Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Y CULTURAL
1. IDENTIDAD...........................................................................................................3
1.1 LA NACIONALIDAD............................................................................................3
3. IDENTIDAD ECUATORIANA................................................................................10
Página 2 de 16
CONSTITUCIÓN DE UNA IDENTIDAD ECUATORIANA
1. Identidad
1.1 La nacionalidad
La nacionalidad es el vínculo jurídico que une a una persona con Estado, Este vínculo crea
derechos y deberes entre el Estado y el sujeto
La nacionalidad es uno de los elementos integrantes del estado civil, ya que le atribuye un
estatuto determinante a la persona[ CITATION Jos20 \l 12298 ].
Art 45
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad,
nombre y ciudadanía[ CITATION Con \l 12298 ].
Art. 11 numeral 2
Página 3 de 16
La Constitución garantiza el derecho a la igualdad, al disponer “Nadie podrá ser discriminado
por razones de edad, sexo, identidad de género, identidad cultural ni por cualquier
otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará
toda forma de discriminación; pues el derecho a la identidad es un derecho inherente a la
persona humana[ CITATION Con \l 12298 ].
La Declaración de los Derechos del Niño, de las Naciones Unidas aprobadas por el
Ecuador, establecen en sus artículos 7.1 y 8, el derecho del niño a conocer su identidad
familiar.
El 20 de noviembre de 1959, se aprobó la Declaración de
los Derechos del Niño de manera unánime por todos los 78
Estados miembros de la ONU. Esta fue adoptada y aprobada
por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante
su resolución 1386 (XIV) en la Resolución 1386 (XIV).
Con el objetivo de reconocer 10 principios fundamentales
para garantizar el desarrollo y bienestar de los niños, niñas y
adolescentes.[ CITATION San20 \l 3082 ]
Art. 7.- Son ecuatorianas y ecuatorianos por nacimiento:
1. Las personas nacidas en Ecuador.
2. Las personas nacidas en el extranjero de padre o madre nacidos en el Ecuador; y sus
descendientes hasta el tercer grado de consanguinidad.
3. Las personas pertenecientes a comunidades, pueblos o nacionalidades reconocidas por
el Ecuador con presencia en las zonas de frontera. [CITATION MarcadorDePosición1 \l 3082 ]
Art. 8.- Son ecuatorianas y ecuatorianos por naturalización las siguientes personas:
1. Las personas que obtengan la carta de naturalización.
2. Las extranjeras menores de edad adoptadas por una ecuatoriana o ecuatoriano, que
conservarán la nacionalidad ecuatoriana mientras no expresan voluntad contraria.
Página 4 de 16
3. Las nacidas en el exterior el padre o madre ecuatorianos por naturalización, mientras
aquéllas sean menores de edad; conservarán la nacionalidad ecuatoriana sin expresan
voluntad contraria.
4. Las que contraigan matrimonio o mantengan unión de hecho con una ecuatoriana o un
ecuatoriano, de acuerdo con la ley.
5. Las que obtengan la nacionalidad ecuatoriana por haber prestado servicios relevantes al
país con su talento o esfuerzo individual. [CITATION MarcadorDePosición1 \l 3082 ]
Desde su nacimiento, el niño tiene derecho a tener un nombre y un apellido. Todo niño
debe ser registrado inmediatamente después de su nacimiento, ya que los padres tienen la
obligación de informar el nombre, el apellido y la fecha de nacimiento del recién nacido.
Esta acción supone el reconocimiento inmediato por parte del Estado de la existencia del
niño, y la formalización de su nacimiento ante la ley. Además, su registro permitirá al niño
preservar sus orígenes, es decir, las relaciones de parentesco que lo unen a sus padres
biológicos.[ CITATION COL12 \l 3082 ]
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. Los dos instrumentos prohíben suspender los siguientes derechos:
La vida.
La integridad personal.
Página 5 de 16
La prohibición de crear esclavitud y servidumbre.
La libertad de conciencia.
Las garantías constitucionales.[CITATION MarcadorDePosición1 \l 3082 ]
El Art. 17.5 de la Convención Americana de Derechos Humanos dice “La ley debe
reconocer iguales derechos tanto a los hijos de nacidos fuera del matrimonio como a los
nacidos dentro del mismo” y el Art. 18 garantiza el derecho a tener un nombre:
Fue suscrita, tras la Conferencia Especializada
Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de
noviembre de 1969 en la ciudad de San
José en Costa Rica y entró en vigencia el 18 de
Página 6 de 16
julio de 1978.1 Es una de las bases del sistema interamericano de promoción y protección
de los derechos humanos.
Los representantes de los 21 Estados Parte de la Convención Americana de Derechos
Humanos (Pacto de San José) se reunirán por primera vez en 44 años en Guayaquil el
viernes para profundizar el debate hemisférico sobre las reformas de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y el fortalecimiento del Sistema Interamericano de
Derechos Humanos (SIDH). El conclave es previo a la reunión que deberá concretarse este
mes en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) para resolver la
problemática a fin de garantizar la vigencia plena de un sistema de promoción y protección
de los derechos fundamentales en el continente.[CITATION MIN \l 3082 ]
El artículo 247 del Código Civil ecuatoriano: establece que los hijos nacidos fuera de
matrimonio podrán ser reconocidos por sus padres o por uno de ellos, y, en este caso,
gozarán de los derechos establecidos en la ley, respecto del padre o madre que los haya
reconocido.[ CITATION Cod05 \l 3082 ]
Artículo 17. Protección a la Familia
1. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegida por la
sociedad y el Estado.
2. Se reconoce el derecho del hombre y la mujer a contraer matrimonio y a fundar una familia
si tienen la edad y las condiciones requeridas para ello por las leyes internas, en la medida
en que éstas no afecten al principio de no discriminación establecido en esta Convención.
3. El matrimonio no puede celebrarse sin el libre y pleno consentimiento de los contrayentes.
4. Los Estados partes deben tomar medidas apropiadas para asegurar la igualdad de derechos
y la adecuada equivalencia de responsabilidades de los cónyuges en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo. En caso de disolución, se
adoptarán disposiciones que aseguren la protección necesaria de los hijos, sobre la base
única del interés y conveniencia de ellos.
Página 7 de 16
5. La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los
hijos nacidos fuera de matrimonio como a los
nacidos dentro del mismo.[ CITATION MIN \l 3082 ]
Artículo 18. Derecho al Nombre
Toda persona tiene derecho a un nombre propio y a
los apellidos de sus padres o al de uno de ellos. La
ley reglamentará la forma de asegurar este derecho
para todos, mediante nombres supuestos, si fuere
necesario.[ CITATION MIN \l 3082 ]
Es un tratado internacional que reconoce a los niños como sujetos de derecho, se firma el 20
de noviembre de 1989 y se convierte en ley en 1990, está compuesto por 54 artículos en los
que se menciona los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de todos los
niños. Dichos derechos deben ser garantizados y respetados por parte de los gobiernos pero
también de otros agentes como los padres, profesores, médicos, entre otros [ CITATION Uni20 \l
2058 ].
Artículo 6
1. “Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida.”
Este articulo habla sobre el derecho a la vida y al desarrollo, es decir, el derecho a tener una
vida digna. Menciona que los niños tienen derecho a vivir y que bajo ninguna circunstancia se
les puede arrebatar dicho derecho. Además menciona que el Estado debe garantizar la
supervivencia y el crecimiento de los niños, proporcionándoles todo lo que necesita para su
desarrollo. El Estado le proporciona al niño o niña acceso a la educación y a la asistencia
médica [CITATION Dan20 \l 2058 ].
Articulo 7
1. “El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho
desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible,
a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.”
Este articulo habla sobre el derecho a un nombre y a una nacionalidad, desde el nacimiento el
infante tiene derecho a recibir un nombre, un apellido y una nacionalidad. Al recibir la
Página 8 de 16
nacionalidad el niño o niña es aceptado y protegido por su país. También el infante adquiere el
derecho de conocer a sus progenitores y a vivir con ellos [CITATION Dan20 \l 2058 ] .
Ejemplo: una pareja de esposos colombianos viajan por motivos de trabajo a Ecuador y por
cuestiones laborales deciden quedarse a vivir en el país, la esposa está embarazada y la
criatura nace en territorio ecuatoriano, el Ecuador al ser uno de los países que concede la
nacionalidad incondicional por nacimiento le otorga al infante la nacionalidad y a su vez le
proporciona todos los derechos mencionados antes.
Es necesario mencionar que en el artículo 8 habla sobre la preservación de la identidad, el
Estado de respetar la identidad del niño o niña y también le ayudara a preservar su nombre,
apellido, nacionalidad y la relación con sus progenitores.
El uso de la identidad se puede observar cuando una persona se presenta ante un público, lo
primero que dice es su nombre y apellido y dependiendo en el contexto que se encuentra
puede agregar, de dónde es, qué edad tiene entre otros.
Página 9 de 16
extremistas como es la xenofobia que es el ataque y rechazo a aquello que no forma parte de la
identidad nacional [ CITATION Cec10 \l 2058 ].
3. Identidad ecuatoriana
Es el conjunto de propiedades que caracterizan a una persona o cosa, lo que nos identifica
como ecuatorianos es nuestra forma de vivir, costumbres, cultura, gastronomía, es decir
descubrir quieres somos como ecuatorianos. Para identificar esto claramente tenemos que
tomar en cuenta el comportamiento humano el cual nos ayuda a identificarnos mediante
costumbres que va relacionados con la educación y valores.
Es importante recalcar las características que vienen dadas por la forma de hablar, las
expresiones, formas de vivir, costumbres y alimentación.[ CITATION Fab09 \l 2058 ]
Las costumbres y tradiciones vienen dadas por las ideologías de nuestros antepasados.
El vestuario y accesorios utilizados por los diversos grupos culturales son muy
variados y elaborados con diferentes clases de materiales.
REGIÓN SIERRA
Se caracteriza por sus impresionantes elevaciones montañosas, volcanes y nevados.
Página 10 de 16
Entre los más importantes están el Cotopaxi y el Chimborazo.
REGIÓN COSTA
Una de las características más prominentes de la Región Costa es la presencia de
esplendorosas playas; lógicamente debido a su posición limítrofe con el océano
pacífico. Al hacer frontera con el mismísimo océano pacífico, la principal
característica de la región Costa es sin lugar a duda sus playas tan hermosas como
amplias, siendo esta región la puerta de entrada del mundo gracias a sus puertos.
REGIÓN ORIENTE O AMAZONIA
La región amazónica ecuatoriana es un lugar muy llamativo para aquellos que se
sienten atraídos por la naturaleza. Además, es uno de los lugares más estudiados por
los biólogos y especialistas de todo el mundo. Se han encontrado 8000 especies de
plantas medicinales, junto con varias plantas que proveen frutos.
También se han registrado 85 especies distintas de peces y hasta 95 especies de aves. En
cuanto a los mamíferos, existen 80 ejemplares que se encuentran en peligro de extinción y que
conviven con 47 ejemplares de reptiles y anfibios.
REGIÓN INSULAR
Región insular de Ecuador: características, flora, fauna, clima. La región insular de
Ecuador o Galápagos está constituida por los territorios del país que abarcan las islas
Galápagos, las cuales también son conocidas como el Archipiélago de Colón.
REGIÓN SIERRA
Costumbres y Tradiciones
La Mama Negra
Corpus Cristi
Inti Raymi
Página 11 de 16
Baile de las cintas
Vestimentas
Varias etnias del ecuador aún mantienen su vestimenta especialmente los pueblos de lengua
Quichua.
Gastronomía
Hornado
Llapingacho
Mote pillo
Música
Sanjuanitos
Pasacalles
REGIÓN COSTA
Página 12 de 16
Costumbres y Tradiciones
Rodeo Montubio
Amorfinos
Marimba
Vestimenta
Sus habitantes ocupan una vestimenta muy ligera esto debido a sus altas temperaturas.
Gastronomía
Encebollado
Patacones
Encocado
Corviches
Ceviche mixto
Música
Bomba
Albazo
REGIÓN ORIENTE
Costumbres y Tradiciones
El oriente ecuatoriano se caracteriza debido a que sus habitantes viven de la caza y la
recolección, también realizan rituales de limpieza a través del canto y el uso de plantas
medicinales, sus viviendas son construidas a base de madera y hojas de palmera.
Vestimenta
Independientemente del grupo al que pertenezcan los habitantes de la región oriente
especialmente los hombres visten de taparrabos, las mujeres de faldas y brasieres elaborados
artesanalmente. También se pintan la cara, utilizan manillas y collares de semillas, brazaletes
de cuero y en ocasiones especiales ocupan las plumas de los animales.
Gastronomía
Página 13 de 16
Caldo de carachama
Maito
Pincho de chontacuro
Agua de guayusa
Chica de yuca
Música
Folklor Quechua propio de la amazonia
Yaraví
REGIÓN INSULAR
Costumbres y Tradiciones
Fiesta de provincialización de la isla Santa Cruz y San Cristóbal
Vestimenta
Sus habitantes visten de ropa muy ligera esto debido a que en ocasiones la temperatura supera
los 34° C.
Gastronomía
Arroz Marinero
Mariscos
Bacalao con papas
Ceviche de canchalagua
Música
Marimba esmeraldeña
Pasacalle
Yumbo
https://unachedu-
my.sharepoint.com/:v:/g/personal/cristian_oleas_unach_edu_ec/ESVClAm3pjZAjgyTzncUci
MBU3QrJLwAUwsS3BuccbyeEw?e=QJ8RNx
Página 14 de 16
Página 15 de 16
Bibliografía
Página 16 de 16