Está en la página 1de 11

BOLETÍN ECONÓMICO

movimientos en los términos económico desde una


ANÁLISIS DEL de intercambio 4, aunque a la perspectiva intertemporal.
CICLO fecha no existe un consenso
sobre cuál es el origen de
Resaltando el hecho que
durante los años 80 se
ECONÓMICO dichas desviaciones. observaron simultáneamente

SALVADOREÑO El desempeño de toda


fluctuaciones significativas de
los precios de productos
Fuentes1
Julieta economía esta influenciado por primarios -diferentes al petróleo
Marlene Tobar2 el comportamiento de factores - y de los términos de
del exterior como por la intercambio para los países en
e v o l u c i ó n d e l c o m e rc i o desarrollo.
internacional y de los precios
INTRODUCCIÓN de sus principales productos La conclusión principal de
de exportación; y por dicho trabajo es que para el
En general, las economías desarrollos domésticos como período 1955-90, los choques
experimentan períodos de los cambios climáticos, las de términos de intercambio
rápido y de lento crecimiento variaciones en la productividad explican entre el 45-60% de la
desviándose de su valor de del trabajo y el capital, las variabilidad observada por el
tendencia y generando los decisiones de política producto interno bruto y del
denominados ciclos económica, etc. tipo de cambio real para un
económicos. El estudio del grupo de 30 países,
origen de tales fluctuaciones, En el caso de los países desarrollados y en desarrollo.
que inició con los trabajos emergentes Calvo, Leiderman
teóricos de Burns y Mitchell y Reinhart (1993), Mendoza Finalmente, Calvo,
(1946) 3, se ha transformado en (1995) y Del Negro (2000), han Leiderman y Reinhart (1993)
un núcleo de interés de la enfatizado en sus trabajos que analizan el fenómeno del
macroeconomía moderna. gran parte de la variabilidad movimiento de los flujos de
del producto de los países capitales con el objeto de
El énfasis otorgado en los emergentes se debe a choques establecer el papel de los
años 60 y 70 a los choques de externos, identificando como f a c t o re s e x t e r n o s e n l a
demanda provenientes de la tales, a los movimientos de los determinación de los flujos de
política monetaria como fuente términos de intercambio, de la capitales hacia América Latina
principal de perturbación de tasa de interés externa y de la y en la apreciación del tipo de
los agregados reales, no ha evolución del producto de los cambio real; identificando
p o d i d o s e r c o r ro b o r a d a Estados Unidos. c o m o f a c t o re s e x t e r n o s
cuantitativamente por lo que la relevantes a la tasa de interés
atención se ha orientado hacia En el análisis realizado por de los Estados Unidos, los
otros factores explicativos entre Mendoza (1995) se examina la choques de tér minos de
los que se encuentran los relación existente entre los intercambio - que en general
cambios tecnológicos, choques de tér minos de tienden a propiciar déficit en
medidas de política fiscal y intercambio y el ciclo cuenta corriente - y el ritmo de

1 Senior del Departamento de Investigación Económica y Financiera


2 Especialista del Departamento de Investigación Económica y Financiera
3 Citado en Kydland, F y Prescott, E. (1990)
4 Kydland y Prescott (1990)

3
BOLETÍN ECONÓMICO

crecimiento de la actividad cíclico de la variable como la las variables se mueven en la


económica de los Estados diferencia entre la serie misma dirección es decir que
la serie es procíclica; por el
Unidos. observada y la tendencia. 6 contrario, si el coeficiente es
cercano a uno, pero con signo
El análisis del componente negativo la serie es
EL CICLO cíclico de las variables se contracíclica. Finalmente,

I ECONÓ-
MICO
realiza principalmente
mediante el estudio de la
volatilidad y covariabilidad de
los ciclos. La desviación
cuando el coeficiente de
correlación es cercano a cero,
se dice que las series no
guardan ninguna relación
SALVADO- estándar constituye un
indicador de volatilidad,
sistemática.

REÑO mientras que los coeficientes Siguiendo la metodología


de correlación cruzada son un descrita y de acuerdo a la
indicador de los evolución histórica del
comovimientos. producto real durante el
La literatura tradicional período 1950-2000, el análisis
sobre ciclos económicos Los coeficientes de del ciclo económico
caracteriza la economía como correlación cruzada permiten salvadoreño se puede dividir
caracterizar la dirección de los en 9 subperíodos a partir de la
creciendo alrededor de una comovimientos y su relación determinación de los máximos
trayectoria suave de la cual es temporal. Un coeficiente y mínimos locales del
desviada por fluctuaciones positivo y cercano a uno en el componente cíclico de la serie
cíclicas. período corriente denota que del producto 7.

Diversos métodos de Gráfica No. 1


descomposición estadística Componente cíclico del producto real
han sido usados para tratar de 0.2
definir los componentes
tendencia y ciclo de las series.
0.15
En este trabajo el componente
cíclico de las series se obtuvo
0.1
a través de la metodología
propuesta por Kydland y
Prescott (1990), que consiste 0.05
en la utilización del filtro
Hodrick y Prescott (1980) para 0
extraer la tendencia 5 de las 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000
series. -0.05

Posteriormente, siguiendo -0.1


la definición de Lucas (1977)
1 2 3 4 5 6 7 8 9
se calcula el componente
-0.15

5 Siendo el concepto del estado estacionario en la teoría del crecimiento económico la utilizada en este trabajo
6 Lucas (1977)
7 Pese al desacuerdo existente sobre el valor del parámetro optimo de suavizamiento de las series λ, el valor λ utilizado para obtener la
tendencia de las series es el sugerido por Hodrick y Prescott (1980) y aplicado por default por el programa Eviews que en el caso de series
anuales es igual a 100.

4
BOLETÍN ECONÓMICO

Los subperíodos señalados ellos dentro del total. La La importancia del consumo
en el gráfico No.1definen estructura promedio calculada privado en el comportamiento
claramente las fases expansivas para el período 1950-2000, del producto, dado su alto peso
y contractivas del ciclo señala que el consumo privado relativo se ve reforzada por alta
económico salvadoreño. Las representa más de la mitad del prociclicidad que guarda con el
primeras son medidas de valle total (58.3%), seguido por el mismo xt = 0.989,
a pico, mientras que las fases gasto público y la balanza constituyéndose como el motor
contractivas son medidas de comercial que constituyen el d e l c i c l o a g re g a d o . E s t a
pico a valle. En la tabla No. 2 se 17.9% y el 17.2% regularidad empírica es
presenta un resumen las fases respectivamente. consistente con los hallazgos
establecidas. encontrados en trabajos previos
para países como México, Brasil,
Las fases cíclicas difieren Perú y Estados Unidos entre
tanto en extensión como en otros.10
intensidad, la duración de las
fases ha oscilado entre 3 años Tabla No. 1
y 9 años, mientras que en el Fases del ciclo económico salvadoreño
caso de la intensidad se han
registrado períodos en que la Sub-período Fase del ciclo Desv. cíclica
desviación cíclica ha promedio
representado un 13.3% del 1 1953-1961 Recesiva -1.25%
producto observado como en 2 1962-1966 Expansiva 0.23%
1978; mientras que en otros la 3 1967-1971 Recesiva -1.67%
desviación máxima supuso 4 1972-1978 Expansiva 2.52%
desviaciones de tan solo 3.2%. 5 1979-1982 Recesiva 0.27%
6 1983-1987 Expansiva -2.97%
Para realizar el análisis del 7 1988-1992 Recesiva -2.85%
ciclo, se intentará establecer en 8 1993-1995 Expansiva 1.44%
primer término las 9 1996-2000 Recesiva 0.91%
regularidades 8 existentes entre
el comportamiento del producto
Tabla No. 2
y sus componentes, y
Correlación entre el PIB y sus componentes
posteriormente entre las fases
identificadas y las
Agregado Correlación Desviación
perturbaciones registradas en
Económico contemporánea Estándar
la economía a lo largo del
Del PIB con
período de estudio.

El primer elemento en la PIB 0.04


caracterización del producto y Consumo Privado 0.98 0.06
sus componentes de gasto, Gasto público 0.62 0.04
consiste en calcular el peso
Inversión Privada 0.61 0.17
relativo que posee cada uno de
X-M -0.67 0.12

8 Lucas (1977)
9 Los estadísticos citados se resumen en la tabla No. 2
10 Mendoza, E.(1995), Kydland y Prescott(1990).

5
BOLETÍN ECONÓMICO

El resto de componentes, presentó una ausencia de la inversión y la balanza


a excepción de la balanza correlación y desde 1972 comercial.
comercial, muestran también ha mostrado una alta
un comportamiento procíclico prociclicidad. Las diferencias observadas
respecto al producto. Por otra en el comportamiento cíclico
parte, en términos de d) La balanza comercial ha del producto y sus
volatilidad, son los sido contracíclica durante componentes, en especial las
componentes inversión y todas los subperíodos relativas al grado de volatilidad
balanza comercial las que identificados exceptuando de dichos agregados se
introducen mayor inestabilidad el quinquenio 1996-2000, pueden explicar en buena
al producto agregado, al ser en que su correlación medida a través de las
los componentes con la mayor contemporánea fue perturbaciones registradas en
desviación estándar. positiva. cada período: los vaivenes de
la coyuntura internacional y la
La caracterización de las e) Este último resultado se
guerra civil entre otros, son los
fluctuaciones cíclicas del atribuye a que la alta
factores que han incidido de
producto y sus componentes, prociclicidad de las
manera determinante en su
separándolas de acuerdo a las importaciones con el
conducta.
fases identificadas p ro d u c t o ( o b s e r v a d a
previamente, generó los durante todos los períodos
siguientes hallazgos: previos) se redujo para el La tabla No. 3, sintetiza los
quinquenio 1996-2000 y las principales choques a los que
a) E l c o m p o r t a m i e n t o exportaciones continuaron se ha visto expuesta la
altamente procíclico del siendo no correlacionadas economía salvadoreña a lo
c o n s u m o re s p e c t o a l de manera contemporánea largo del período de estudio.
producto es una con el mismo. Si bien, las limitaciones
característica común a encontradas en la
todos los períodos. f) En cuanto a la volatilidad disponibilidad y calidad de la
de los agregados información pueden haber
b) En el caso de la inversión, considerados, cabe dificultado la identificación de
pese a que para la mayor destacar que a partir del los ciclos y de las
parte de períodos muestra período 1988-1992, esta se perturbaciones enfrentadas por
un comportamiento h a r e d u c i d o esta economía; se ha hecho un
procíclico existen fases en significativamente en esfuerzo por documentar las
que esta relación no puede comparación a la características del ciclo
ser claramente definida. observada en los períodos e c o n ó m i c o s a l v a d o re ñ o .
anteriores y en particular
c) La correlación del gasto con relación al período Como se puede observar,
público respecto al 1979-1982. las fluctuaciones en los
producto registró cambios términos de intercambio, las
importantes a lo largo del g) El período 1979-1982,
tasas de interés internacionales
período de estudio. constituye el período de
y el crecimiento de la economía
Durante el quinquenio 62- mayor volatilidad del
mundial son los factores
66, su comportamiento fue producto y del consumo;
externos que más han
c o n t r a c í c l i c o ; mientras que el período
impactado la evolución del
posteriormente para el anterior (1972-1978), es el
producto.
período 1967-1971 de mayor volatilidad para

6
BOLETÍN ECONÓMICO

La vinculación del La finalización del conflicto Esta fase expansiva, si bien


crecimiento económico nacional y la adopción de una serie de fue conducida en gran medida
con el crecimiento mundial, -en reformas internas permitieron que por las expectativas positivas
particular el de Estados Unidos la economía pese a la generadas por la finalización del
y Centro América- y con los destrucción de la base conflicto, el acercamiento entre
términos de intercambio es productiva causada por la guerra el gobierno y el sector privado y
evidente desde la década de y los fenómenos naturales, que una mayor inter mediación
los 60. Los lazos comerciales afectan el crecimiento de largo financiera producto de la
constituyeron en los primeros plazo, experimentara altas tasas privatización del sistema
períodos analizados el canal de de crecimiento durante el período bancario; también esta asociada
transmisión más claramente 1993-1995. Además de los a l a re c u p e r a c i ó n e n e l
asociado a los vaivenes de la factores anteriores, también crecimiento de la economía
actividad económica interna. contribuyó al crecimiento la mundial, a un aumento en el flujo
generación de un boom en el de transferencias corrientes, a
Sin embargo a partir de la consumo posibilitado por altas una reducción en las tasas de
década de los 70, los nexos tasas de crecimiento del crédito interés internacionales y a una
financieros se tornan más otorgado al sector privado por mejora en los términos de
evidentes, dada la creciente parte del sistema bancario. intercambio.
dependencia del financiamiento
externo como elemento clave Tabla No. 3
para impulsar la actividad
Principales choques recibidos por la economía salvadoreña11
económica. Los movimientos del
Subperíodo Choques identificados Tipo de Choque Origen
producto han fluctuado desde
entonces en dirección inversa
a las tasas de interés 1. 1953-1961 1954 • Caída en los precios de
Fase contractiva los productos agrícolas
internacionales, con excepción de exportación. Choques de
del período 1983-1992, en que 1961 • Caída en los precios Oferta Externo
los desarrollos inter nos internacionales del café desfavorables
(US $0.51 por libra)
determinaron los resultados del
país. 2. 1962-1966 1965 • Creación del Mercado
Fase Expansiva Común Centroamericano
MCCA. Choques de
A finales de la década de 1963-70 • Recuperación de los Oferta Externo
los 70 los conflictos sociales términos de intercambio favorables
(87.02)
empezaron a agudizarse, dando • Fuerte crecimiento de la
paso a una guerra civil que se economía mundial.
prolongaría hasta inicios de la • Ta s a s d e i n t e r é s
internacionales estables.
década de los noventa. El
conflicto armado destruyó gran • Entorno interno estable: Choques de
inflación baja (promedio Demanda Interna
parte de la infraestructura 0.5%), deuda pública favorables
productiva del país, produjo una moderada.
desviación de los recursos
3. 1967-1971 • Deterioro en los términos Choques de
nacionales para fines militares Fase Contractiva de intercambio (82.02) Oferta Externo
y posibilitó un manejo • Precios internacionales de desfavorables
macroeconómico inadecuado, café bajos (US $0.43 por
libra)
sumiendo al país en una
profunda crisis económica y
política.

11 Rivera Campos (2000), Memorias de Labores del Banco Central de Reserva (varios números).

7
BOLETÍN ECONÓMICO

Subperíodo Choques identificados Tipo de Choque Origen

• Reducción en el ritmo de crecimiento de la economía mundial.


• Debilitamiento del MCCA

4. 1972-1978 1975 • Inició de la fase expansiva del ciclo estadounidense Choque de Oferta
Fase Expansiva • Recuperación de los términos de intercambio(104.7) favorable Externos
• Alza significativa en los precios internacionales del café (US
$1.23 por libra).

• Drástico incremento en los precios internacionales del petróleo Choque de Oferta


(300% respecto al promedio del período anterior). desfavorable Externos

• Crecimiento de la inflación doméstica (promedio 10.8%) Choque de


• Inicio de conflictos sociales Demanda Internos
desfavorable

5. 1979-1982 • Caída en el crecimiento mundial


Fase Contractiva • Deterioro en los términos de intercambio: aumento de un
46.0% en los precios del café y de un 142.0% en los precios Choques de
del petróleo (crisis del petróleo) Oferta Externo
• Drástico incremento en las tasas de interés internacional desfavorables
(más de 100% con relación al período anterior).
Interno
• Inicio de la Guerra Civil en El Salvador.

• Inflación de 14.6% Choques de


• Nacionalización de la banca Demanda Interno
desfavorable

6. 1983-1987 • Recuperación en el crecimiento mundial. Choque de Oferta Externo


Fase Expansiva favorable

• Deterioro en los términos de intercambio. Choques de


• Caída en los precios del petróleo y el café. oferta Externo
• Aumento en la tasa de interés internacional. Desfavorable

1986 • Terremoto Interno

• Aumento de la inflación (20.8%) Choques de


• Conflictos entre Gobierno y sector privado. Demanda Interno
Desfavorables

7. 1988-1992 • Los precios del café se reducen en un 44.0% respecto al Choques de


Fase Contractiva período anterior. oferta Externo
• Lento crecimiento de la economía mundial. desfavorables

1989 • Agudización del conflicto armado. Choques de


Oferta Interno
desfavorables

1989 • Programa de estabilización y ajuste estructural. Choques de


1992 • Firma de los Acuerdos de Paz. demanda Interno
• Reformas estructurales (comercial, financiera, sector público) favorables

8. 1993-1995 • Recuperación de los tér minos de intercambio. Choque de oferta Externo


Fase Expansiva • Incremento de un 37.0% en los precios internacionales de favorable
café.
• Reducción en el nivel de las tasas de interés internacionales.
• Mayor crecimiento de la economía mundial respecto al período
anterior.
1994 • Crecimiento de las transferencias corrientes (remesas
familiares)

8
BOLETÍN ECONÓMICO

Subperíodo Choques identificados Tipo de Choque Origen

• Crisis Mexicana. Choque de


Oferta Externo
desfavorable

• Boom de post-guerra
• Cambios políticos y económicos Choques de
• Reducción en los niveles de inflación (13.0%) demanda Interno
• Incremento sustancial del crédito al sector privado. favorables

9. 1996-2000 • Alto crecimiento mundial Choque de oferta Externo


Fase Contractiva favorable

• Leve reducción en los precios del café (2.6%) Choques de


• Incremento de 50% en las tasas de interés internacionales. oferta Externo
• Crisis financieras internacionales (Rusia y Brasil) desfavorables
1998 • Huracán Mitch.

• Bajos niveles de inflación (4.33%) Choque de


• Restricción al crédito al sector privado. demanda Interno
favorable

Sin embargo, a partir de financieros externos, son más durante el quinquenio 1996-
1996 el ritmo de crecimiento vulnerables a las fluctuaciones 2000, en que el crecimiento
d e l p ro d u c t o e m p e z ó a del entorno externo. mundial se recuperó, el
desacelerarse en un entorno comportamiento de la
de mayor crecimiento mundial Las interacciones en la economía estuvo determinado
y estabilidad interna transmisión de los choques principalmente por el
combinado con turbulencias pueden llevar a que una agotamiento del boom del
financieras internacionales, un economía reaccione de manera consumo y los choques
aumento en las tasas de interés diferente ante una negativos de incrementos en
internacionales, un deterioro perturbación. En el caso de El las tasas de interés externas y
de los términos de intercambio Salvador, esto es evidente para de deterioro de los términos de
y una contracción en el crédito los períodos 1988-1992 y 1996- intercambio.
interno. 2000.

El impacto de los choques En el primer caso (1988- CONSIDERA-


externos en una economía,
depende en gran medida de
los fundamentos económicos
1992), si bien se observaban
en el mercado internacional
menores tasas de interés y una
II CIONES
FINALES
del país. Países con de- leve mejora en los términos de
sequilibrios macroeconómicos, intercambio, el desempeño de
mercados de exportación la economía doméstica
reducidos, en particular los respondió en mayor medida al El estudio de los ciclos
concentrados en bienes menor crecimiento mundial y económicos salvadoreños
primarios, y con una fuerte especialmente al conflicto permitió identificar durante el
dependencia de recursos bélico interno. Mientras que período analizado (1950-2000)

9
BOLETÍN ECONÓMICO

cuatro ciclos completos y Los choques externos más dependencia que ha mostrado
nueve subperíodos importantes para la economía la economía salvadoreña a las
c o m p re n d i d o s e n f a s e s salvadoreña son aquellos que exportaciones de café las
e x p a n s i v a s y re c e s i v a s . provienen de cambios en los cuales han sido sustituidas por
tér minos de intercambio, mayores exportaciones de
El consumo privado movimientos en las tasas de maquila.
constituye el componente más interés externas y alteraciones
importante del PIB y presenta en el ritmo de crecimiento La creciente aper tura
una elevada prociclicidad con mundial, los cuales financiera y la dependencia del
el mismo. Esto implica que conjuntamente con los financiamiento externo para
dicho componente es el motor desarrollos inter nos han fomentar la actividad
del ciclo económico definido la evolución del PIB y económica han propiciado el
salvadoreño. sus componentes. hecho que sean los
movimientos de tasas de
Los componentes de la El país ha reducido la interés los que impactan
inversión y la balanza vulnerabilidad exter na a relativamente más en el
comercial son los que choques provenientes de producto de la economía.
introducen mayor inestabilidad variaciones en los términos de
al producto agregado, al ser intercambio a raíz de la menor
los factores que presentan la
mayor volatilidad medida a
través de la desviación
estándar.

Comportamiento cíclico del Producto Real


de El Salvador y sus componentes
Gráfica No. 2
Producto y Consumo privado
0.2

0.15

0.1

0.05

0
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000
-0.05

-0.1

-0.15
CICLOLY CICLOLCONSUMO

10
BOLETÍN ECONÓMICO

Gráfica No. 3
Producto e Inversión
0.6

0.5

0.4

0.3

0.2

0.1

-0.1 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

-0.2

-0.3

-0.4

-0.5
CICLOLY CICLOLI

Gráfica No. 4
0.2 Producto y Gasto público

0.15

0.1

0.05

0
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000
-0.05

-0.1

-0.15
CICLOLY CICLOLG

11
BOLETÍN ECONÓMICO

Gráfica No. 5
Producto y Balanza Comercial
0.3
0.2
0.1

0.0
-0.1 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000
-0.2
-0.3
-0.4
-0.5

-0.6
CICLOLY CICLOLBALCOMI

12
BOLETÍN ECONÓMICO

Bibliografía
Calvo G, Leiderman L., Reinhart C. (1993): "Capital inflows
and real exchange rate appreciation in latin America: The role
of external factors", IMF WP/40/1. March.

Del Negro, M y Obiols-Homs, F. (2000): "Has Monetary Policy


Been So Bad that it is Better to Get Rid of It", FRBA WP/2000-26.

Hodrick, R. y Prescott, E. (1980): "Postwar US business cycles:


An empirical Investigation", Discussion Paper 451, Carnegi-
Mellon University.

Kydland F. y Prescott, E, (1990): "Bussiness Cycles: Real


Facts and a Monetary Myth", Research Deparment, Federal
Reserve Bank of Minneapolis.

Lucas R ,(1977): "Undestanding Bussines Cycles", en K.


Brunner y A. Meltzer (eds), Stabilization of the domestic and
International Economy, Carnegie-Rochester, Serie de Conferencias
sobre política Pública No. 5.

Mendoza, E. (1995): "The terms of trade, the real exchange


rate, and economic fluctuations". International Economic Review,
Vol. 36, pag 101-137, Febrero.

Rivera, Roberto (2000): La Economía Salvadoreña al Final


del Siglo: Desafíos para el Futuro. Primera edición FLACSO El
Salvador.

13

También podría gustarte