Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


GRUPO EIC
CICLO DE CONFERENCIAS: “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE PRESAS Y PUENTES”

DISEÑO DE PRESAS
DE TIERRA
Ing. Alfonso Prialé Jaime

Setiembre del 2003


Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime
SECUENCIA Y ALCANCES DE LAS LABORES A
DESARROLLAR PREVIAMENTE AL DISEÑO DE TODA
PRESA
1.- Identificación del problema y correspondiente Perfil del Proyecto

2.- Los Estudios Necesarios para Concretar el Proyecto:


• Prefactibilidad
• Factibilidad
• Definitivo, el cual comprende:
A) Levantamientos Topográficos Zonas Involucradas (Cuenca,Vaso, Boquilla)
B) Geología Áreas Interesadas (Geol. General, Geol. Local)
C) Climatología de la Región, que incluye:
• Ubicación Geográfica, Altitud en m.s.n.m.
• Mediciones Diarias de:
– Temperatura Ambiente (Máxima y Mínima en ºC)
– Humedad Relativa del Aire (%)
– Horas de Sol
– Velocidad del Viento (m/seg)
– Evaporación (mm)

Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime


MARCO HIDROLÓGICO

1.- Disponibilidades (Oferta de Agua)

2.- Demandas (Mejoramiento de Riego, Irrigación,


Generación de Energía, Agua Potable, etc)

3.- Excedencias (Obras de Seguridad)

Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime


1.- DISPONIBILIDADES DE AGUA

A) A partir de Precipitaciones
A1) Determinación de la Precipitación Media Anual (mm/año)
• Acopio y selección de Registros Históricos en Estaciones próximas
(Reg.c/24 horas)
• Registros en zona del Proyecto durante los Estudios (meses
lluviosos)
• Comparación de éstos registros con los primeros para selección de
la Estación Representativa
• Obtención de la P. M. A. en la E. R. para uso en el Diseño
A2) Determinación del Volumen Anual producido por la Cuenca
• Obtención del Rendimiento de la Cuenca (m3/Km2/año) a partir de
la Precipitación Media Anual de Diseño
• Cálculo del Volumen Total disponible (Rendimiento de la Cuenca por
el Area de la misma)
Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime
(Continuación)

B) A partir de la Escorrentía Superficial


• Análisis de Aforos Diarios (máximos, mínimos y promedios) en
las Estaciones Hidrométricas instaladas en la Cuenca
• Tabular los Caudales Medios Anuales de esas Estaciones
• Determinar Tendencia de C. M. A. en Estación Representativa y
trazar la Línea Media Anual para encontrar el Valor buscado
• Calcular el Rendimiento de la Cuenca Representativa
(m3/seg/Km2)
• Ajustar el resultado anterior proporcionalmente al tamaño de las
cuencas (Cuenca Representativa vs Subcuenca del Proyecto)

Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime


2.- DEMANDAS DE AGUA
A) Identificación de las Demandas según fines del Proyecto (Mejormto. Riego, Irrig.,
Ag. Potable, Gen. Energía, etc.)
B) Caso de Mejoramiento de Riego
B1) Demandas sin Proyecto
• Distribución cultivos en el valle en % del área cultivada
• Determinación de eficiencias (conducción, aplicación y riego) a nivel de valle y
de caudales de riego por cultivo
• Demanda mensual de agua en área totalmente cultivada, incluyendo el Módulo
del valle en m3/Ha/año
• Cálculo de la Demanda Total sin Proyecto (Módulo x Area Cultivada = DSP)
B2) Demandas con Proyecto
• Repetir procedimiento en área adicional que contará con riego permanente (DA)
• Determinar la Demanda Total con Proyecto sumando las demandas: DSP + DA
B3) Volumen de agua a almacenarse con la Presa para cubrir esa D. T.
• Corresponde al déficit total de agua en el año, obtenido mediante el balance
mensual entre Disponibilidades y Demandas mes a mes (Ene. a Dic.)
Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime
3.- EXCEDENCIAS
A) A PARTIR DE PRECIPITACIONES
• Es frecuente hacer el cálculo de los caudales máximos de avenidas que
producen las excedencias a eliminarse por la estructura de seguridad
(aliviadero), aplicando el Método SCS (hidrograma unitario triangular)
• En ese caso habrá que disponer de la información básica siguiente para el
cálculo del caudal pico del hidrograma unitario (Qp) para la duración D:
• Estos caudales pico se determinan por lo general para los siguientes Periodos
de Retorno: 20, 50, 100, 1000, 10 000 años y también, para la Máxima Probable
• Según la categoría del riesgo que pueda estar involucrado, se escogerá el
Periodo de Retorno que corresponda para no producir la falla de la estructura
respectiva: ataguía de desvío, obras conexas y la presa misma, según que la
rotura de cualquiera de ellas pueda causar aguas abajo: daños menores o
mayores a propiedades y a la vida (de animales o de personas)

Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime


B) A PARTIR DE CAUDALES DE
ESCORRENTÍA

• Lo frecuente es aplicar métodos determinísticos y


probabilísticos para el cálculo de la Avenida Máxima
de Diseño, seleccionando previamente el Periodo de
Retorno que le corresponde por la categoría del
riesgo que se puede correr.

• Los cálculos se harán partiendo de los registros de


máximas avenidas obtenidos en la Estación
Hidrométrica representativa, después de las
correlaciones y ajustes que haya correspondido
hacer, para adecuarlos al sitio donde se construirá la
Presa.
Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime
Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime
Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime
Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime
Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime
EVALUACIONES HIDRAULICAS
PREVIAS AL DISEÑO DE LA PRESA
Se hacen básicamente con dos propósitos
• El cálculo de la altura de ola, con fines de dimensionamiento del
resguardo o borde libre de la presa (free board)
• El cálculo del tránsito de la avenida máxima de diseño con embalse
lleno, para fines de dimensionamiento del aliviadero de demasías

1.- CALCULO DE LA ALTURA DE OLA POR VIENTO


En el Perú se recurre a fórmulas empíricas o a reglamentos
extranjeros:
• Tablas de doble entrada del ASCE para, velocidad máxima del viento
y máximo “fetch” con embalse lleno
• Fórmulas Empíricas (Stevenson, Iribarren)
• Reglamentos Extranjeros ( Mexicano, Japonés, Español, etc)

Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime


ALGUNAS FÓRMULAS PARA EL
CÁLCULO DE LA ALTURA DE OLA
ALTURA DE OLA POR VIENTO
Fórmula Empírica de Stevenson
Ho = 0.76 + 0.34 (F)1/2 - 0.26(F)1/4 (en m) F = fetch en Km

Fórmula Empírica Molitor - Stevenson


Ho = 3.22 (Vsa . Fe)1/2 + 76.0 - 26.9 (Fe)1/4 (en cm)
Vsa = veloc.viento sobre agua y Fe = fetch efectivo (ambos en Km)

ALTURA DE OLA POR SISMO


Instrucción Española de Presas
K = aceler.horizont. x coef.terreno
Hs = K . T/2(π) . (g . h)1/2 Donde: T = período natural terremoto
h = altura máxima embalse
Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime
(Continuación)
2.- TRANSITO DE LA AVENIDA MÁXIMA DE DISEÑO
• La Avenida Máxima calculada de la manera que se explicó
líneas arriba, es la avenida de ingreso al embalse
• Esta avenida cuando recorre de principio a fin un reservorio
completamente lleno, se dice que ha transitado por el embalse
laminándose
• Como las características de la onda de laminación de la
avenida que transita sobre la superficie del agua en un embalse
lleno, son laboriosas y complicadas de definir por medios
corrientes de cálculo, es que hoy en día se recurre para esas
determinaciones, a programas patentados de computadora
como p. e. el HEC - HMS
• Como producto final de esto último, se tiene el
dimensionamiento del vertedero (aliviadero) por determinación
de la altura del agua (carga) a la salida del reservorio para una
determinada longitud de vertedero Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime
SELECCIÓN DEL TIPO DE PRESA Y SU
DISEÑO GEOMÉTRICO
SELECCIÓN DEL TIPO DE PRESA
1.- Condiciones Topográficas
• Vaso (presencia de depresiones altimétricas en su perímetro)
• Boquilla (menor longitud del coronamiento de la presa)
2.- Condiciones Geológicas
• Vaso (estanqueidad del vaso y estabilidad de taludes naturales)
• Boquilla (basamento rocoso y potencia del suelo de cobertura)
3.- Condiciones Geotécnicas
• Eje de la Presa (ubicación óptima)
• Cimentaciones Presa y Estructuras Conexas (condiciones naturales)
• Materiales de Construcción (disponibilidad y calidad)
4.- Definición del Tipo de Presa
• Concreto (Arco, Gravedad, CCR, Contrafuertes, Móvil)
• Materiales Sueltos (Enrocado, Tierra)
Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime
DISEÑO GEOMÉTRICO DE UNA
PRESA DE TIERRA
1.- PREDIMENSIONAMIENTO DE TALUDES EXTERIORES
• Asignarles valores tentativos (entre 2.5H/1V y 3.5H/1V)
2.- DIMENSIONAMIENTO DEL RESGUARDO O BORDE LIBRE
A) A partir de la Ola por Viento
• Fórmulas Empíricas (Knapen - Gaillard, USBR)
• Reglamentos (Mexicano, Español, Japonés)
• Fórmulas Analíticas (Cuerpo de Ingenieros del Ejército de USA)
B) A partir de la Ola por Sismo
• Reglamentos (Español, Japonés)
3.- DIMENSIONAMIENTO DEL ANCHO DEL CORONAMIENTO
• Fórmulas Empíricas (en función de Z o h)
• Reglamentos (Español, Japonés)
Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime
Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime
Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime
ALGUNOS PROCEDIMIENTOS PARA EL
CÁLCULO DEL BORDE LIBRE DE LA PRESA

BORDE LIBRE MÍNIMO

Procedimiento Combinado de Knapen

BL(min) = 0.75 Ho + (Vg)2/2g

Donde: Ho = alt.ola según Stevenson y

Vg (m/seg) = velocidad ola según Gaillard = 1.52 + 2Ho

Procedimiento de la Ex Comisión Federal de Electricidad de México

BL(min) = Ho + Hr + ∆H + Ha

Donde: Ho = alt.ola según Molitor - Stevenson; Hr = alt.rod.ola sobre talud;

∆H = asentamiento presa, y Ha = margen seguridad por no confiabilidad cálculo

av.max.probable

Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime


ALGUNOS PROCEDIMIENTOS PARA EL
CÁLCULO DEL ANCHO DEL CORONAMIENTO
DE LA PRESA

ANCHO DEL CORONAMIENTO

Fórmulas Empíricas para sistema métrico

AC = 1.65 (h)1/2 AC = 1.1 (Z)1/2 + 1 AC = 3.6 (Z)1/3 - 3 (Regl. Japonés)

Donde: h = alt.max.embalse y Z = alt.max.presa (en m)

Instrucción Española de Presas

AC = k [3 + 1.5 (Z - 15)1/3] Donde: k = 1 (zonas no sísmicas)

k = 1.3 (zonas sísmicas)

Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime


ANALISIS DE FILTRACIONES POR LA
PRESA Y SU CIMENTACIÓN

Fórmula básica para el cálculo del caudal unitario de filtración a partir de la red de flujo:
q = (nf/nd) k . h
Donde: nf = número de conductos de flujo, nd = número de caídas de potencial, k = coeficiente
de permeabilidad (m/s), h = altura del espejo de agua
Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime
EVALUACIONES GEOTECNICAS
Son 2 zonas básicas las que hay que investigar:
• El área de implantación de la Presa
• Las áreas de préstamo de materiales sueltos y las canteras de roca
1.- ÁREA DE IMPLANTACIÓN DE LA PRESA
A) Terreno Superficial en la Zona de Cimentación
• Mediante calicatas para exploración visual, toma de muestras y ensayos
“in situ”
B) Terreno Profundo y Basamento Rocoso
• Mediante perforaciones a percusión o rotativas para toma de muestras
continuas y ensayos especiales (SPT, permeabilidad, etc)
2.- ÁREAS DE PRÉSTAMO Y CANTERAS DE ROCA
A) Áreas de Préstamo
• De material impermeable (calicatas regularmente distribuídas)
• De materiales permeables para rellenos, filtros o agregados p. concreto
B) Canteras de Roca
• Mediante voladuras (para protección de taludes exteriores de la Presa
Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime
LABORATORIO DE MECÁNICA DE
SUELOS

1.- LABORATORIO DE CAMPO


• Solo para ensayos de clasificación (SUCS),
humedades y densidades naturales, compactaciones
Proctor y preparación de muestras representativas
(alteradas e inalteradas para su envío al Laboratorio
Central)

2.- LABORATORIO CENTRAL


• Implementado para realizar todos los ensayos
estandar y todos los ensayos especiales requeridos
para el diseño de la Presa

Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime


ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE LA PRESA

EJEMPLO

Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime


ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE LA PRESA
EJEMPLO

Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime


Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime
ANÁLISIS DE ESTABILIDAD DE LA PRESA
Factor de Seguridad Mínimo=1.843
SELECCIÓN MÁXIMA
RESERVORIO LLENO
SIN SISMO
TALUD AGUAS ABAJO

Factor de Seguridad Mínimo=1.084


SELECCIÓN MÁXIMA
RESERVORIO LLENO
CON SISMO
TALUD AGUAS ABAJO

Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime


Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime
CÁLCULO DEL ASENTAMIENTO DEL
NÚCLEO DE UNA PRESA DE TIERRA
EJEMPLO

Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime


INSTRUMENTACIÓN DE UNA PRESA DE TIERRA

Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime


Elaborado por el Ing. Alfonso Prialé Jaime

También podría gustarte