Muros II PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 73

Muros

Materiales y Métodos de Construcción 2

Prof./Arq. Amaury Antonio Márquez Díaz

Julia Ogando: 11-1085


José Antonio Estévez Tejeda: 12-0625
Estefany Pérez Familia: 12-0601
Maritza Zheng: 12-0632
Ángel Alfonso Hernández:
MUROS DE
MAMPOSTERIA
MAMPOSTERIA
Le llamamos mampostería al sistema de construcción que consiste en levantar muros a base
de bloques que pueden ser de arcilla cocinada, piedra o concreto entre otros. Actualmente se
unen utilizando un mortero de cemento y arena con un poco de agua, en las proporciones
adecuadas.

La mampostería es la unión de bloques o ladrillos de arcilla o de concreto con un mortero para


conformar sistemas monolíticos tipo muro, que pueden resistir acciones producidas por las cargas
de gravedad o las acciones de sismo o viento.
TIPOS DE MAMPOSTERIA

• Mampostería Reforzada
• Mampostería Confinada
• Mampostería Simple

MAMPOSTERÍA REFORZADA

Es la mampostería con refuerzo embebido en


celdas rellenas, conformando un sistema
monolítico. También tiene refuerzo horizontal
cada cierto número de hiladas. El refuerzo se
usa para resistir la totalidad de las fuerzas de
tensión y ocasionalmente, para resistir los
esfuerzos de compresión y cortante que no
pueda resistir la mampostería simple.
MAMPOSTERÍA CONFINADA
Es la mampostería con elementos de concreto reforzado (vigas y columnas de amarre), en su
perímetro, vaciados después de construir el muro de mampostería simple. En nuestro medio,
la mampostería confinada es la más común y con ella se construyen la mayor parte de las
viviendas de 1 y dos pisos.
MAMPOSTERÍA SIMPLE
Es el tipo de mampostería estructural sin refuerzo. Los esfuerzos dominantes son de
compresión los cuales deben contrarrestar los esfuerzos de tensión producidos por las
fuerzas horizontales.
CLASIFICACION DE LA
MAMPOSTERIA
Muros de Piedra (Ciclópeo)

Muros de Ladrillo

Muros de Bloques
MUROS DE BLOQUES

Un bloque de hormigón o tabique de concreto es un mampuesto prefabricado, elaborado con


hormigones finos o morteros de cemento, utilizado en la construcción de muros y paredes.
Hay dos tipos de muros diferentes en función de la condición estructural, que son:

Los Muros de carga: son aquellos que soportan cartas y deben tener una resistencia a la
compresión definida en el diseño, ya que están sometidos a esfuerzo de compresión.

Los muros divisorios o panderetas: son muros que no son capaces de resistir cargas grandes, nos
sirven para dividir áreas, en estos se puede realizar remodelaciones debido a que ningún elemento
estructural descansa sobre él.
Existen diferentes variedades de bloques de hormigón, pero los mas usados son los de caras
lisas y de caras ranuradas, este último es el mas conveniente, porque hay mas adherencia
entre el pañete y el block y no hay peligro de que se despegue y además sale mas económico
dicho pañete.

Para el análisis de muros de bloques es preciso


conocer las especificaciones del muro, entre
ellas están las siguientes:

• Tamaño y tipo de bloque


• Tipo de Junta
• Disposición de Acero
• Llenado de los huecos
a) Tamaño y Tipo de Bloque

Características de los bloques de cemento

El block estructural debe tener una


resistencia mínima de 60 Kg/cm2, según
SEOPC.

Los bloques se denominan de acuerdo al


ancho de los mismos. Los más utilizados son
los de 8” y 6” para muros de carga y de 4”
para divisiones.
b) Tipo de Junta
Para realizar las juntas se utiliza mortero 1:3 para la colocación de los bloques. Las juntas de los
bloques deberán quedar trabadas con un espesor de uno a dos centímetros aproximadamente.

c) Acero de Refuerzo (Disposición de Acero)


El acero vertical utilizado en los muros de bloques se le llaman bastones, estos están
empotrados en la zapata con su separación de diseño, estos bastones tienen una forma de zeta
(Z) en su base, para su mejor agarre con el acero de la zapata.
Los bastones se van colocando en secciones de no mas de 1.00 mts con un solape de 0.15 a
0.20 mts por sección; y en las esquinas, en las intersecciones de muros, en los bordes de
dinteles, puertas y en cualquier abertura dentro del muro.
Además del acero vertical colocado a distancias múltiples de 0.20 m y no mayor de 0.80
mts algunas veces es necesario la colocación de un acero horizontal que resista los
esfuerzos horizontales y oblicuos, por lo que se debe tener muy en cuenta al momento del
análisis.
d) Llenado de los Huecos
El llenado de los huecos se realiza generalmente
utilizando el hormigón 140 kg/cm2 (1:3:5) o según
el diseño, estas cámaras tienen una sección de
aproximadamente 0.12 x 0.15 mts o sea una
sección de 0.018 m2.
Las cámaras deben llenarse en los lugares que se
coloque refuerzo vertical y donde lo indiquen las
especificaciones.
DETALLE DE INTERSECCIONES EN MUROS DE BLOQUES
Vaciado de cimientos
Preparación de la zanja

1-Verificar que la zanja esté


limpia. Si hay zonas
con encofrado, deberá
verificarse que estén
.
debidamente apuntaladas;
luego, se deberá humedecer
las paredes y el fondo de
la zanja. Esto evitará que el
terreno seco absorba el agua
de la mezcla.
2-prever los lugares por
donde van a pasar las
tuberías de desagüe. En estos
puntos, habrá que dejar los
pases correspondientes.
Generalmente se hace
dejando papel de bolsas de
cemento
Preparación de la mezcla de concreto
para los cimientos

La proporción recomendable para este tipo de concreto es de una bolsa de


cemento por 3 1/3 buggies de hormigón. Adicionalmente, se debe incorporar
piedra de zanja en una proporción equivalente a una tercera parte del volumen a
vaciar.
Vaciado del
concreto

El vaciado del concreto se realizará por capas, es decir, se vaciará una capa de
concreto, y luego, sobre ésta se colocarán las piedras y así sucesivamente hasta llegar
a la altura deseada.
Durante la colocación de las piedras de zanja, se deberá tener cuidado de espaciarlas
adecuadamente, de tal manera que no quede ninguna piedra pegada contra otra. Todas deben
quedar completamente cubiertas por la mezcla
Compactación del concreto
Durante la colocación del concreto,
deberá compactarse de preferencia con una vibradora.
En caso de no contar con una, se hará con la ayuda de
una varilla de fierro o puntal de madera
Muros vaciados
(formaletas)
El sistema de muros vaciados es una alternativa de diseño eficiente que permite industrializar la
construcción de viviendas con unidades móviles (moldes ).Es un sistema de muros portantes tanto
para solicitaciones de gravedad como sísmicas , generalmente no tienen vigas y las losas se apoyan
directamente sobre los muros
Manejo

Las secuencias de armado son simples y


repetitivas, lo que genera la nemotecnia
deseada de quienes operan estos sistemas,
con el único fin de recortar los tiempos y
movimientos del encofrado.
Adicionalmente, debemos
procurar que nuestro proveedor
de formaletas brinde todas las
garantías de un trabajo seguro
en alturas; esto se logra, sí y solo
sí, se cuenta con soluciones de
tránsito seguro en las zonas de
armado (fachadas más que
todo), adecuadas plataformas y
guarda cuerpos, todas estas
plenamente compatibles con el
encofrado.

Soporte para baranda


Manoportable(Pasamanos) para
Formaletas manoportables
Materiales
Aceros
corrugados
(varilla
corrugada) :los
aceros de
refuerzo en la
construcción de
viviendas
normalmente
utilizados son
de grado 40 y
60 ksi(2,800 y
4,200 kg/cm)
Moldes/Formaletas: Es un sistema temporal que comprende varios elementos y accesorios; los
cuales unidos logran un encofrado para elementos de concreto como columnas, vigas, muros y
otros. El componente principal del sistema es un molde con marco de acero.
Hormigones: para verterlo en
los moldes o formaletas se
requiere concretos con
asentamientos altos , cuyas
resistencias son de 21 Mpa y
28Mpa. A la hora del vaciado
las condiciones de control y
calidad de los materiales y
preparación del concreto en la
obra son el factor
determinante para obtener la
resistencia y consistencia
adecuada .
Ventajas

Este sistema permite obtener edificios con gran rigidez lateral y gran resistencia frente a acciones
sísmicas. Resulta muy conveniente en relación a los edificios a porticados , por su mayor rigidez y
resistencia y resulta mas atractivo que los edificios de albañilería portante , porque con menos
espesor en los muros logra mayor resistencia
Desventajas

Así mismo se advierten problemas de figuración en los muros y losas debido a los efectos de
retracción de los concretos y los cambios de temperatura en el proceso de fraguado , por lo
que es conveniente el uso de concreto de contracción controlada y de fibras de polipropileno.
Actualmente en el mercado
existen muchos sistemas de
encofrados disponibles, pero
indudablemente los de aluminio
son la mejor opción, pues además
de ofrecen ventajas como:
flexibilidad en su diseño (lograr
moldes sin limitaciones
arquitectónicas), modulación
sencilla de paneles, durabilidad de
sus caras de contacto (más de
1500 usos) y una alta
adaptabilidad (lograr
modificaciones de un encofrado
inicial, a un bajo costo); si
encontramos un producto con
tales características y que así
mismo provea un excelente
soporte técnico, podemos augurar
total éxito en la construcción de
cualquier tipo de estructura con
este sistema.
Muros Aligerados

Los muros de bloques aligerados son muros


de tierra reforzada cuyo paramento exterior
está formado por bloques aligerados
prefabricados de hormigón unidos entre sí
mediante pernos, sin cama de mortero, y de
donde parte el refuerzo del terreno
mediante un geotextil.

Los elementos constructivos principales en


este tipo de muro son los bloques de
hormigón prefabricados con huecos que
tienen formas, pesos y dimensiones
geométricas variables.
Estos bloques van arriostrados entre sí
gracias a la geometría de las piezas o a la
ayuda de elementos auxiliares como
pueden ser los pernos, en este caso no se
dispone mortero entre los distintos
bloques.

El relleno del trasdós se realiza con


materiales con buen drenaje, no
debiéndose utilizar arcillas ni tierras
orgánicas debido a su alta retención de
agua.

El refuerzo empleado normalmente es el


poliéster de alta densidad con forma de
malla reticular. Este se extiende
horizontalmente sobre el terreno
trabándose con las piezas que componen
el muro. Una vez realizada la
compactación, el conjunto refuerzo-
terreno compactado forma un sistema
estructural sólido y resistente.
Variedades de Paneles Comerciales

-Muro de Panel Estructural:

Es un elemento constructivo ligero, aislante y


de gran rigidez compuesto básicamente de una
placa de poliestireno expandido reforzada en
todo su cuerpo por una estructura
tridimensional de alambre de acero de alta
resistencia, este refuerzo consiste en mallas
electro-soldadas en las dos caras del panel
unidas por medio de una serie de escalerillas
tipo zigzag perpendiculares colocadas a una
misma separación, formando así la
tridiestructura.
-Muros de Paneles Divisorio:
Se compone básicamente de la misma
estructura que el Panel Estructural, es un
elemento constructivo que se utiliza para
levantar muros divisorios, detalles
arquitectónicos en interiores y exteriores,
fachadas y detalles ornamentales, este
material no tiene capacidad para soportar
cargas.
-Modulet Decorativo:

Este es un panel que esta formado


básicamente por una estructura
tridimensional de alambre de acero
electro soldado, recubierto con un
epoxico de poliéster, poliuretano o
hibrido, se modula fácilmente empleando
cortes con pinzas, es ideal construir
stands, exhibidores, medios muros,
espacios novedosos y funcionales.
-Insul-Panel (I. C. F.):

Es un sistema constructivo
fabricado con poli
estireno expandido como
alma termo-aislante,
recubierto con lamina de
acero galvanizada lisa o
acanalada, de poliéster,
acero inoxidable,
aluminio, las cuales tiene
propiedades estructurales,
este sistema es muy
utilizado en construcción
de naves industriales,
centros comerciales,
cámaras frigoríficas,
hospitales y móviles de
transportación.
Materiales que componen el panel de
poli estireno expandido reforzado con
tridiestructura de alambre de acero de alta
resistencia

1). Placa de poli estireno expandido,


también conocido como placa de frigolit

2). Tridiestructura de alambre de acero de


alta resistencia, compuesta por armaduras
transversales denominadas tipo zig-zag,
separadas a cada 20 cm aproximadamente
unidas con mallas de acero de 5cm x 5cm
aproximadamente formando así un
elemento tridimensional.

3). Capa de mortero cemento-arena de 2cm


de espesor como mínimo, por ambas caras
del panel, siendo esta la que soporte los
esfuerzos por compresión producidas por
cargas axiales o gravitacionales y además la
que proporcione la rigidez al muro.
Características físicas de los materiales

-Compresión
-Flexión
-Flexo-compresión
-Cortante vertical
-Cortante horizontal

Para los cuales se determinaron los limites


de las propiedades físicas tanto estructurales
como térmicas.
Capacidad Estructural

Los muros fabricados a base de panel de


poli estireno expandido con tridiestructura
de alambre de acero de alta resistencia,
forman un solido cuerpo estructural con
gran resistencia a las características
climatológicas, como son fenómenos
meteorológicos como huracanes y
movimientos sísmicos terrestres, el firme
anclaje a la estructura de cimentación, la
rigidez en las juntas entre paneles y la
armadura de acero, impiden agrietamientos
y fisuras, muy frecuentes en los sistemas
constructivos tradicionales.
Eficientes
Todas las superficies tienen un núcleo de
poli estireno expandido, un excelente
aislante térmico, este aislamiento impiden
la transmisión del calor exterior
producido por la radiación solar diaria y
en climas con temperaturas bajas,
mantiene el calor en el interior.

Ahorro de Consumo de Energía


Por sus propiedades aislantes se requiere
de menos equipo de climatización
artificial, que en una construcción del
tipo tradicional, sin tener que adicionar,
los costos de sistemas de aislamientos
térmicos, esto representa no solamente
reducción substancial en la compra del
equipo, sino también ahorro hasta del
50% del consumo de energía eléctrica o
combustible, en el caso de la calefacción.
Resistencia al Fuego
Se ha comprobado, que los muros
hechos con papel, impiden el paso
del fuego por mas de una hora,
además, el aislamiento térmico no
propaga la flama, por lo que al
producir una combustión, no
despide gases tóxicos.

Silenciosas
La rigidez de recubrimiento de
mortero se combina con la suavidad
del poli estireno expandido,
obteniendo una capacidad de
absorción de sonidos producidos
por fuentes exteriores así como
interiores, superando por mucho,
tanto a los muros de ladrillo como a
los de block de concreto.
Proceso Constructivo
Para anclar los muros a la cimentación
pueden utilizarse dos tipos de anclas;
varillas de acero de refuerzo o
recibidores de cortantes, sin embargo
debe supervisarse después del colado
de concreto para que la cimentación
quede perfectamente alineado. La
separación entre estas anclas son de
90cm, sin embargo la variedad de
diámetros y resistencias al corte de los
pernos requiere del calculo de la
separación entre las mismas, el tipo de
anclaje con recibidor de lamina y
clavos de percusión pueden utilizarse
cuando no existan anclajes ahogados
en la estructura de cimentación y
tienen la ventaja de alinear
perfectamente el desplante de los
muros.
Colocación de Paneles

La colocación puede realizarse de dos maneras; colocando


paneles individualmente o colocando todo un muro
previamente pre-ensamblado.

En el primero de los casos se van colocando los paneles en las


anclas de acuerdo al despiece establecido en el proyecto.
Colocados todos, o parte de los muros se procederá a reforzar
la unión entre paneles, fijarlos a las anclas, alinearlos y
plomearlos.

El refuerzo entre paneles se realiza con malla plana de traslape,


la cual se sujeta con grapas de engrapadora manual o
neumática, o en forma tradicional con alambre de paca
recocido; esta unión debe ser en forma enérgica para asegurar
el comportamiento de conjunto de los paneles y evitar fisura
miento en el aplanado.

Después de la instalación, fijación, plomeo y refuerzo entre


paneles de todos los muros, se reforzaran las uniones entre
muros perpendiculares y esquineros, se procede al
recubrimiento con mortero.
Muros con
Estructuras Metálicas

Gracias al gran avance tecnológico y a la consolidación de ideas, métodos y técnicas


constructivas, se ha podido dar un gran paso en cuanto a “estructuración” se refiere de
viviendas. Lo anterior se logra a través de “estructuras metálicas” (también llamado “steel
framing”) las cuales facilitan, agilizan y minimizan el tiempo necesario para construir viviendas,
ya que las mismas otorgan las siguientes características…
Gran flexibilidad de diseño.

Mayores luces que en soluciones


de madera.

Mucho menores pesos propios


que las soluciones de hormigón
armado.

Apto para soportar terremotos.

Reduce costos y tiempos de obra y


constituye una solución
contemporánea, semi
industrializada y con la eficiencia
aportada por la estandarización.
A pesar de lo anterior, se debe de
destacar la necesidad de
complementar y siempre tomar en
cuenta el aspecto de la distribución
de cargas en la edificación, ya que
por ejemplo, aun cuando soporte
sismos, eso no quiere decir que sea
resistente a los efectos de fuertes
vientos cuando se aplican de forma
ascendente, por tanto, es necesario
complementar la misma estructura
con una buena cimentación y
sistemas de anclaje.
Tomando en cuenta que este tipo de estructura distribuye la carga uniformemente a lo
Cimentación y Anclaje largo de los paneles estructurales, la cimentación debe ser continua y soportar los
paneles (cerramientos) en toda su extensión. La selección del tipo de cimentación
también dependerá de la topografía, del tipo de suelo, del nivel de la capa freática y de
la profundidad del suelo firme.

La selección del anclaje más eficiente depende del tipo de cimentación y de las
solicitaciones a la que está sometida la estructura debido a las cargas, condiciones
climáticas y ocurrencia de movimientos sísmicos. El tipo de anclaje, sus dimensiones y
su separación, se definen mediante cálculo estructural. Los tipos más frecuentes de
anclaje son: con soldadura y con tornillos.

La zapata continua es el tipo indicado de cimentación para construcciones con paredes


portantes, donde la distribución de la carga es continua a lo largo de las paredes. Está
constituido por vigas que pueden ser de hormigón armado, de bloques de hormigón o
mampostería que se colocan bajo los paneles estructurales.
Aislaciones térmicas y acústicas:
Las paredes exteriores poseen aislación
térmica en lana de vidrio de espesor
suficiente para asegurar excelentes
condiciones de habitabilidad y confort,
difíciles de alcanzar en las construcciones
convencionales sin aislar. Esta aislación
permite reducir en forma significativa los
requerimientos de energía de calefacción y
aire acondicionado.
Para terminar de consolidar y “cerrar” dicha estructura metálica, se hace necesario
utilizar métodos distintos a los usuales para “cubrir” dichas superficies generadas, por
tanto, se utilizan una serie de “placas” las cuales se encargan de aportar una serie de
características a las obras tales como:

Mayor resistencia a la incidencia del clima.


Mayor protección contra incendios.
Diversidad de terminaciones.
Resistencia a la humedad.
Ligereza.
Consiste en una placa de yeso
El cartón yeso laminado entre dos capas de
(“Sheetrock”) cartón, por lo que sus
componentes son generalmente
yeso y celulosa aprovechándose
de la buena resistencia a la
compresión del yeso con la
buena resistencia a la flexión que
le da el sándwich de cartón.

Es un material de construcción utilizado para la


ejecución de tabiques interiores y revestimientos de
techos y paredes. Se suele utilizar en forma de placas,
paneles o tableros industrializados.
Propiedades
1. Se comercializan en diferentes espesores (usualmente en mm’s)
y longitudes (en metros), aunque para grandes espesores es
habitual superponer varias placas de pequeño espesor.

2. El cartón yeso no es inflamable. Está hecho de sulfato de calcio


hidratado y otros compuestos. Al exponerse al fuego, el sulfato
de calcio pierde las moléculas de agua por evaporación,
retardando la propagación del fuego por varios minutos. Al
secarse o deshidratarse el sulfato de calcio se desintegra y la
placa se desmorona permitiendo finalmente el paso del fuego al
otro lado del tabique.

3. Puede cortarse y maniobrarse fácilmente, agilizando así su


instalación y la aplicación inmediata de cualquier tipo de
recubrimiento o acabado.
Densglass

Es una lámina de fibra de vidrio y


yeso resistente al moho, la misma
resiste al desprendimiento y al
deterioro o resquebrajamiento y
deformación del panel por 6
meses una vez instalada y a la
intemperie sin ningún tipo de
tratamiento. La lámina presenta
una excelente superficie de
adhesión y es resistente a la
humedad. Se utiliza
preferiblemente para exteriores.
Propiedades

• Además para espacios interiores debajo del


• Resistencia al Moho, solidez, estabilidad,
piso, deben estar adecuadamente ventilados y
Resistencia al fuego, Protección Climática
superior, Fácil de manipular, Garantía drenados.
excepcional, Cumple con todas las normas y
estándares de calidad. • Se debe de aplicar cinta en las juntas y la malla
de refuerzo cubierta por toda la lámina para
• Se utiliza en mayoría de sistemas exteriores, después darle un acabado según las
pero puede aplicarlo también en interiores. preferencias del cliente.
Fibrocemento (“Plycem”)

El fibrocemento es un material utilizado en la construcción,


constituido por una mezcla de un aglomerante inorgánico hidráulico
(cemento) o un aglomerante de silicato de calcio que se forma por la
reacción química de varios materiales, reforzado con fibras orgánicas,
minerales y/o fibras inorgánicas sintéticas.

Las placas de fibrocemento son impermeables y fáciles de cortar y de


perforar. Se utilizan principalmente en construcciones como material
de acabado. También se emplea como soporte para el recubrimiento
de paramentos exteriores y en forma de tuberías, bajantes, etc.

Es un material relativamente económico y muy ligero por lo que se


utilizaba ampliamente en la construcción de almacenes y naves. Las
placas constituidas por este material se presentan lisas u onduladas en
distintas longitudes, además se fabrican piezas especiales de las más
variadas formas.
Propiedades

Resistencia a la humedad y a los hongos

Resistencia a las plagas

Resistencia al fuego

Alta durabilidad y vida útil

Desempeño eficiente ante sismos y


huracanes

Versatilidad de uso

Variedad de productos con más de 13


marcas comerciales

Respaldo de una marca sólida


Durock

Es una hoja de cemento elaborado con malla de fibra de vidrio y


cemento con compuestos químicos que sirven para aumentar su
resistencia al peso al igual que la humedad y temperatura.

El Panel de Cemento DUROCK proporciona una base lisa para


vidrio y mosaicos de cerámica, losetas cerámicas y de cantera; así
como de piedra delgada y ladrillo delgado. Adecuado para
aplicaciones en marcos de acero espaciados a 40 cm. en
construcciones nuevas o remodelaciones.
La instalación del panel Durock es muy sencilla y
solamente se requieren 4 pasos:

a). Medir y cortar las hojas de cemento (Durock).


b). Usar un taladro en las hojas de cemento sobre
la superficie.
c). Cubrir las uniones con la cinta de malla
adhesiva.
d). Emplastar con el cemento y darle el acabado
que se desee.
MUROS DE FOAM: PANEL Y BLOCK EXISTEN DOS FORMAS CONSTRUCTIVAS
PARA UTILIZAR EL POLIESTIRENO
EXPANDIDO: EN PANELES Y EN
BLOQUES. EN CUANTO A PANELES,
PUEDEN SER SÓLIDOS O VACIADOS.
FOAM BLOCK

Empezando por el foam block, que es la nueva


manera de construir y viene a revolucionar el
mundo de la construcción. Es un material
superior que ahorra y genera confort en el
interior del hogar. Este se encuentra constituido
por poli estireno expandido (EPS), espuma
termoplástica 100% reciclable que mantiene sus
propiedades por toda la vida de la construcción.

El foam block no va solo, también se encuentra


acompañado de concreto y varilla, a los que le
da forma de columnas haciendo una sólida
estructura. También han de ser recubiertos para
lograr una mejor protección y un acabado
perfecto se recubre con Cementfoam Mortero y
Foamtexture FANOSA diseñados para usarse
en FOAMBLOCK, o cualquier otro
recubrimiento acrílico de buena calidad.
VENTAJAS DESVENTAJAS
-Menor tiempo de construcción. -Este material es menos conocido que
los que regularmente se utilizan por lo
-Ofrece una resistencia ante el fuego, al tener un cual se complica mucho su distribución.
retardante de flama.
-No se encuentran una gran cantidad de
-Ayuda a ahorrar energía en el hogar al disminuir la fabricantes de estos blocks.
cantidad de trabajo que deben de ejercer los aires
acondicionados o calefactores. -No se garantiza una mayor resistencia
ante desastres naturales como contra los
-Posee una alta resistencia contra la humedad y al vapor otros materiales que puedan utilizarse.
gracias a su exclusiva estructura de celdas cerradas ya que
estas no permiten que se filtre el agua por ningún sitio de -Falta una mayor distribución del
la estructura. producto.

-Es lavable y puede pintarse sin ningún inconveniente.

-Resiste temperaturas de hasta 74 grados centígrados y


garantiza que durante quince años esta resistencia no
variará.

-El Foamblock supera al ladrillo y al block, ya que estamos


hablando de un muro de concreto reforzado cuya
resistencia es de 150 kg/cm².
Panel Foam

Consiste en paneles de poli estireno expandido auto


extinguible con malla de acero electro soldada en ambas
caras del panel con espaciamiento aproximado de 5 a 10
cms (según diseño).

Las dos mallas son entrelazadas por un alambrón de forma


diagonal a través del panel para obtener un elemento rígido
y ligero de gran capacidad estructural y alta resistencia
térmica y aislamiento acústico. Los paneles se envían a la
obra en paquetes que se ensamblan luego de una manera
fácil y siguiendo un plano de colocación similar a lo que se
hace con los elementos normales prefabricados.
Estos paneles se apuntalan
para permitir sobre ellos el
lanzado del mortero de
cemento (realizando una cara
y después la otra). Los paneles
se cortan para cumplir con las
formas determinadas y para
abrir los huecos de tuberías,
puertas, ventanas, etc.

Dando una flexibilidad muy


grande pues la forma final es
dada antes del endurecimiento
del mortero de cemento. Los
paneles son de fácil transporte
y colocación en la edificación
por su poco peso (un panel de
1.2 x 3.05 x 0.10 mts no pesa
más de 20 Kg siendo
fácilmente cargado por una
persona).
ENCOFRADO DE MURO EPS
(POLIESTIRENO
EXPANDIDO)
Es un sistema constructivo de muros de hormigón con encofrado de
bloques de poli estireno expandido (EPS) o Neopor como aislamiento
térmico y acústico.

Las dimensiones del bloque estándar es de 80x25x25 cm (5 cm de


aislamiento), pudiéndose encontrar diferentes soluciones en espesores
de bloque o aislamiento y piezas especiales para jambas, dinteles,
esquinas, muros curvos, etc.

Constan de dos paneles moldeados de EPS ignifugado de alta densidad,


unidos por unos separadores de polipropileno o del mismo EPS. El
espacio interior se rellena con hormigón tipo H25 de consistencia
blanda y un tamaño máximo de árido de 12-15 mm.

Pesa 360 Kg/m2 para bloques de 25 cm y 720 Kg/m2 para bloques de


40 cm, incluyendo el hormigón. La espuma de EPS tiene una densidad
orientativa de 25 Kg/m3.

Se ensambla el muro de bloques de poli estireno mediante


machihembrado, comprobando el aplomado de los muros. Una vez
asegurados los bloques con andamiajes auxiliares, se rellena el espacio
interior mediante vertido de hormigón por bombeo, previa disposición
de las conducciones y armaduras, en caso de ser necesarias.

También podría gustarte