Está en la página 1de 8

Introducción

A lo largo de la historia se evidencian estudios que demuestran la necesidad del ser humano

por conocer e investigar, por ejemplo los griegos fueron los primeros en preguntarse el por qué

del origen de las cosas, desarrollando el estudio del conocimiento, conocido actualmente como

epistemología, fueron muchos filósofos y ahora científicos quienes continuamente buscaron y

buscan establecer reglas con el fin de producir conocimiento valido y confiable, naciendo de este

modo el método científico, siendo la base de lo que hoy por hoy llamamos ciencia.

No obstante, se sigue discutiendo los parámetros que determinan lo que es ciencia y qué no lo

es, buscando reglas inequívocas que permitan encontrar el conocimiento verdadero, ahora bien,

es pertinente mencionar a Kuhn, quien en el año 1962 publica “la estructura de las revoluciones

científicas”, en el cual se desarrolla la idea de que la historia determina o influye de modo directo

o indirecto la manera como vemos o estudiamos lo que llamamos ciencia, entendiendo que la

ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación de datos, descubrimientos e inventos

individuales.

El ensayo analizado tiene como finalidad trazar un bosquejo absolutamente diferente del

concepto de la ciencia que puede surgir de los registros históricos de la actividad de investigación

misma, además resalta que las teorías anteriores no dejan de ser científicas por el hecho de que

hayan sido descartadas, de este modo podemos decir que actualmente no sabemos más que Platón

o Aristóteles, sino que sabemos lo que podemos saber en el momento.

Es pertinente mencionar que las ideas o postulados expuestos por Kuhn surgen en el momento

que fue encargado para desarrollar un curso de ciencia para no científicos, por lo cual Kuhn

empieza a repasar la física de Aristóteles, Postulados de Galileo, la visión platonista y la física

newtoniana, teorías que no se relacionan y no tienen nada en común, demostrando de este modo

que existe una discontinuidad en la ciencia, es decir la ciencia no es un proceso articulado y


univoco hacia la búsqueda de la verdad sino que cada saber va descartando y corrigiendo

pequeños errores.
El camino hacia la ciencia normal

En primer lugar, debemos comprender que es la comunidad científica quien valida el

conocimiento en torno a un paradigma, entendiendo paradigma como el conjunto de prácticas o

teorías que definen una disciplina científica, cabe resaltar que estos son constantemente

cuestionados y puestos a prueba para determinar la validez y confiabilidad de un suceso o

conocimiento.

Lo anterior demuestra que la ciencia es un sistema rígido de creencias, métodos, modelos e

instrumentos, pero también nos lleva a entender que en ausencia de estos modelos o cuadros la

investigación necesita una nueva visión o transformación de aquellas reglas generales.

Por su parte, la ciencia normal es definida por Kuhn como la investigación basada en datos o

teorías científicas previas, que han sido reconocidas durante cierto tiempo por la comunidad

científica, el camino hacia la ciencia normal es crear un paradigma que sea demostrado y

aceptado, que tenga la explicación teórica y sea posible su aplicabilidad.

Durante este periodo de ciencia normal, los científicos se ocupan de estudiar los hechos que el

paradigma ha mostrado que son reveladores de la naturaleza de las cosas, incluyendo la

aplicación o creación de instrumentos para estudiar estos hechos.

Cabe resaltar que cuando se define un paradigma, este establece unos principios o coordenadas

para la explicación y percepción de fenómenos, por lo que implica una nueva definición, que

distingue a quienes ajustan su trabajo a este paradigma o excluye a quienes no deseen o no sean

capaces de ajustar su trabajo a ella, por lo que terminan incluyéndose a algún otro grupo.

Naturaleza de la ciencia normal

La ciencia es dinámica, por lo tanto, continuamente se transforma con el fin de obtener otras

verdades y conocimiento de los fenómenos, Kuhn afirma que “Al enfocar la atención sobre un

cuadro pequeño de problemas relativamente esotéricos, el paradigma obliga a los científicos a


investigar alguna parte de la naturaleza de una manera tan detallada y profunda que sería

inimaginable en otras condiciones. Y la ciencia normal posee un mecanismo interno que siempre

que el paradigma del que proceden deja de funcionar de manera efectiva, asegura el relajamiento

de las restricciones que atan a la investigación” de este modo los científicos desarrollan nuevas

alternativas para el estudio o explicación del fenómeno, resaltando que estos problemas

extraordinarios surgen o son ocasionados por el progreso de la ciencia normal.

Lo anterior permite deducir que para llevar a cabo nuevas alternativas de estudio se hace

necesario tener un punto de estudio en común que los lleve a un resultado valido y confiable para

ser aceptado y adoptado para procedimientos científicos posteriores y que, de mayor formalidad a

la ciencia en construcción, entendiendo que cada paradigma es importante por los datos y

resultados que aporta para dar paso a su propia transformación y creación de otro paradigma.

La ciencia normal como resolución de enigmas

Lo anterior, permite comprender que el paradigma trata de explicar gran cantidad de

fenómenos mediante las mismas técnicas, conocimientos y valores, cabe resaltar que los

paradigmas no son más o menos verdaderos que otros, por lo tanto, no se pueden comparar.

De este modo el paradigma implica el consenso respecto de distintas teorías que permita llevar

a cabo la labor científica, haciendo posible la solución de enigmas, por supuesto los estudios que

se realizan se desarrollan de acuerdo a la comunidad científica, cabe resaltar que con la

aceptación del paradigma se inaugura el periodo de ciencia normal, caracterizado por la

resolución de enigmas.

Entendiendo enigma como una categoría especial de problemas que pueden servir para poner a

prueba el ingenio o la habilidad de los científicos para resolveros, los enigmas se caracterizan por

tener más de una solución asegurada, asimismo debe haber reglas que limiten tanto la naturaleza

de las soluciones aceptables, asumiendo que lo que hoy es problema con el paso del tiempo es
posible encontrar una vía de resolución, es decir el enigma es un problema que pareciera tener

solución dentro de las coordenadas paradigmáticas.

Prioridad de los paradigmas

Según Kuhn un paradigma debe de incluir leyes, teorías, aplicaciones e instrumentos que los

científicos requerían en el momento de la investigación, aclarando que si hay una idea que logra

sobreponerse a las otras, esta se transforma en paradigma, hasta que llega una nueva idea que la

supere y se transforme en el nuevo paradigma, es decir que la manera en que generamos

conocimiento es variable, por lo tanto aquello que hoy consideramos verdadero es posible que

mañana lo consideremos falso.

La transformación de un paradigma se relaciona con la capacidad del científico para

cuestionar e interpretar los fenómenos, dando sentido a las carencias en el anterior paradigma,

Kuhn afirma que un paradigma es sometido ante un grupo en un cierto tiempo para descubrir

carencias y así comenzar con un periodo por parte de científicos que buscan construir un nuevo

paradigma que le supere.

Además, Kuhn menciona la incompatibilidad entre paradigmas, demostrando que, si bien el

mundo objetivo es siempre el mismo, cada paradigma lo percibirá y comprenderá desde sus

coordenadas propias, por ejemplo, en la psicología Gestalt depende que veamos primero (fondo o

figura) observamos diferentes cosas, es decir que el paradigma es el que determina el estudio y no

de los fenómenos, en definitiva, cada paradigma implica su propia metodología y forma de

percibir la realidad, por ende, la manera de abordar el fenómeno metodológicamente cambia con

cada uno de ellos, y entre ambos no hay posibilidad de intercambio, por ultimo cada paradigma

inaugura una visión del mundo alternativa.


La anomalía y la emergencia de los descubrimientos científicos

Las anomalías son instancias problemáticas que reclaman ser resueltas, pero a diferencia de

los enigmas ellas designan casos y experiencias que se resisten a las leyes o reglas que exige el

paradigma actual, cabe resaltar que no podemos distinguir de inmediato la diferencia entre

anomalía y enigma, hasta realizar el salto a otro paradigma.

Las anomalías instauran un periodo de crisis, resaltando que no hace referencia a que el

paradigma haya fracasado sino mas bien es una etapa en la que las teorías científicas actuales no

logran explicar o se contradicen con el fenómeno, existe escepticismo por parte de la comunidad

científica ante la resolución de sus problemas, lo cual tiene como fin último la revolución

científica según Kuhn.

Las revoluciones científicas son episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo

paradigma es remplaza completamente o en parte por otro nuevo e incompatible, ya que la

realidad que percibo desde determinado paradigma no me permite mirar la realidad desde otras

coordenadas que serían posible desde otro paradigma.

Las crisis y la emergencia de las teorías científicas

Los capítulos anteriores permiten comprender el cambio en los paradigmas, así mismo como

se construye las nuevas alternativas del conocimiento, encontrando de este modo nuevas

condiciones de explicar una gama más amplia de fenómenos naturales o de explicar con mayor

precisión algunos de los previamente conocidos.

Así que durante la ciencia normal existe una acumulación de conocimientos y teorías que son

vigentes hasta que el paradigma es aceptado por la comunidad científica, luego al existir un

paradigma que remplaza el anterior, no existe la acumulación del conocimiento.

Es pertinente mencionar que “La transición de un paradigma en crisis a otro nuevo del que

pueda surgir una nueva tradición de ciencia normal, está lejos de ser un proceso de acumulación,
al que se llegue por medio de una articulación o una ampliación del antiguo paradigma. Es más

bien una reconstrucción del campo, a partir de nuevos fundamentos, reconstrucción que cambia

algunas de las generalizaciones teóricas más elementales del campo, así como también muchos

de los métodos y aplicaciones del paradigma".


Conclusiones

La revisión del libro permitió comprender cual es la naturaleza de la ciencia normal, dedicada

a la tarea de ampliar y consolidar el paradigma imperante, utilizando la teoría existente para

predecir o contrastar predicciones existentes, además como la comunidad científica debe

reflexionar sobre la manera que se genera el conocimiento.

Permitió identificar la diferencia entre enigmas y anomalías, entendiendo la acumulación de la

última como lo que determinar una crisis pragmática, en la que se reemplaza el anterior

paradigma por un nuevo paradigma, que sea capaz de explicar tantos fenómenos como el anterior

y otros más, este nuevo paradigma se convierte en un paradigma imperante y dando lugar a un

nuevo periodo de ciencia normal, asimismo que todo el saber que se resuelve en la vigencia de un

paradigma no se conserva, dura lo que dura el predominio del determinado paradigma.

Reconocer que la ciencia tal y como la enseñaron en nuestros colegios e incluso la universidad

aparenta una continuidad que no existe en la ciencia, debido al proceso de resignificación y

apropiación de cada nuevo paradigma, puesto que cada que se establece un nuevo paradigma se

sustituyen los conocimientos, principios o valores del paradigma anterior.

También podría gustarte