Está en la página 1de 4

Bibliografía: FERRER A. (2012) 4ta.

Edición, La Economía Argentina: desde sus orígenes hasta


principios del siglo XXI. Capítulo 9.
LA REVOLUCION INDUSTRIAL Y LA INTEGRACION DE LA ECONOMIA MUNDIAL

La revolución tecnológica inaugurada en Europa a fines del s. XVIII y la industrialización de los países
más avanzados del Viejo Mundo determinaron, entre otras, la apertura de posibilidades de
desarrollo de los territorios aptos para la producción agropecuaria de clima templado. Zona
pampeana se constituyó en un centro natural de atracción de intereses europeos, particularmente
los británicos.

“Territorios inútiles” que durante la época colonial que en la etapa de transición fueron
asiento del modesto desarrollo de la ganadería, se constituyeron por primera vez en su
historia, en un núcleo de expansión de la producción primaria.

1860 >> Nueva etapa del desarrollo argentino, dada por dos factores:

a) Expansión e integración crecientes de la economía mundial;


b) Gran extensión de zonas fértiles, escasamente pobladas, en la zona pampeana.

La intensidad de la integración de la Argentina en la expansiva economía mundial, desde


mediados del s. XIX, revolucionó en pocas décadas la fisonomía social, política y
económica del país.

Éste período del desarrollo argentino definido como de la ECONOMIA PRIMARIA


EXPORTADORA.

PRIMARIA >> porque la producción agropecuaria es durante toda la etapa el sector más
importante de la producción nacional.

EXPORTADORA >> porque la comercialización de productos agropecuarios constituye el

Principales cambios en la economía mundial tras la Rev. Industrial:

 PAPEL DINAMICO DEL PROGRESO TECNICO

La expansión del comercio a fines del s. XVIII proporciono el impulso necesario para romper los
esquemas económicos de subsistencia, posibilitar la acumulación de capital, diversificar las
estructuras económicas y elevar los niveles de ingreso.

La Rev. Industrial abre una frontera ilimitada al desarrollo económico (antes los de transporte y
comunicación; tecnología disponible en producción agrícola y manufacturas acotaba el aumento de
la productividad, de los ingresos y la demanda) >> La ampliación del mercado mundial aumentó a
fines del XVIII las oportunidades de inversión en las actividades destinadas a la exportación.
Innovaciones y mejoras del proceso productivo, aumento sustancial del rendimiento del trabajo
>> posibilitó destinar proporciones crecientes de mano de obra y otros recursos económicos a la
producción no destinada a consumo corriente, sino a la producción de maquinarias, equipos y otros
bienes de inversión >> PUNTO DE PARTIDA PARA FORMACION DEL SEGUNDO ORDEN MUNDIAL:
fundado en una transformación profunda del desarrollo económico, de la organización social y de
las relaciones entre los países y civilizaciones integrantes del sistema internacional.

El progreso técnico y la expansión consecuente del ingreso establecieron las bases para la
transformación de las estructuras productivas. A mayores niveles de ingreso la demanda cambia de
composición: crece la importancia relativa de los productos manufacturados y de servicios, y
desciende proporcionalmente la de alimentos y artículos esenciales para la vida >> modificación de
la estructura productiva.

 CARÁCTER INTEGRADOR DE LA TECNOLOGIA

El progreso tecnológico integra la actividad económica y la complementación cada vez mayor de los
distintos campos de la actividad, la expansión de la división internacional del trabajo, la dependencia
creciente de unos productores con otros.

El progreso técnico en el campo de transporte y las comunicaciones viabilizó la integración de los


espacios nacionales y la formación de un sistema planetario.

El carácter integrador no se agota dentro de las fronteras nacionales con la interdependencia


creciente de los productores de las distintas regiones. Se extiende en el ámbito internacional y la
formación del mercado mundial >> revolución producida en los barcos de navegación de ultramar
posibilito reducir drásticamente costos de transporte y acortar distancias en el tiempo. Este proceso
no solo permitió transportar en mayor cantidad y con menores fletes los productos tradicionales,
sino también incorporar otros (básicamente los productos agropecuarios de zona templada y los
minerales).

LA INTEGRACION DE LA ECONOMIA MUNDIAL SE REALIZAO POR 3 VIAS:

1) MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE CAPITALES

Entre 1874 y 1914 (40 años) las inversiones extranjeras totales a largo plazo ascendieron de 6.000
millones a 44.000 millones de dólares. Una parte importante de las inversiones extranjeras en la
periferia consistía en préstamos a los gobiernos.

La periferia presentó grandes posibilidades de inversión en las actividades destinadas a producir


para los mercados de países industrializados (los que más posibilidades ofrecieron fueron los de
grandes recursos naturales y escasa población como la Argentina). No solo se invirtió en actividades
directamente exportadoras, sino en ampliación del capital de infraestructura, particularmente en
transporte, para habilitar a estos países a cumplir su papel de productores y exportadores de
productos primarios.

Sin embargo, la 1°GM produjo cambios sustanciales en la posición relativa de los países acreedores.
Inglaterra, Francia y Alemania liquidaron parte de sus inversiones en el extranjero. EEUU surge como
principal acreedor de inversiones a largo plazo. Desde la posguerra hasta finales de 1920, el flujo
internacional de capital a largo plazo no volvió a adquirir el ritmo de la etapa anterior.

2) CORRIENTES MIGRATORIAS

Las migraciones de Europa hacia países de ultramar fueron fundamentales para la economía
internacional durante s. XIX y hasta la 1°GM. Comienza en 1830 con un promedio anual de 100 mil
personas y fue en aumento hasta en 1914 alcanzar nivel anual de 1.500.000.

3) EXPANSION DEL COMERCIO MUNDIAL

Entre 1970 y 1913 el volumen físico de las exportaciones mundiales creció a casi cinco veces.

La composición del comercio mundial también sufrió cambios sustanciales. Hasta fines del s. XVIII,
los productos de mucho peso por valor relativo estaban excluidos de su participación significativa
en las exportaciones mundiales (casi la totalidad de productos agropecuarios de clima templado y
minerales, excluyendo los preciosos).

A partir de las últimas décadas del s. XIX la diversificación de las estructuras económicas europeas
(particularmente la inglesa), el desarrollo del ferrocarril, la revolución tecnológica de los navíos de
ultramar y el desarrollo de técnicas de conservación de productos perecederos provocan un
crecimiento vertiginoso de las exportaciones de productos agropecuarios y minerales. Los
productos agropecuarios para 1913 llegaron a representar el 30% de las exportaciones mundiales
totales. Proceso semejante sufrieron los minerales, incluido el petróleo.

LA ETAPA DE LA ECONOMIA PRIMARIA EXPORTADORA EN ARGENTINA ESTA


INTIMAMENTE LIGADA CON EL PROTAGONISMO DE GRAN BRETAÑA EN EL
ORDEN MUNDIAL DE LA EPOCA. ESE PAIS JUGO UN ROL FUNDAMENTAL COMO
EXPORTADOR DE CAPITALES Y FUENTE DE LAS CORRIENTES MIGRATORIAS.

(Sus inversiones para 1914 representaban el 40% de las inversiones extranjeras


en el mundo y se orientaban a países en desarrollo).

A partir de las últimas décadas del s. XIX un grupo numeroso de países fueron incorporados a la
globalización en calidad de productores y exportadores de materias primas y alimentos. El
intercambio entre estos países y los industrializados de Europa (y en medida creciente EEUU),
representaba hacia 1914 más de la mitad del comercio mundial.

Las economías industriales siguieron 3 líneas de acción frente a las economías periféricas
incorporadas en el mercado mundial:

a) Buscaron en ellas fuentes de abastecimiento de alimentos y de materias primas más


económicas de las que podían producirse internamente u obtenerse de proveedores
tradicionales.
b) Procuraron ampliar sus mercados de colocación de productos industriales penetrando con
ellos en los mercados internos de los países de producción primaria.
c) Canalizaron sus capitales hacia esos países en búsqueda de mayores rendimientos.
ESTE PROCESO SENTO LAS BASES DE UNA DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO EN LA CUAL
PREDOMINABA EL INTERCAMBIO ENTRE PAISES PRODUCTORES Y EXPORTADORES DE
PRODUCTOS PRIMARIOS E IMPORTADORES DE MANUFACTURA, POR UN LADO, Y, POR EL OTRO,
PAISES IMPORTADORES DE PRODUCTOS PRIMARIOS Y EXPORTADORES DE MANUFACTURAS. LOS
SEGUNDOS ERAN EXPORTADORES DE CAPITALES HACIA LOS PRIMEROS Y ESTOS, EN CONCEPTO
DE RETRIBUCION POR ESOS CAPITALES, PAGABAN UTILIDADES E INTERESES QUE VOLVIAN A
REINVERTIRSE EN ELLOS O FINANCIABAN EXPORTACIONES A LOS PAISES ACREEDORES.

En la medida que el cauce fijado para la integración mundial propició la especialización en la


producción primaria y obstaculizo la diversificación de las estructuras económicas y la
industrialización de los países “periféricos”, se convirtió en uno de los factores fundamentales que,
después de un primer impulso inicial, freno el desarrollo de sus economías.

Los países que tuvieron suficiente densidad nacional como para observar la realidad y comportarse
conforme a sus propios intereses rechazaron la visión céntrica y diseñaron políticas funcionales a su
propio proceso de transformación. Como EEUU que fue el país más proteccionista de su mercado
interno en el transcurso del s. XIX. Incluso en países que eran formalmente dependencias coloniales,
como Canadá y Australia, la organización social y la política económica contribuyeron
tempranamente a la industrialización y a la puesta en marcha de procesos acumulativos del
desarrollo en el sentido amplio. Otros como América Latina, y notoriamente la Argentina, en virtud
de sus realidades internas, se subordinaron al pensamiento céntrico y, consecuentemente, al
subdesarrollo.

UBICACIÓN DE LA ARGENTINA EN LA ECONOMIA MUNDIAL

Nación independiente desde principios del siglo XIX y consolidada posteriormente la unidad y la paz
interior, los 60 millones de hectáreas de su zona pampeana, de características ecológicas
excepcionalmente aptas para la producción ganadera y agrícola de zona templada, se constituyeron
en uno de los principales centros de atracción del flujo migratoria europeo y del movimiento
internacional de capitales. El objetivo y el resultado de este proceso fueron el vigoroso aumento de
las exportaciones y la ubicación del país en un lugar destacado en la economía mundial, tanto por
el volumen de su comercio exterior como por la magnitud de los capitales extranjeros invertidos en
él.

La importancia del papel de Argentina se observa en el flujo migratorio proveniente de Europa:


ascendió entre 1857 y 1914 a 3.300.000 personas. Total de capitales extranjeros invertidos para
1913: 8,5% mundial, 33% de las inversiones totales a América Latina y el 42% de las inversiones de
Reino Unido en la región. Argentina llegó a tener tal magnitud como para absorber en 1889, del 40%
al 50% de las inversiones totales del Reino Unido en el exterior (que en ese mismo año originaba la
mayor parte del flujo internacional de capitales).

La Argentina, cuyas exportaciones representaban una proporción insignificante del comercio


mundial a mediados del s. XIX, llegó a ocupar un lugar destacado en el mismo en las primeras
décadas del XX. En algunos productos como maíz, trigo, lino, carnes y lanas, las exportaciones
argentinas llegaron a representar la mayor parte de las exportaciones mundiales o a ocupar un lugar
preponderante en las mismas >> La integración de la economía argentina en el mercado mundial
sienta las bases de la etapa del modelo agro-exportador.

También podría gustarte