Está en la página 1de 20

PROPUESTA DE INTERVENCION

A partir del diagnóstico social realizado con la población perteneciente y


beneficiaria del programa PREA se recogió, analizo y sintetizó datos e informaciones que
permitieron identificar una problemática y necesidades específicas de quienes habitan la
vereda Pueblo Viejo a través de un árbol de problemas, visitas domiciliarias, observación
participante, encuestas y acercamiento a la realidad con los participantes de la comunidad,
esto permitió evidenciar diferentes realidades sociales que se viven dentro del territorio y
sobre las líneas de acción que se enfoca la propuesta de intervención frente a la
sensibilización de la soberanía alimentaria, importancia y acercamiento al centro de acopio
ubicado en el lugar.

CREANDO REDES DE SOBERANIA ALIMENTARIA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Consolidar redes interinstitucionales para la promoción cultural, la soberanía


alimentaria y la inclusión social de los beneficiarios del programa PREA ubicados en la
vereda Pueblo Viejo del municipio de Cota Cundinamarca en el periodo 2019 -1.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Fortalecer el reconocimiento del centro de Acopio ubicado en la vereda Pueblo


Viejo para suministrar alimentos orgánicos a la población.
 Crear convenios con organizaciones o fundaciones para adquirir recursos físicos y
humanos, para dar inicio a procesos con la población perteneciente al programa
PREA.
 Conservar vínculos con los miembros de la comunidad de la vereda Pueblo Viejo
para fortalecer el tejido social del centro de acopio y los procesos estipulados en el
mismo.

JUSTIFICACIÓN

Es significativo para la Profesión de Trabajo Social realizar la Práctica Profesional


de nivel I y II para dar cuenta a los resultados o avances que se han logrado a través de la
formación académica; por esta razón se efectúa un proceso de reconocimiento, análisis, e
interpretación de un contexto, comunidad o sujetos en específico a los cuales se les va a
intervenir o acompañar, además de llevar a la praxis cada uno de los conocimientos
adquiridos durante la formación académica y confrontarlos con la realidad social.

Siendo así, es necesario entender que la importancia del trabajo y el análisis en la


realidad social de los sujetos son necesarias para realizar una propuesta de intervención
directa y consolidada hacia la comunidad. Esta propuesta tiene como fin consolidar redes
interinstitucionales para apoyar y fortalecer a los participantes del programa PREA en la
vereda Pueblo Viejo, centro de acopio en el cultivo y cosecha de alimentos orgánicos, para
así abrir nuevos procesos en pro del bienestar de la comunidad y contribuir a la soberanía
alimentaria, promoción cultural e inclusión social de la comunidad.

De igual forma, esta propuesta pretende crear lazos comunitarios que propicien una
mejor calidad de vida hacia a la población a intervenir porque se hace necesario que esta
población se beneficie en torno a programas de soberanía alimentaria e inclusión social,
además de dar respuesta a las necesidades institucionales y comunitarias que movilicen a
manera de fuerza a la comunidad. Es de gran importancia esta intervención porque es un
soporte que permite la comprensión de la realidad social de la población rural que
contribuye a destacar la necesidad de realizar procesos con la población para ahondar con
mayor profundidad las problemáticas frente a alimentación, permitiéndonos como
trabajadores sociales en formación posicionar la profesión.

A partir del conocimiento del contexto en el que vive la población de la vereda


Pueblo Viejo, las visitas domiciliarias y la observación participativa, permite identificar de
primera mano los factores característicos que nos conlleva a utilizar la metodología de la
pedagogía dentro del ámbito clave así como también en método de grupo e, además desde
el quehacer profesional se pretende adquirir nuevos elementos, bases epistemológicas y
aprendizajes que permitan fortalecer el rol de las trabajadoras sociales, identificando las
necesidades, como también mediar entre los recursos físicos y alimenticios de la
comunidad, promover procesos internos a través de la concienciación y solidaridad de los
integrantes enfocado a través de la participación en la colaboración, ejecución y evaluación
de lo estipulado.
En cuanto a la experiencia obtenida, se resalta que debe existir una alianza entre la
teoría y la práctica a la hora de realizar el proceso de intervención social con la población,
puesto que, para los Trabajadores Sociales en formación es necesario relacionarse con las
comunidades, en este caso con aquellas en situación de vulnerabilidad porque esto permite
un acercamiento a las realidades sociales subjetivas, objetivas, cotidianas y a los diversos
tipos de vida que se presentan en el país, de esta manera, se genera también conciencia, y
una capacidad de relacionarse para poder lograr una intervención correcta.

Para finalizar, esta propuesta se justifica con fines a mejorar la calidad de vida de la
población desde la soberanía alimentaria y la inclusión social a través de la promoción
cultural porque esto requiere una interacción dentro y fuera de la institución entre los
beneficiarios con pros de mejorar la calidad de vida del territorio a través de procesos
pedagógicos sociales y populares.

MARCO METODOLÓGICO

TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

En la Corporación Universitaria Minuto de Dios se plantea el trabajo comunitario


como campo de práctica en responsabilidad social haciendo obligatoria la interacción de los
estudiantes con este tipo de poblaciones, esto permite abrir un panorama social que vincula
a los estudiantes con diversas poblaciones en donde se permite el reconocimiento de
diversas realidades sociales.

De este modo, desde el Trabajo Social con énfasis en comunidad se tiene en cuenta
a Olga Lucia Vélez Restrepo en su texto “Reconfigurando el Trabajo Social”, porque
expone el denominado enfoque contemporáneo como el conjunto de propuestas de acción
sociales que se instalan en el debate y en la acción de la profesión, como alternativas
contemporáneas de actuación. En general todas comparten la preocupación por las
interacciones de las personas con su entorno social desde una perspectiva integral, holística
y global e insinúan el posible camino a recorrer en lo que sería la reconfiguración
metodológica de la profesión, en este nuevo siglo. La exponente del texto también plantea
las fases metodológicas de la actuación profesional, ella expone 6 fases para llegar al final
del objetivo, estas son: estudio, diagnostico, planeación, ejecución, evaluación,
sistematización.

En base a este proceso se planteó un manejo especifico frente a la modalidad de


intervención social que se tendrá en cuenta dentro del método comunitario en la vereda
Pueblo Viejo, buscando una satisfacción de necesidades frente a la soberanía alimentaria y
la inclusión social a través de educación popular y promoción cultural impulsado por el
Banco de Alimentos de Bogotá permitiendo un acceso social y cultural al alimento
orgánico.

TÉCNICAS DESDE EL TRABAJO SOCIAL

Ahora bien, teniendo claro lo que se va ejecutar en este documento sobre la


propuesta de intervención a realizar con la población perteneciente al programa PREA, se
hace necesario exponer que es la técnica, es por esto que Cheesman (2010) establece la
técnica, como:

El conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia, arte o habilidad.


La historia de la técnica es la del progreso humano en su aspecto material, con las
consiguientes repercusiones en el orden intelectual y del espíritu. Las técnicas
permiten la aplicación de las teorías en que se basan los principios generales que
definen la profesión. (Cheesman, 2010, Pág. 4).

Este proceso facilita el proceso a desarrollar sobre la propuesta de intervención porque


sirve como guía determinada con la población a trabajar y fortalece los lazos teóricos y
prácticos en los que se desarrolla el proceso del quehacer profesional desde un método
comunitario aplicado con población rural.

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Para conocer las problemáticas que presenta una población es necesario determinar
que técnica se acomoda más a la situación a intervenir, es por eso que para esta propuesta
se tuvo en cuenta el árbol de problemas (Ver Anexos) que para Rodrigo Martínez (sf) es:

Una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para


identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un
modelo de relaciones causales que lo explican. Esta técnica facilita la identificación
y organización de las causas y consecuencias de un problema. Por tanto es
complementaria, y no sustituye, a la información de base. El tronco del árbol es el
problema central, las raíces son las causas y la copa los efectos. La lógica es que
cada problema es consecuencia de los que aparecen debajo de él y, a su vez, es
causante de los que están encima, reflejando la interrelación entre causas y efectos.
(P. 3)

A través del árbol de problemas como técnica diagnostico se permitió conocer a


claridad desde la participación de la población las diversas problemáticas que se presentan
a nivel social, cultural y territorial, partiendo de las causas y efectos de los mismos. Esta
técnica ejecutada en la fase de diagnóstico y explicada anteriormente permitió el
reconocimiento a nivel colectivo sobre las problemáticas que se evidencian en la
comunidad y permitió delimitar la propuesta determinada desde la educación popular en
este documento.

VISITA DOMICILIARIA

De igual forma, dentro del proceso de diagnóstico se tuvo en cuenta la visita


domiciliaria, esta técnica realizada a través de una ficha social elaborada por las
trabajadoras sociales en formación permite el acercamiento a la realidad social del sujeto de
estudio porque es donde el profesional recopila información sobre la forma de vivir de los
sujetos, donde se abren campos objetivos y subjetivos, es por esto que Virginia Pulido
(2011) expone la visita domiciliaria como:

La visita domiciliaria es la técnica privativa del Servicio Social que se aplica


en el domicilio de o de los clientes, a través de la entrevista y observación, con fines
de diagnóstico e intervención y con el propósito de vincular el problema del cliente
al sistema socio-familiar. (p.34).

A través de esta técnica se obtuvo un acercamiento más subjetivo con la población


que habita en la vereda Pueblo Viejo además de obtener datos específicos referentes al tipo
de población, en sexo, genero, edad, estrato socio económico, tipo de vivienda y
vulnerabilidad social, datos establecidos en la base de datos de la población (ver anexos) y
expuestos en el diagnostico social.

OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Complementando lo anterior se encuentra la observación participante debido a que


se realiza una exploración en busca de los fenómenos y conductas que son de interés para el
desarrollo del diagnóstico al reconocer y anotar los hechos sociales. Dicho así, según
Bárbara Kwulich (2005):

La observación, especialmente la observación participante, ha sido utilizada


en varias disciplinas como instrumento en la investigación cualitativa para recoger
datos sobre la gente, los procesos y las culturas. Este artículo proporciona una
revisión de varias definiciones de la observación participante, la historia de su
empleo, los objetivos para los cuales se ha usado, las posturas del observador, y
cuándo, qué y cómo observar. Se discute asimismo la información para tomar y
escribir notas de campo, con algunos ejercicios para enseñar técnicas de observación
a investigadores en formación. (P. 2).

Esto permite al profesional tener un determinado fin con la población a trabajar


porque delimita los fenómenos y conductas que presentan los sujetos de estudio
evidenciado en la base de datos y registro fotográfico (ver anexos) del diagnóstico social
estipulado anteriormente.

DIARIO DE CAMPO

El diario de campo, se utilizó como herramienta indispensable para recolectar la


información de cada una de las actividades realizadas en el centro de acopio, para
posteriormente identificar las acciones que son susceptibles en el momento en que se
realiza la actividad. De esta manera el diario de campo permitió al grupo de estudio tener
en cuenta hasta el más mínimo detalle, incluyendo el proceso de acompañamiento,
fomentando el desarrollo del diagnóstico, de la población y por ende de la propuesta de
intervención.

Para finalizar estas técnicas e instrumentos se buscan implementar directamente a la


población perteneciente al programa PREA desde un enfoque sistémico que permita
abordar la situación desde una mirada integral que fomente la participación de la entidad y
de esta manera se fortalecen los tejidos de la población participante, apropiando el derecho
frente a soberanía alimentaria a través de procesos pedagógicos.

El enfoque cualitativo y cuantitativo dentro de la base de la propuesta de


intervención permite hacer una interpretación de la importancia cultural e histórica además
de darle un uso de marcos analíticos como resultado de la implementación de las técnicas e
instrumentos dirigidos a la población.

MARCO CONCEPTUAL

Ahora bien, vamos a proceder a pasar al marco conceptual entendiendo que este son
los conceptos que validan desde el conocimiento el ejercicio práctico que se desarrolla
mediante el documento, para contextualizar se hace necesario definir los principales
elementos claves que la fundamentan y dan sustento a las categorías expuestas desde los
objetivos de la propuesta de intervención.

SOBERANIA ALIMENTARIA

Como fuente primordial, la soberanía alimentaria es la tesis que fundamenta el desarrollo


de la práctica profesional I y por ende de esta propuesta de intervención social, siendo así,
desde el centro de acopio de establecer un proceso enfocado a satisfacer las necesidades
alimentarias de la población determinando el derecho absoluto frente al acceso de alimento
que se maneja desde la vereda Pueblo Viejo, siendo así, para vía campesina (2003) la
soberanía alimentaria es:

El derecho de los pueblos, de sus Países o Uniones de Estados a definir su


política agraria y alimentaria, sin dumping frente a países terceros (…) Prioriza la
producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as
campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De
ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (Organismos
Genéticamente modificados), para el libre acceso a las semillas, y de mantener el
agua en su calidad de bien público que se reparta de una forma sostenible. (p. 1).

Con esto se sostiene que el objetivo principal de esta propuesta de


intervención está ligado a la sensibilización frente el empoderamiento y utilización
de la soberanía alimentaria a través de los procesos de cultivo y cosecha realizados
desde el centro de acopio ubicado en la vereda Pueblo Viejo de Cota Cundinamarca.

REDES

Según la autora Mónica Chadi (2010) “Las redes institucionales se definen como
organizaciones gestadas constituidas para cumplir con objetivos específicos que satisfacen
necesidades particulares del sistema usuario. Necesidades que son puntuales, debe ser
canalizadas dentro de organismos creados para tales fines”. Y se componen en tres tipos de
estas que son: primarias, secundarias e institucionales.

TIPOS DE REDES

 PRIMARIAS: Mapa mínimo que incluye a todos los individuos familiares con los
que interactúa una persona dada. Los integrantes de la familia; se convierten en
lazos fuertes de unión, afecto y apoyo para el sostenimiento familiar.
 SECUNDARIAS: Relaciones entabladas en el microsistema, corresponde a los
vínculos que las familias establecen en el contexto comunitario y social con el
propósito de alcanzar solución a dificultades compartidas o proyectos en común.
 INSTITUCIONALES: Estas redes circunscriben los servicios y apoyo de tipo
institucional con que cuentan las familias, ya sea para superar sus dificultades o para
alcanzar mejores niveles de calidad de vida.

De esta manera el concepto de red es entendido como una estrategia que se genera a
partir de los elementos como: diagnóstico social de red, evaluación de los medios,
intervención previamente dicha, así como formas de vinculación social colectiva frente a
los determinantes expuestos en una población.

PROMOCIÓN CULTURAL

Para la propuesta de intervención la vinculación a promoción cultural hace


referencia a actividades ejecutadas dentro y fuera del campo a intervenir con fines de
fortalecer el tejido de los sujetos participes y generar inclusión social en la población, es
por esto que según la autora Tamara Fernández (2010)
La promoción cultural es un proceso participativo que refiere un vínculo
recíproco entre el hombre y su cultura a través del patrimonio, la identidad y las
necesidades culturales en función de la elevación de la calidad de vida de la
comunidad. Como proceso es transmisor de valores culturales históricamente
acumulados a las nuevas generaciones y funciona como catalizador del desarrollo
cultural (P. 28).

Con esto se busca fortalecer el tejido social de la población a través de procesos de


sensibilización que partan de actividades específicas y generes inclusión social frente a la
soberanía alimentaria manejada en la vereda Pueblo Viejo en el municipio de Cota
Cundinamarca.

INCLUSIÓN SOCIAL

En esta propuesta de intervención se hace necesario exponer la inclusión social


como una de las categorías de análisis que permitirán el desarrollo de este documento, es
por esto que en palabras de Nora Aquín, “La exclusión está designando al conjunto de
condiciones que favorecen, que propugnan, que ciertos miembros de la sociedad sean
apartados, rechazados, o simplemente negados en su posibilidad de acceso a los beneficios
de la trama institucional” (P. 51).

La inclusión social favorece el reconocimiento y el restablecimiento de los


derechos de la población participante en el centro de acopio en donde se beneficien estos
sujetos en situación de vulnerabilidad.

ENFOQUE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

En relación con lo anteriormente descrito, se considera prudente escoger una guía de


proceder que concuerde y de coherencia a los objetivos anteriormente planteados, para tal
fin, la presente propuesta estará guiada por el enfoque de Investigación Acción ya que lo
que se pretende es dar solución a las problemáticas evidenciadas desde la interacción y
procesos de cambio mediante un trabajo mancomunado, dando voz y voto a lo expresado
por cada miembro de la comunidad, “la investigación es una forma de indagación auto
reflexiva, emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la
racionalidad y justicia de sus prácticas sociales y educativas, así como una comprensión de
esas prácticas y de las situaciones en que tienen lugar”. (Kempis y Kempis, p. 9). Con esto
se reafirma la importancia de intervenir con la población de la vereda Pueblo Viejo a modo
de generar interés y sensibilización sobre el derecho que poseen frente al uso de alimentos
y producto de siembra y cosecha desde la soberanía alimentaria.

Es un término acuñado por el Psicólogo Alemán Kurt Lewin (2005) en el tiempo de


la postguerra y definido por el mismo como:

Lewin concibió este tipo de investigación como la emprendida por personas,


grupos o comunidades que llevan a cabo una actividad colectiva en bien de todos,
consistente en una práctica reflexiva social en la que interactúan la teoría y la
práctica con miras a establecer cambios apropiados en la situación estudiada y en la
que no hay distinción entre lo que se investigada, quién investiga y el proceso de
investigación. (p.159).

La presente propuesta de intervención, busca apropiar a la población perteneciente


al programa PREA de la vereda Pueblo Viejo Cota Cundinamarca mediante un trabajo
comunicativo y colaborativo entre los miembros activos del centro de acopio, con el fin de
sensibilizar a esta población mediante el accionar de estrategias que interactúan
estableciendo lineamientos para fortalecer la soberanía alimentaria, inclusión social y
promoción social junto con demás procesos llevados a cabo dentro del centro de acopio.

Por lo anterior, el enfoque de Investigación Acción, dotara a la propuesta sobre los


lineamientos para que este sea llevado a cabo, entendiendo que el mismo se estructura en
forma de espiral (acción, observación, reflexión, y participación), en concordancia a lo
anterior es pertinente evocar las características de la investigación acción respecto a la
problemática evidencia propuestas por Kemmis y McTaggart (1988):

-Es participativa: Para el caso que nos ocupa, la colaboración de tres actores
principales es fundamental tales como: el habitante de calle, personal a caro del
Centro de integración social y la familia.
-Es un proceso sistemático de aprendizaje: Entiendo este como un trabajo
mancomunado en el que se aprende de la experiencia y se generan estructuras de
interacción entre los integrantes del centro de integración y las personas externas.
-Somete a prueba las particas: Infiere al miembro externo del grupo familiar,
generar algunas técnicas que le van a permitir mejorar el proceso de la intervención,
en este sentido el somete al investigador a desligarse un poco de la manera en la
cual entiende su propia realidad y centrarse en analizar cada parte y característica
que conforma al grupo.
-Procede a cambios.
-Proceso constante (p.5).
A continuación, se presentaran los pasos para realizar la intervención desde el
enfoque de Investigación Acción propuestos por Gloria Serrano y Santiago Nieto.

Primer paso: Diagnóstico: En este momento inicial, se identifica la problemática que causa
algún tipo de descontento en la comunidad a intervenir, sus causas y sus posibles
consecuencias; En este sentido, se evidencio la falta de herramientas optimas llevadas a
cabo en el centro de acopio de la vereda Pueblo Viejo, referentes a la apropiación y
sensibilización, así como las técnicas utilizadas en el momento de generar acciones por
parte de la organización. En efecto se evidencia la falta de interés frente a las acciones que
se pueden y deben realizarse con la población perteneciente al programa PERA en el centro
de acopio.

Segundo Paso: Construcción del plan: Luego de realizar la interpretación de la


problemática, se inicia con la construcción del plan de intervención desde el enfoque de
Investigación Acción, en este sentido se pretende, generar espacios de transformación con
acciones pedagógicas de frente a la percepción y conocimiento previo de la soberanía
alimentaria y la apropiación de la misma junto con el apoyo de redes que hagan parte de la
promoción social.

Tercer paso: Puesta en marcha y observación: Para esta última fase, se debe realizar un
seguimiento mediante diferentes técnicas, que evidencien los cambios positivos o negativos
respecto a la apropiación de las actividades que se realicen, con el fin de sosegar la
problemática evidenciada.

Cuarto paso: Reflexiones: La reflexión, permitirá conocer todas las situaciones que se han
presentado en el proceso de la intervención en este sentido “se reflexiona sobre el plan de
acción sobre todo el proceso, y las acciones. Se contrasta lo planeado y lo que se consigue,
lo que se realiza y lo que se logra” (Serrano y Nieto, 2009, p 28). En caso la reflexión sea
negativa se da inicio a la re planificación en la cual se recogen todos los datos y el proceso
vuelve a iniciar.

Para el tal efecto, para el desarrollo de la propuesta de intervención, la investigación


acción se llevara a cabo desde el modelo establecido por Kemmis, el cual a raíz de su
estructura fomenta el aprendizaje auto reflexivo. En este sentido, promoverá la interacción
de conocimiento respecto a la apropiación y sensibilización de la soberanía alimentaria a
través de articulación con métodos pedagógicos y vinculación de redes interstituciones que
empoderen el proceso. Para tal fin, este modelo permite cambiar las acciones que no den
resultados y ponerlos en marcha nuevamente.

MATRIZ PLAN DE ACCIÓN

Línea de acción o variable: Reconocimiento centro de acopio

Estrategia: Consolidar redes interinstitucionales para la promoción cultural, la soberanía


alimentaria y la inclusión social de los beneficiarios del programa PERA ubicados en la
vereda Pueblo Viejo del municipio de Cota Cundinamarca en el periodo 2019 -1.

Objetivo Fortalecer el reconocimiento del centro de Acopio ubicado en la vereda Pueblo


Viejo para suministrar alimentos orgánicos a la población.
Actividades Objetivo Participantes Metas Indicadores Recursos Responsables

Conversato Reconocer Miembros Se espera Total de la Espacio Estudiantes


rio de la del programa que asista población para de Trabajo
cultivo necesidad PREA. a la asistente. realizar la Social en
enfocada Trabajadoras actividad Género y actividad. formación.
en la Sociales en el 30 % sexo de la Material
alimentaci formación. de los población de Pedagogo
ón de la convocad participante papelería
población os . para la Encargado de
por medio Rango de realizació cultivo.
de edad de la n de la
diálogos población actividad.
entre los participante Sillas.
sujetos. . Mesas.

“Conociend Realizar Miembros -Se espera -Total de la -Espacio -Estudiantes


o mi un del programa que asista población para de Trabajo
campo, acompaña PREA. a la asistente. realizar Social en
construyo miento Trabajadoras actividad -Género y las formación.
sociedad” individual Sociales en el 30 % sexo de la sesiones.
y social formación. de los población - -Trabajador
con los convocad participante Material Social
pertenecie os . de
ntes del -Rango de papelería -Sujetos de
programa edad de la para la intervención.
PREA población realizació
participante n de la
. actividad.
- -Sillas.
Participació -Mesa.
n del
individuo
en las
sesiones.
-Vínculos
familiares
del sujeto.

Pedagogía Potenciali - Miembros - Se -Espacio -Estudiantes


Interinstitu zar el del programa espera -Género y para de Trabajo
cional proceso PREA. que asista sexo de la realizar Social en
de - a la población las formación.
soberanía Trabajadoras actividad participante sesiones. -Pedagogo
alimentari Sociales en el 30 % . - -Sujetos de
a a través formación. de los Material intervención.
de las -Encargados convocad -Rango de de -Encargado
redes de redes de os. edad de la papelería de cultivo
establecid apoyo población para la -Encargado
as en el participante realizació de redes.
municipio . n de la
. - actividad.
Participació -Sillas.
n del -Mesa.
individuo
en las
sesiones.
-Vínculos
familiares
del sujeto.
-Hijos
-Estado
Civil

Línea de acción o variable:  Promoción Social


Estrategia: Consolidar redes interinstitucionales para la promoción cultural, la soberanía
alimentaria y la inclusión social de los beneficiarios del programa PERA ubicados en la
vereda Pueblo Viejo del municipio de Cota Cundinamarca en el periodo 2019 -1.

Objetivo: Crear convenios con organizaciones o fundaciones para adquirir recursos físicos
y humanos, para dar inicio a procesos con la población perteneciente al programa PREA.

Actividades Objetivo Participantes Metas Indicadores Recursos Responsables

Musicotera Generar -Niños Se espera -Género de - -Estudiantes


pia Social lazos de familiares del que asista la Grabadora de Trabajo
confianza programa a la población. . Social en
y PREA actividad -Tipo de - formación.
fortalecim - el 30 % música en computad
iento de Trabajadoras de los las or. -Trabajador
los sujetos Sociales en convocad sesiones. -Bafle. Social.
a con los formación. os -
niños de Micrófon -Sujetos de
grado 6to o. intervención
de la
escuela
veredal.

Desarrollo Fomentar - - Se -Nombre -Espacio -Estudiantes


personal el cultivo Trabajadoras espera del sujeto. para de Trabajo
con orgánico sociales en que asista -Edad. realizar Social en
voluntarios de formación. a la -Género. las formación.
de cultivo alimentos -Voluntarios actividad sesiones.
con de centro de el 30 % - -Trabajador
voluntario rehabilitación de los Material Social.
s de de consumo convocad de pica.
centro de de SPA os -pala. -Voluntarios
rehabilitac -regadera. de centro de
ión de -semillas. consumo de
consumo -Sillas. SPA.
de SPA -Mesa.
veredal. -Encargado
de cultivo.

Línea de acción o variable:  Vínculos y tejido social

Estrategia: Consolidar redes interinstitucionales para la promoción cultural, la soberanía


alimentaria y la inclusión social de los beneficiarios del programa PERA ubicados en la
vereda Pueblo Viejo del municipio de Cota Cundinamarca en el periodo 2019 -1.

Objetivo: Conservar vínculos con los miembros de la comunidad de la vereda Pueblo


Viejo para fortalecer el tejido social del centro de acopio y los procesos estipulados en el
mismo.

Actividades Objetivo Participantes Metas Indicadores Recursos Responsables

Dinámica Fomentar - Miembros - Se -Mesas. -Estudiantes


lúdica: espacios del programa espera - Mesas de de Trabajo
Jugando te lúdicos en PREA. que trabajo -Sillas. Social en
conozco y donde se - asista a enumeradas formación.
jugando te reconozca Trabajadoras la . -Salón.
transformo el otro y Sociales en activida -Psicólogo
se mejore formación. d el 30 -Población
el tejido -Encargados % de los participante
social de redes de convoca .
apoyo dos.

Compartien Agilizar a - Miembros Se - Mesas de -Mesas. -Estudiantes


do saberes través de del programa espera trabajo de Trabajo
de cultivo actividade PREA. que enumeradas -Sillas. Social en
s lúdicas - asista a . formación.
el Trabajadoras la -Salón.
desarrollo Sociales en activida -Población -Trabajador
social de formación. d el 30 participante Social.
la -Encargados % de los .
población de redes de convoca -Pedagogo
en cuanto apoyo dos
al cultivo -Sujetos de
y cosecha -Encargado intervención.
de de cultivo -Encargado
alimentos de cultivo
orgánicos

“El círculo Fomentar - Miembros - - -Mesas. -Estudiantes


de las la del programa Participa Cualidades. de Trabajo
virtudes” participaci PREA. ción -Sillas. Social en
ón y - voluntar - formación.
conocimie Trabajadoras ia de la Sentimiento -Salón.
nto frente Sociales en població s. -Encargado
a la formación. n. de cultivo
soberanía -Encargados -
alimentari de redes de -Mejora Emociones. -Pedagogo
a a través apoyo de
de autoesti - -Adulto
actividade -Encargado ma y Aprendizaje mayor
s de cultivo desarroll s.
pedagógic o
as con personal -Población
adulto para participante
mayor aumenta .
r la
calidad
de vida.

CRONOGRAMA
A continuación, para la realización de propuesta de intervención es necesario
realizar un cronograma que dé cuenta de las actividades que se ejecutarán por parte de las
Trabajadoras Sociales en formación, con el fin de llegar a cumplir el objetivo propuesto
inicialmente en un determinado tiempo, el cual tendrá una duración de 5 meses,
evidenciando así paso a paso cada procedimiento y cada lo logro que se esperan alcanzar.
En base a lo anterior, es preciso conceptualizar que el cronograma de actividades puede
definirse como Delgado (2016) “una lista de elementos o procesos de un proyecto en la
cual se incluyen actividades, además sus fechas previstas de comienzo y final. El
cronograma únicamente incluye información acerca del tiempo destinado al proyecto y a
cada una de sus fases”. (p. 1).

De esta forma, se dará inicio al diseño, ajustes, implementación, informe y diseño de las
actividades a intervenir con la población perteneciente al programa PERA de la vereda
Pueblo Viejo y así cumplir en su totalidad los objetivos propuestos de la misma.

Actividades Etapas de cada Tiempo (meses, semanas)


actividad
Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Conversatorio de Diseño
cultivo
Ajustes

Implementación

Informe

“Conociendo mi Diseño
campo, construyo
sociedad” Ajustes

Implementación
Informe

Pedagogía Diseño
Interinstitucional
Ajustes

Implementación

Informe

Musicoterapia Social Diseño

Ajustes

Implementación

Informe

Desarrollo personal Diseño


con voluntarios de
cultivo Ajustes

Implementación

Informe

Dinámica lúdica: Diseño


Jugando te conozco,
jugando te transformo Ajustes

Implementación

Informe

Compartiendo saberes Diseño


de cultivo
Ajustes

Implementación

Informe

El círculo de las Diseño


virtudes
Ajustes

Implementación

Informe
REFERENCIAS
 Aguilar M &Ander-egg E. (1999) Diagnóstico social conceptos y metodologías.
Buenos Aires-México. Grupo Editorial Lumen Hvmanitas Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403021/Bibliografia_/DIAGNOSTICO_SOC
IAL-_Maria_Jose_Aguilar_y_Ezequiel_Ander_Egg.pdf
 América, Çorporacion Recuperado de:
http://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-
cardona-y-calderc3b3n.pdf
 Calderón, J. & López, D. (s.f).I Encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en
nuestra
 Burbano, J. (2005). Presupuesto, enfoque de gestión, planeación y control de
recursos. Cisneros, M. (2012). Cómo elaborar trabajos de grado (2a. ed) Bogotá
D.C, Colombia. EccoeEdiciones.
 Escalona, R. (2015). Objetivos específicos de un proyecto – ¿Cómo hacerlos?.
Recuperado de: http://aprenderlyx.com/objetivos-especificos-de-un-proyecto/
 Fundación Centro de Investigaciones de la Economía Social CIESO. (s.f) ¿Políticas
universales vs Políticas focalizadas?. Recuperado
de:http://www.fundacioncieso.org.ar/testingwp/wpcontent/uploads/Politicas_univer
sales_versus_politicas_focalizadas.pdf
 ITMPlatform. ¿Qué es un Cronograma? (2016). Recuperado de:
http://www.itmplatform.com/es/blog/que-es-cronograma/
 Ragin, C. (2007) La construcción de la investigación social, Introducción a los
métodos y su diversidad. Bogotá D.C, Colombia. Editorial Siglo del mundo
editores.
 Zambrano, A. (2006). Planificación estratégica, presupuesto y control de la gestión
pública. Venezuela. Publicaciones de la Universidad Católica Andrés Bel
ANEXOS

REFERENCIAS
 Aguilar M &Ander-egg E. (1999) Diagnóstico social conceptos y metodologías.
Buenos Aires-México. Grupo Editorial Lumen Hvmanitas Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403021/Bibliografia_/DIAGNOSTICO_SOC
IAL-_Maria_Jose_Aguilar_y_Ezequiel_Ander_Egg.pdf
 América, Çorporacion Recuperado de:
http://www.javeriana.edu.co/blogs/boviedo/files/pedagogc3adas-eman-lc3b3pez-
cardona-y-calderc3b3n.pdf
 Calderón, J. & López, D. (s.f).I Encuentro hacia una pedagogía emancipatoria en
nuestra
 Burbano, J. (2005). Presupuesto, enfoque de gestión, planeación y control de
recursos. Cisneros, M. (2012). Cómo elaborar trabajos de grado (2a. ed) Bogotá
D.C, Colombia. EccoeEdiciones.
 Escalona, R. (2015). Objetivos específicos de un proyecto – ¿Cómo hacerlos?.
Recuperado de: http://aprenderlyx.com/objetivos-especificos-de-un-proyecto/
 Fundación Centro de Investigaciones de la Economía Social CIESO. (s.f) ¿Políticas
universales vs Políticas focalizadas?. Recuperado
de:http://www.fundacioncieso.org.ar/testingwp/wpcontent/uploads/Politicas_univer
sales_versus_politicas_focalizadas.pdf
 ITMPlatform. ¿Qué es un Cronograma? (2016). Recuperado de:
http://www.itmplatform.com/es/blog/que-es-cronograma/
 Ragin, C. (2007) La construcción de la investigación social, Introducción a los
métodos y su diversidad. Bogotá D.C, Colombia. Editorial Siglo del mundo
editores.
 Zambrano, A. (2006). Planificación estratégica, presupuesto y control de la gestión
pública. Venezuela. Publicaciones de la Universidad Católica Andrés Bel

También podría gustarte