leído
Evaluación: Registro de Observación: 24/10/16

N° Indicadores 20=Aplica las


convenciones asociadas a
la lectura: Orientación y
direccionalidad
Nombre de los niños
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

PROGRAMACIÓN DIARIA N° 07
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “SOMOS LOS PIRATAS EN
BUSQUEDA DE LOS TESOROS PARA JUGAR”
FECHA: Martes 25 de octubre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas
II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente o en el área recreativa personal, cuando
cómo ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan sus pertenencias, entonan la lava las manos, se
canción de despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 24= Cumple con los
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su acuerdos (normas)
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en de su aula
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para 105=Propone y
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. participa en juegos
DESARROLLO: grupales,
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo interactuando con
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de sus pares,
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá compartiendo
intervenir a petición de los niños y niñas. materiales y
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el aceptando otras
juego va concluir y que deben de guardar los materiales propuestas de juego
utilizados a su respectivo lugar.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de JUGAMOS A LOS TRANSFORMES Incluido en la
la U.D. actividad misma.
60’
Taller Dramatización: Caracterizamos al pirata triste
45’

III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:


Área Competencia Capacidad Indicador
Actúa y piensa Matematiza 27 = Relaciona y compara las
matemáticamente en situaciones figuras bidimensional y
MATEMATICA situaciones de forma, tridimensional (cuadrado, cubo
movimiento y triangulo, pirámide, circulo,
localización esfera)
Aprendizajes Esperados:
ACTIVIDAD: JUGAMOS A LOS TRANSFORMES
Propósito Pedagógico:
Compara las figuras bidimensionales y tridimensionales
Secuencia Didáctica de la Actividad:
Momentos Estrategias Recursos Tiempo
 Invitamos a los niños y niñas a dialogar para jugar “adivina
adivinador”, se imparte las reglas del juego, los niños de una caja solidos
irán sacando un sólido o cuerpo geométrico (cubo, pirámide y geométricos
esfera) y deberán de adivinar su nombre o relacionarlo con la de MINEDU
Inicio figura geométrica. cajitas
 ¿Qué será lo sacamos de la caja? ¿Cuál será su nombre? ¿Lo que reutilizables
sacamos de la caja son iguales? ¿Por qué serán diferentes? (pasta dental
 ¿Sera igual un cuadrado a un cubo? ¿Por qué no serán iguales? de
60’
¿Sera igual un triángulo a una pirámide? ¿Por qué no serán medicinas
Aprox.
iguales? ¿Sera igual un circulo de una esfera? ¿Por qué? etc. )
 Elaboraremos cubos, pirámides, cilindros, esferas y lo Plastilina
compararemos con el cuadrado, triangulo, y circulo. o arcilla
Moldes de
 Se entregara a los grupos los sólidos geométricos de
cuerpos
psicomotricidad de MINEDU para jugar libremente, les
geométricos.
pedimos que lo observan, comparan y lo relacionan de manera
espontánea y autónoma con las figuras geométricas que conocen
 Se entrega a los niños y niñas plastilina o arcilla y les
proponemos jugar a los “Trasnformes” socializa las reglas del
juego: Al mencionar la docente la palabra transformes “Algo
sucederá” les mostrara un cuerpo o solido geométrico y motivara
Desarrollo a los niños amasarlo la plastilina o arcilla de la forma del solido
geométrico mostrado
 Vuelve a decir Trasnformes” y muestra una esfera, los niños lo
reproducen y lo hacen rodar en un plato descartable, Menciona
Trasnformes” y muestra un cilindro y los niños lo reproducen, la
docente interroga ¿A qué objeto del aula se parece? Los niños
modelan sus cuerpo o solidos geométricos y lo comparan y
diferencian de las figuras geométricas
 Se entrega a los niños moldes de los cuerpos geométricos
( cubo, pirámide, cilindro, y prisma) para que elaboren los
sólidos geométricos
 Se les entregan las figuran bidimensionales que elaboraron
(cuadrado, circulo, triángulo, rectángulo y rombo) para que los
niños lo relacionen con el sólido geométrico establecen
semejanzas y diferencias.
 Les motivamos a agrupar las figuras y los sólidos geométricos.
Cierre  Se les proporciona una bolsa para que los niños lleven a casa
las figuras y los sólidos geométricos y jueguen con sus padres y
hermanos
 Meta cognición:
¿Qué hemos aprendido?, ¿Cómo hemos aprendido?, ¿Para qué
hemos aprendido?
Evaluación: Registro de Observación: 25/10/16

N° Indicadores 27 = Relaciona y compara las


figuras bidimensional y
tridimensional (cuadrado,
cubo triangulo, pirámide,
Nombre de los niños
circulo, esfera)
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

IV.- DESARROLLO DEL TALLER DE DRAMATIZACIÓN


ACTIVIDAD: Caracterizamos al pirata triste
PROPÓSITO: Promueve la libre expresión a través del lenguaje dramático.
Aprendizajes Esperados:
Área Competencia Capacidad Indicador
COMUNICACIO Se expresa con Explora y Explora sus gestos y movimientos
N creatividad a experimenta con los corporales así como el uso del
Desarrollo de la través de materiales y los espacio y otros objetos o materiales
Expresión en diversos elementos de los para caracterizar personajes.
lenguajes artísticos lenguajes diversos lenguajes
artísticos. del arte, utilizando
sus sentidos y su
cuerpo.

Secuencia metodológica
SECUEN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMP
CIA MATERIA O
LES
 Invitamos a los niños a realizar una asamblea para dialogar
sobre la actividad a realizar la docente les cuenta una pequeña
INICIO historia sobre el pirata triste
 Dialogan ¿Por qué el pirata estaba triste? ¿Qué paso para que Diversos 45
su barco naufragara? ¿Sabes que significa naufragar? ¿Cómo objetos del minutos
te sentirías tú si te sucediera lo que le paso al pirata? ¿Alguien aula
lo ayudara?
 Consensuan los acuerdos para el cuidado personal al
interactuar con sus compañeros
 Les comentamos que jugaremos imaginando que somos
piratas y que hemos perdido nuestros tesoros porque nuestro
barco naufrago
 Los niños y niñas en grupo deberán de elegir objetos,
materiales del aula para caracterizar al pirata
 La docente los motiva que se organicen para realizar su
DESARRO producción de manera libre, creativa y autónoma, la docente
LLO no brinda ninguna orientación, la motivación del niño deberá
de actuar sola para tal fin
 Se les invita a por grupos a caracterizar al pirata triste
 Se dejara un tiempo prudencial viendo el interés de los niños,
se les avisara faltando minutos para el término de la actividad
 Se estimula a los niños y niñas que destacaron en la
caracterización
CIERRE Comentan lo que hicieron, si les gusto la actividad, que no les
gusto.
Evaluación: Registro de Observación: 25/10/16

N° Indicadores Explora sus gestos y


movimientos corporales así
como el uso del espacio y otros
objetos o materiales para
Nombre de los niños
caracterizar personajes.
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total
Observación: En concordancia al enfoque del taller la evaluación también será a nivel cualitativo, para lo cual
se utilizara el instrumento del anecdotario

PROGRAMACIÓN DIARIA N° 08
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “SOMOS LOS PIRATAS EN
BUSQUEDA DE LOS TESOROS PARA JUGAR”
FECHA: Miércoles 26 de octubre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas
II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente o en el área recreativa personal, cuando
cómo ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan sus pertenencias, entonan la lava las manos, se
canción de despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 24= Cumple con los
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su acuerdos (normas)
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en de su aula
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para 105=Propone y
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. participa en juegos
DESARROLLO: grupales,
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo interactuando con
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de sus pares,
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá compartiendo
intervenir a petición de los niños y niñas. materiales y
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el aceptando otras
juego va concluir y que deben de guardar los materiales propuestas de juego
utilizados a su respectivo lugar.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de JUGAMOS TUMBALATAS CON EL DADO Incluido en la
la U.D. actividad misma.
60’
Actividad JUGAMOS LA PAPA SE QUEMA Y OTROS JUEGOS
lúdica QUE PROPONEN LOS NIÑOS Y NIÑAS
45’

III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:


Área Competencia Capacidad Indicador
Actúa y piensa Matematiza 26 = Relaciona características
matemáticamente en situaciones perceptuales de los objetos de
MATEMATICA situaciones de forma, su entorno, con una forma
movimiento y tridimensional (Cubo)
localización
PERSONAL Participa en actividades Emplea sus 106 = Respeta y recuerda las
SOCIAL deportivas en habilidades socio normas de seguridad, así como
interacción con el motrices al compartir las reglas que se requieren
entorno con otros, diversas durante las actividades y
actividades físicas. situaciones de juego.
Aprendizajes Esperados:

ACTIVIDAD: JUGAMOS TUMBALATAS CON EL DADO


Propósito Pedagógico:
Relaciona características perceptuales bidimensionales y tridimensionales en
diversos objetos
Secuencia Didáctica de la Actividad:
Momentos Estrategias Recursos Tiempo
 Dialogamos con los niños recordándoles lo que hemos
realizado el día anterior. Les preguntamos: ¿Se acuerdan que
hicimos ayer? ¿Cómo lo hicimos? ¿Les gustaría jugar con los
dados que construimos? ¿Qué juegos podemos realizar para
Inicio divertirnos? ¿Cómo podemos usar el dado en el juego del
“tumbalatas? Acogemos sus comentarios
 Comunicamos que jugaremos tumbalatas con el dado (cubo)
 Les pedimos que nos ayuden a llevar las latas y pelotas al patio. 60’
Iniciaremos el juego con la actividad lúdica propuesta por los Aprox.
niños, luego les proponemos jugar Tumbalatas con el dado,
ponemos dos marcas para realizar los lanzamientos, una cerca y
otra lejos del objetivo
Usamos el dado para definir qué equipo juega primero y para
saber cuántas veces puede lanzar la pelota cada uno.
Desarrollo
 Armamos dos torres y colocamos las marcas respectivas en el
piso dibujamos una X cerca de la torre y otra lejos. En cada
torre jugaran dos equipos. Para definir qué equipo comenzara el
juego, cada uno elige a un representante para que lance el dado.
El que saca más puntos será el primer equipo en tumbar las latas.
 Lanzan los dados y comparan las cantidades deduciendo quien
obtuvo más puntos para comenzar primero.
 Antes de tumbar las latas, cada integrante del grupo lanzara el
dado. Contaran cuantos puntos saco y dirán cuántas veces
pueden lanzar la pelota. Les pedimos que representen con sus
dedos la cantidad que han sacado.
 Mientras hacen los lanzamientos, sus compañeros van contando
cuantas latas van derribando. Pueden in registrando el número de
latas que derriban en el cartel de conteo
 Intervenimos en el juego motivando a los niños a hacer
comparaciones de cantidades. Les preguntamos: ¿Quién saco
más puntos con el dado? ¿Quién derribo más latas? ¿Cuándo
lograron derribar más latas?, ¿Cuándo lanzaron cerca o cuando
lanzaron lejos de la torre?
 Repetimos el juego si los niños y niñas lo desean los invitamos
a utilizar el ensayo – erros para hacer los lanzamientos. Les
pedimos que ellos mismos deduzcan cual es la mejor ubicación
para poder tumbar la mayor cantidad de latas.
 Podemos preguntar: ¿Les gusto…? ¿Quiénes empezaron
primero el juego? ¿Les gusto usar los dados en el juego? ¿Quién
saco más cantidad de puntitos en el dado? ¿Quiénes empezaron
primero el juego? ¿Cuantos puntitos sacaste? ¿Cuantas latas
tumbaron? ¿Les gustos el juego? ¿Qué fue lo que más les gusto?
 Se entrega a los niños una ficha para relacionar las figuras con
los cuerpos geométricos o con los accesorios que utilizan los
piratas
Cierre  Motivamos a observar los trabajos preguntamos a los niños a
que nos comenten que accesorios que utiliza el pirata tiene
semejanza con las figuras o cuerpos geométricos.
 Meta cognición:
¿Qué hemos aprendido?, ¿Cómo hemos aprendido?, ¿Para qué
hemos aprendido?
Evaluación: Registro de Observación: 26/10/16

N° Indicadores 26 = Relaciona características


perceptuales de los objetos de
su entorno, con una forma
tridimensional (Cubo)
Nombre de los niños
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

IV.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD LUDICA


ACTIVIDAD: JUGAMOS LA PAPA SE QUEMA Y OTROS JUEGOS QUE
PROPONEN LOS NIÑOS Y NIÑAS
PROPÓSITO: Disfrute y diversión a partir de actividades lúdicas
Aprendizajes Esperados:
Área Competencia Capacidad Indicador
PERSONAL Participa en Emplea sus habilidades socio 106 = Respeta y recuerda las
SOCIAL actividades motrices al compartir con normas de seguridad, así como las
deportivas en otros, diversas actividades reglas que se requieren durante las
interacción con el físicas actividades y situaciones de juego.
entorno
Secuencia metodológica
SECUENCIA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMP
MATERIALES O
 Realizamos una asamblea con los niños para proponerles jugar
“La papa se quema” también les decimos que ellos pueden
proponer otros juegos que sean sus preferidos pelotas de
INICIO
 Les decimos que es necesario ponernos de acuerdo algunas trapo 45
minutos
reglas para disfrutar del juego, no lastimar al compañero y y otros
sobre el uso de los materiales. materiales
 Les decimos que ellos propongan 4 juegos de su preferencia y que se
que por votación elegirán 2 juegos de su preferencia requieran
 Realizamos la votación y el conteo eligen los dos juegos, para los
recordamos las reglas del juego juegos que
 Pedimos a un niño que dirija el juego la papa se quema y que proponen los
consensue con sus compañeros, “El castigo” para el niño o niños
niña que se quema, el tiempo de juego lo determinara la
DESARRO motivación de los niños y niñas
LLO  Otro niño dirigirá el siguiente juego, de acuerdo a las reglas
establecidas, la docente intervendrá para motivarlos a su
desempeño autónomo y si surgiera un conflicto que los niños
no pudieran solucionarlo de acuerdo a sus reglas.
 La docente comunica diez minutos antes que el juego está por
terminar
 Se pide a los niños y niñas echarse sobre la manta o petates,
cerrar los ojos, e imaginar que en la mano izquierda tienen una
vela prendida y en la mano derecha una flor, cuando la docente
dice inspira olerán la flor y cuando dice expira soplaran
lentamente la vela, las acciones lo repetirán diez veces.
 En la expresividad grafico plástica los niños y niñas podrán
dibujar lo que más les gusto del juego, si desean lo pueden
realizar en grupo o individualmente.
CIERRE  Motivamos a los niños a compartir sus sentimientos con
respecto al juego realizado ¿Les gusto los juegos? ¿Cuál de los
juegos les gusto más? ¿Se divirtieron? ¿Qué no les gusto?
¿Cumplieron con los acuerdos? ¿Les gustaría volver a
realizarlo?
Evaluación: Registro de Observación: 26/10/16

N° Indicadores 106 = Respeta y recuerda las


normas de seguridad, así como
las reglas que se requieren
durante las actividades y
Nombre de los niños
situaciones de juego.
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

Observación: En concordancia al enfoque del taller la evaluación también será a nivel cualitativo, para lo cual
se utilizara el instrumento del anecdotario

PROGRAMACIÓN DIARIA N° 09
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “SOMOS LOS PIRATAS EN
BUSQUEDA DE LOS TESOROS PARA JUGAR”
FECHA: Jueves 27 de octubre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas
II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente o en el área recreativa personal, cuando
cómo ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan sus pertenencias, entonan la lava las manos, se
canción de despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 24= Cumple con los
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su acuerdos (normas)
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en de su aula
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para 105=Propone y
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. participa en juegos
DESARROLLO: grupales,
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo interactuando con
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de sus pares,
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá compartiendo
intervenir a petición de los niños y niñas. materiales y
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el aceptando otras
juego va concluir y que deben de guardar los materiales propuestas de juego
utilizados a su respectivo lugar.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de CONSTRUIMOS UNA CASA PARA LOS OSOS Incluido en la
la U.D. actividad misma.
60’
Taller Grafico Plástico: Representamos los tesoros que hemos
45’ encontrado usando arcilla

III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:


Área Competencia Capacidad Indicador
MATEMÁTCA Actúa y piensa Elabora y usa 39=Usa estrategias de ensayo y
matemáticamente en estrategias error entre pares o pequeños
situaciones de forma, grupos, para calcular el tamaño
movimiento y de los objetos
localización
Comunica y 28 = Expresa la longitud de los
representa ideas objetos de su entorno
matemáticas
Aprendizajes Esperados:
ACTIVIDAD: Propósito Pedagógico:
Construye la casa para los osos y expresa la longitud de los objetos
Secuencia Didáctica de la Actividad:
Momentos Estrategias Recursos Tiempo
 Invitamos a los niños y niñas a ubicarse en sus petates para
escuchar el cuento “Ricitos de oro” Laminas del
 ¿Cómo se llama el cuento? ¿De qué se trató el cuento? ¿Quién cuento, Osos
es el personaje principal del cuento? ¿Puedes nombrar a los de peluche,
Inicio personajes del cuento? ¿Cuántos osos hay en el cuento? ¿En cajas, cartón,
qué se diferencian los osos? ¿Por qué serán diferentes? ¿Cómo cartulina,
termina el cuento? tubos
 Hoy jugaremos construyendo la casa para los osos reutilizables, 60’
tiras de papel, Aprox.
 La docente genera expectativa en los niños y niñas al
retazos de tela,
presentarles la caja de sorpresas ¿Qué es lo que habrá dentro
tapas de
de la caja? ¿Les gustaría descubrir? Pedirá a un niño que meta
botella, cinta
la mano a la caja y descubra a través del sentido del tacto el
de embalaje,
contenido, luego le pedirá que saque el contenido, pero sin
goma etc y
mirarlo, irán descubriendo todo el contenido de la caja
algunas
 La docente les presenta los tres osos y motivara a los niños
medidas no
para que expresen el tamaño de los osos y lo diferencien
convencionale
Desarrollo  Luego les contara una historia corta sobre como los osos
s como
perdieron sus casitas y propondrá a los niños construirles sus
bloques de
casitas, se distribuye a los niños en tres grupos y eligen el oso
construcción,
a quién le construirán su casa y los materiales que quieren
eslabones, tiras
utilizar para tal fin (cajas, cartón, cartulina, tubos reutilizables,
de lana etc
tiras de papel, retazos de tela, tapas de botella, cinta de
embalaje, goma etc y algunas medidas no convencionales
como bloques de construcción, eslabones, tiras de lana etc.)
 La docente apoyara a cada grupo apoyando las ideas de los
niños y haciendo preguntas libres para que puedan medir los
osos, para calcular el tamaño de las casa, los niños usaran
diferentes unidades de medida como para medir el tamaño de
los materiales en comparación al oso, luego decoraran las
casitas que construyeron.
 Luego compararan las casitas y comentaran cual es el más
grande, el más pequeño y cuál es el mediano.
 Entregamos a los niños papel y crayolas para que dibujen los
ositos y sus casitas
Cierre  Meta cognición:
¿Qué hemos aprendido?, ¿Cómo hemos aprendido?, ¿Para qué
hemos aprendido?
Evaluación: Registro de Observación: 27/10/16

N° Indicadores 39=Usa estrategias de ensayo 28 = Expresa la longitud de


y error entre pares o pequeños los objetos de su entorno
grupos, para calcular el
tamaño de los objetos
Nombre de los niños
A B C A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

IV.- DESARROLLO DEL TALLER EN LENGUAJES ARTISTICOS


ACTIVIDAD: MODELAMOS LOS TESOROS ENCONTRADOS
PROPÓSITO: Promover la libre expresión a través del lenguaje grafico plástico.
Comunica sus ideas a través de sus producciones artísticas.
Aprendizajes Esperados:
Área Competencia Capacidad Indicador
COMUNICACIO Se expresa con Utiliza técnicas y Utiliza intencionalmente algunos
N creatividad a procesos de los materiales y herramientas previendo
Desarrollo de la través de diversos lenguajes algunos de sus efectos para modelar
Expresión en diversos artísticos, incluyendo
prácticas tradicionales
lenguajes artísticos lenguajes
y nuevas tecnologías
artísticos.
Secuencia metodológica

SECUEN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMP


CIA MATERIA O
LES
 Propiciamos la estrategia de Gran Grupo les presentamos los
tesoros que hemos encontrado: pelotas, latas y dados.
INICIO Revisamos con los niños sus características. Les Plastilina,
preguntamos: ¿Qué formas tienen? ¿A qué se parecen? ¿En el arcilla, 45
aula hay tesoros que tenga esa forma? ¿En nuestra casa hay masa para minutos
algo que se parece a este objeto? Escuchamos atentamente sus modelar
respuestas
 Pedimos a los niños que relaciones objetos del aula con los
cuerpos geométricos ¿Esta lata tiene forma de un cilindro?
¿Los vasos tienen forma de un ….? ¿Las cajas tienen forma
de un ….? les pedimos a los niños que lo traigan y lo
muestren a sus compañeros
 Presentamos los materiales a utilizar y a elegir: Plastilina,
arcilla, masa para modelar etc.
 Consensuan sus acuerdos sobre como interactuar con sus
compañero y el uso de los materiales
 Les comentamos que modelaremos uno cilindro una esfera; y
un cubo
 Se entrega a los niños los materiales de su preferencia
 Los niños y niñas realizaran su producción de manera libre,
creativa y autónoma, la docente no brinda ninguna
DESARRO orientación, la motivación del niño deberá de actuar sola para
LLO tal fin
 Se dejara un tiempo prudencial viendo el interés de los niños,
se les avisara faltando minutos para el término de la actividad
se les comunica que deben de poner un nombre a su
producción.
CIERRE  Se realizara la técnica del museo para observar las
producciones de los niños y niñas, quienes socializaran lo que
hicieron.
 Comentan lo que hicieron, si les gusto la actividad, que no les
gusto.
Evaluación: Registro de Observación: 27/10/16

N° Indicadores Utiliza intencionalmente


algunos materiales y
herramientas previendo algunos
de sus efectos para modelar
Nombre de los niños
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

PROGRAMACIÓN DIARIA N° 10
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “SOMOS LOS PIRATAS EN
BUSQUEDA DE LOS TESOROS PARA JUGAR”
FECHA: Viernes 28 de octubre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas
II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente o en el área recreativa personal, cuando
cómo ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan sus pertenencias, entonan la lava las manos, se
canción de despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 24= Cumple con los
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su acuerdos (normas)
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en de su aula
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para 105=Propone y
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. participa en juegos
DESARROLLO: grupales,
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo interactuando con
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de sus pares,
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá compartiendo
intervenir a petición de los niños y niñas. materiales y
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el aceptando otras
juego va concluir y que deben de guardar los materiales propuestas de juego
utilizados a su respectivo lugar.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de BUSCAMOS MAS TESOROS Y DIBUJAMOS NUESTROS Incluido en la
la U.D. RECORRIDOS actividad misma.
60’
Actividad Jugamos con los tesoros encontrados: LUDO
Lúdica 45’

III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:


Área Competencia Capacidad Indicador
Actúa y piensa Comunica y 35=Representa el recorrido o
matemáticamente en representa ideas desplazamiento y ubicación de
situaciones de forma, matemáticas personas, los objetos en forma
MATEMÁTCA movimiento y vivencial y pictórica
localización
Elabora y usa 39=Usa estrategias de ensayo y
estrategias error entre pares o pequeños
grupos, para resolver problemas
de desplazamientos y ubicación
Aprendizajes Esperados:
ACTIVIDAD: BUSCAMOS MAS TESOROS Y DIBUJAMOS NUESTROS
RECORRIDOS
Propósito Pedagógico:
Hace uso de sus estrategias para desplazarse y representa el recorrido realizado
Secuencia Didáctica de la Actividad:
Momentos Estrategias Recursos Tiempo
Antes:
 Escogemos el lugar donde vamos a esconder los tesoros, un lugar de fácil Juegos de
acceso para los niños, y que nos permita elaborar varias pistas para llegar al
tesoro.
mesa:
 Elegimos algunos juegos de mesa para usarlos como tesoros, por lo menos, Ludos,
Inicio
uno por grupo, por ejemplo: juego de cartas. Domino de cantidades, memoria,
juegos de
ludo entre otros. Para crear más expectativa, envolvemos los tesoros que
casinos
esconderemos
materiales
 Construimos una secuencia de pistas para descubrir cada uno de los tesoros.
del aula que
En la construcción de las pistas, usamos las nociones espaciales: “busquen 60’
cerca de… caminen cinco pasos hacia atrás… busquen dentro de una se Aprox.
canasta…”
constituyen
INICIO
 Dialogamos con los niños para proponerlos nuevamente jugar en “pistas”
“Buscando tesoros para jugar” Pedimos a un niño que nos papel,
exprese los acuerdos establecidos para el juego craayolas
 Les contamos que hemos escondido algunos tesoros para que
sean descubiertos por cada equipo. Les decimos que van a tener
que seguir con mucha atención las pistas para poder descubrirlos.
 ¿Dónde creen que se encontraran los tesoros? ¿Será fácil o
difícil encontrarlos? ¿Qué debemos hacer para encontrarlos?
¿Para qué nos servirán los tesoros que encontramos?
¿Qué haremos después de encontrar los tesoros?
 Comunicamos a los niños que dibujaremos el recorrido que
realizamos para buscar los tesoros para jugar
 La docente propone al grupo realizar algunos ensayos para
seguir pistas luego, invitamos a un representante de cada equipo
para que lancen el dado y se defina qué equipo comenzara.
 Le recordamos el equipo que escuche bien las pistas que les
vamos a dar para que puedan encontrarlo, y que deben estar
muy atentos para que luego puedan recordar cual ha sido el
camino que han seguido para encontrarlo Por ejemplo: busquen
cerca de la biblioteca un cuento que tiene el dibujo de una flor
Desarrollo en la tapa del libro; dentro de él encontraran la siguiente pista”
dentro del cuento habrá una hoja con el dibujo de una puerta
cuando lo encuentren, les preguntamos: ¿Qué encontraron?
¿Que significara? y completamos la pista. “Detrás de una puerta
está la siguiente pista. ¿La encontraron? Ahora sigan diez pasos
hacia adelante. ¿Llegaron? Busquen una marca en el piso, ahí,
muy cerquita se encuentra el tesoro.
 Cuando el equipo entra el tesoro, les pedimos que abran su
tesoro sin dejar que sus demás compañeros lo vean les
solicitamos que describan a sus compañeros como es el tesoro
que han encontrado para que ellos traten de adivinar que es.
luego, continuamos el juego con el siguiente equipo.
 Al finalizar la búsqueda de los tesoros, damos un tiempo para
que cada equipo juegue libremente con el tesoro que ha
encontrado.
 Minutos antes de concluir el juego, les anticipamos que se
preparen porque el juego va a terminar.
 Les decimos a los niños que vamos a dibujar los recorridos que
hicieron para encontrar el tesoro. Pedimos a una y un niño que
repartan las hojas y las crayolas para que dibujen libremente los
recorridos que han realizado.
 Los acompañamos para que recuerden cada pista que
encontraron en el camino, si los niños tienen dificultad
podemos animarlos a realizar nuevamente el recorrido para
recordarles el desplazamiento que realizaron, los motivamos a
poner una marca en el lugar que se ubicaron para comenzar el
recorrido
Cierre  Invitamos a los niños a compartir su trabajo, a comunicar la
ubicación de los tesoros que encontraron explicando con su
propio lenguaje los desplazamientos o recorridos que realizaron
durante la búsqueda. Les decimos a los niños que después del
recreo jugaremos con los tesoros encontrados.
 Meta cognición:
¿Qué hemos aprendido?, ¿Cómo hemos aprendido?, ¿Para qué
hemos aprendido?

Evaluación: Registro de Observación: 28/10/16

N° Indicadores 35=Representa el recorrido o 39=Usa estrategias de ensayo


desplazamiento y ubicación y error entre pares o pequeños
de personas, los objetos en grupos, para resolver
forma vivencial y pictórica problemas de desplazamientos
Nombre de los niños
y ubicación
A B C A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

IV.- DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD LUDICA


ACTIVIDAD: JUGAMOS LUDO
PROPÓSITO: Disfrute y diversión a partir de actividades lúdicas
Aprendizajes Esperados:
Área Competencia Capacidad Indicador
Actúa y piensa Razona y argumenta 43= Explica con su propio
MATEMÁTIC matemáticamente en generando ideas lenguaje los desplazamientos o
A situaciones de forma, matemáticas recorridos a partir de una
movimiento y experiencia vivencial o lúdica
localización

Secuencia metodológica
SECUENCIA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS TIEMP
MATERIALES O
 Realizamos una asamblea con los niños para proponerles jugar
con los tesoros encontrados ¿Qué tesoros encontramos? ¿Cómo
se llama el juego que realizaremos? ¿Saben jugar ludo? Juegos de
INICIO
¿Cuántos niños debe haber en cada equipo para el juego? ¿Qué mesa: 45
Ludos minutos
necesitaremos para realizar el juego? ¿Será importante ganar en
el juego? ¿Entonces nos debemos de sentir mal si no ganamos? dados de
 Les motivamos a los niños a proponer algunos acuerdos para cartón
disfrutar del juego. tapas de
 Para distribuir los materiales planteamos a los niños botellas
situaciones: ¿Cuántas tapas necesitara cada niño para el juego?
¿Cuantas tapas necesitaremos para todo el equipo? Cada niño
elige el color de tapa de su preferencia
 En cada mesa la docente socializa las reglas establecidas para
el juego LUDO: Cada niño elige su casillero y el recorrido a
realizar, para iniciar el juego debe lanzar el dado y sacar 6 caso
contrario debe de pasar el dado a otro compañero, ……….
 Los niños y niñas organizadas juegan de manera autónoma, la
maestra acompañara a los grupos para recordarles las reglas o
los acuerdos si es necesario
DESARRO  La docente debe promover la autonomía de los niños y dejar
LLO que actué por si sola la motivación por el juego
 La docente debe darles el tiempo necesario para el juego y
comunicara diez minutos antes que el juego está por terminar
 Al terminar expresan quién el ganador, la docente reflexionara
conjuntamente con los niños que lo importante en el juego no
es ganar sino participar y disfrutar.
CIERRE  Motivamos a los niños a compartir sus sentimientos con
respecto al juego realizado ¿Les gusto el juego? ¿Se
divirtieron? ¿Qué no les gusto? ¿Cumplieron con los acuerdos?
¿cumplieron con las reglas? ¿Sera igual una regla de juego y un
acuerdo? ¿Les gustaría volver a realizarlo?

Evaluación: Registro de Observación: 28/10/16

N° Indicadores 43= Explica con su propio


lenguaje los desplazamientos o
recorridos a partir de una
experiencia vivencial o lúdica
Nombre de los niños
A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

PROGRAMACIÓN DIARIA N° 11
I.- DATOS INFORMATIVOS:
NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: “SOMOS LOS PIRATAS EN
BUSQUEDA DE LOS TESOROS PARA JUGAR”
FECHA: Lunes 31 de octubre del 2016
DURACIÓN: 5 horas pedagógicas
II.- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
Actividad Indicador
Ingreso: Oración a Dios, asistencia, control de la fecha, el 96= Muestra
Rutina/Activi tiempo, tribuna libre. independencia en la
dades Refrigerio: Se lavaran las manos y se servirán sus alimentos higiene, la nutrición
Permanentes practicando las normas alimenticias. y el cuidado
80’ Recreo: Jugaran en el patio libremente o en el área recreativa personal, cuando
cómo ellos organizan su juego. come, se viste, se
Salida: Ordenan el aula, alistan sus pertenencias, entonan la lava las manos, se
canción de despedida. cepilla los dientes y
va al baño.
INICIO: Se promueve la Asamblea o la estrategia de Gran 24= Cumple con los
Juego Libre Grupo, para motivar a los niños y niñas, a que organicen su acuerdos (normas)
en los juego en los sectores (en qué sector jugar, cuantos jugaran en de su aula
Sectores cada sector, duración del juego), asumiendo los acuerdos para 105=Propone y
60´ regular las interacciones durante la actividad lúdica. participa en juegos
DESARROLLO: grupales,
Los niños y niñas juegan libremente con autonomía, poniendo interactuando con
en ejecución su proyecto de juego el rol de la docente es de sus pares,
observadora y de ir registrando las incidencias del juego, podrá compartiendo
intervenir a petición de los niños y niñas. materiales y
La docente comunicara 10 minutos antes del término que el aceptando otras
juego va concluir y que deben de guardar los materiales propuestas de juego
utilizados a su respectivo lugar.
CIERRE: Se propicia en asamblea a que los niños y niñas
socialicen a qué jugaron, cómo, con qué jugaron y con quiénes
jugaron. Opcionalmente dibujarán lo que han realizado, puede
ser individual o grupal.
Actividad de CIERRE DE LA UNIDAD: Encontramos un tesoro para Incluido en la
la U.D. regalarle a un compañero actividad misma.
90’

III.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE:


Área Competencia Capacidad Indicador
Actúa y piensa Comunica y 34=Expresa verbalmente los
MATEMÁTCA matemáticamente en representa ideas desplazamientos que realiza
situaciones de forma, matemáticas para ir de un lugar a otro
movimiento y usando las expresiones: “Hacía
localización adelante, o hacia atrás” “hacia
la derecha, hacia la izquierda”
DESARROLLO Afirma su identidad 03 = Expresa satisfacción sobre
PERSONAL Se valora así mismo. sí mismo cuando se esfuerza y
SOCIAL logra su objetivo, en juegos u
otras actividades.
Aprendizajes Esperados:
ACTIVIDAD: CIERRE DE LA UNIDAD: Encontramos un tesoro para regalarle a un
compañero
Propósito Pedagógico:
Realiza desplazamientos “Hacía adelante, o hacia atrás” “hacia la derecha, hacia
la izquierda” y lo comunica
Secuencia Didáctica de la Actividad:
Momentos Estrategias Recursos Tiempo
 Realizamos una Asamblea con los niños y niñas para
proponerles buscar un tesoro que lo regalaran a su compañero o bolsitas de
compañera, para lo cual los niños se disfrazaran de piratas polipropilen
 ¿Dónde podremos esconder los tesoros? ¿Qué haremos para o
Inicio buscar los tesoros? ¿Alguien podrá guiar el desplazamiento de
los niños que buscan los tesoros? ¿Podría ser la profesora? chocolatitos
Acogemos las propuestas de los niños y lo vamos escribiendo en en forma de
la pizarra para incorporarlo durante la búsqueda de los tesoros monedas
 Les decimos que encontraremos un tesoro para regalarle a un cinta de agua 90’
compañero. y pelotitas Aprox.
 La docente les socializa las consignas del juego: Los niños se
ubicaran sentados alrededor del aula, previamente la docente ficha de
esconderá los tesoros en el aula y al momento del juego guiara trabajo
el desplazamiento de los buscadores del tesoro. El niño que lápiz
encuentre el tesoro elegirá un compañero para regarle el tesoro. lápices de
 Cada niño debe buscar un tesoro siguiendo las consignas: colores
“Hacía adelante, o hacia atrás” “hacia la derecha, hacia la o crayolas
izquierda” al encontrar el tesoro comunicara cual es el
Desarrollo desplazamiento que ha realizado y luego, y como se siente al
haber logrado encontrar el tesoro, luego lo regalara a un
compañero (a) que elija
 Al terminar el juego la profesora entregara a cada niño una
ficha de trabajo con la consigna de dibujar los tesoros
encontrados y colocar el numeral que le corresponde
Cierre  Ubicamos a los niños sentados en semicírculo realizamos la
lluvia de ideas para el cierre de la unidad la búsqueda de los
tesoros para jugar ¿Les gusto las actividades y los juegos
realizados? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿Se divirtieron?
¿Qué es lo que no les gusto? ¿Cómo se sintieron al disfrazarse
de piratas? ¿Qué tesoros encontramos? ¿Para qué nos sirvieron
los tesoros?
 Se entrega a cada niño (a) un souvenirs de la búsqueda de los
tesoros y llevan a casa su tesoro para compartirlo en familia.
 Meta cognición:
¿Qué hemos aprendido?, ¿Cómo hemos aprendido?, ¿Para qué
hemos aprendido?
Evaluación: Registro de Observación: 31/10/16

N° Indicadores 34=Expresa verbalmente los 03 = Expresa satisfacción


desplazamientos que realiza sobre sí mismo cuando se
para ir de un lugar a otro esfuerza y logra su objetivo,
usando las expresiones: en juegos u otras actividades.
Nombre de los niños
“Hacía adelante, o hacia
atrás” “hacia la derecha, hacia
la izquierda”
A B C A B C
01 AMBICHO GAMARRA, Ithan L.
02 ANASTACIO HUAMÁN, Sneider
03 AROSTEGUI LOYOLA, Rolando M.
04 BERNARDO CECILIO, Dayanara Z.
05 BRICEÑO SANCHEZ, Jhordan Mikel
06 CABALLERO ORDOÑEZ, Jhemin F.
07 CARRASCO ATACHAGUA, Anhely
08 CHAVEZ LOYOLA, Marlon Y.
09 DOMINGUEZ POMA, Yareli
10 MOLINA ALMINCO, Edgar Jhanpool
11 MOLINA CAJAS, Yanisi Camila
12 PALOMINO VALLES, Kleyder A.
13 PRUDENCIO PRESENTACIÓN,
Deyvis
14 RIVERA BARRETO, David Franklin
15 SANTIAGO AMBICHO, Jarol Leandro
16 SARAVIA MELCHOR, Cristhian R.
17 SARAVIA TINEO, Madyuri
18 TOLENTINO CAJAS, Jhenifer Yamilé
19 VERDE ROSAS, Ticiana Texseira
Total

También podría gustarte