Material Formacion 2 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 23

material de formación 2

Material de formación 2
Una mirada práctica adaptación del cambio climático y
mitigación de gases efecto invernadero.

Contenidos
PAG.
Mapa conceptual..........................................................................................................3

1. Adaptación al cambio climático.................................................................................4


1.1 Enfoques de adaptación al cambio climático........................................................6
2. Mitigación de gases efecto invernadero....................................................................10
3.Gestión del riesgo.....................................................................................................13
3.1 Gestión del riesgo de desastres y cambio climático...........................................13
.4.Bases conceptuales de finanzas del clima...............................................................15

Glosario.. .............................................................................................................. 18-19

Bibliografía.................................................................................................................20

Creative commons.....................................................................................................21

Créditos del programa ..............................................................................................22

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 1


Introducción
En los últimos años el país ha avanzado bajo la construcción de la gestión del cambio climático,
teniendo en cuenta que esta temática nos afecta a todos de diferentes maneras, por ejemplo, a los
sectores productivos los cambios en los regímenes de las precipitaciones o de las temporadas de
sequía son claves para la producción de sus materias primas y la comercialización de las mismas.

El cambio climático es una realidad. El país ha presenciado que los fenómenos de variabilidad
climática se han presentado con mayor intensidad, generando pérdidas de vidas y económicas
considerables, sin embargo, lo más relevante es como desde los territorios se generan oportuni-
dades para tener una planificación efectiva del territorio, generando una gestión de los recursos
enfocados a territorios competitivos, resilientes y bajos en carbono.

En este material de formación vamos a ver las dos visiones que se tienen para el cambio climáti-
co y como entre ellas existen sinergias, por un lado, la adaptación al cambio climático que bási-
camente son las acciones que se realizan para estar preparados a las consecuencias del cambio
climático y por otro lado la mitigación de gases efecto invernadero- GEI.

Cabe resaltar que actualmente el país cuenta con información muy valiosa para la toma de deci-
siones en los territorios, la cual permitirá la planificación y la gestión de cambio climático permi-
tiendo desarrollar una senda baja en carbono y resiliente al clima, sin embargo, es importante que
la información esté en actualización constante.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 2


Mapa
Conceptual

Cambio
climático

En consecuencia

Bases
Mi�gación de
Adaptación al conceptuales de
gases efecto Ges�ón del riesgo
cambio climá�co las finanzas del
invernadero
clima.

Mapa
Por tanto

Conceptual
Enfoques de
adaptación al
cambio climá�co
Adaptación al cambio climático Básicamente la adaptación al cambio
climático son todas las acciones que
realizamos para tratar de enfrentar las
consecuencias que trae consigo el cambio
climático.
En la siguiente imagen se muestra la
estructura de la adaptación al cambio
climático. Dentro de este esquema se
Según el panel intergubernamental de destaca la importancia de identificar los
cambio climático- IPCC, define la riesgos; la vulnerabilidad de los territorios;
adaptación al cambio climático como “el
los criterios para la toma de decisiones;
proceso de ajuste al clima real o
proyectado y sus efectos. En los la identificación de las opciones de
sistemas humanos, la adaptación, trata adaptación; la evaluación de los riesgos; la
de moderar o evitar los daños o aplicación de las medidas de adaptación
aprovechar las oportunidades y los sistemas de monitoreo que se
beneficiosas. En algunos sistemas realizan con el fin de identificar si están
naturales, la intervención humana puede aumentando la capacidad adaptativa y
facilitar el ajuste al clima proyectado y a como me pueden mejorar y aprender de
sus efectos”. (IPCC, 2014) los aplicado.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 4


prioritarios, así como el fortalecimiento
de acciones ya emprendidas pero
que requieren considerar las variables
climáticas en su

Figura 1: Estructura de la
adaptación al cambio climático

Fuente: IDEAM, PNUD, MADS,


DNP, CANCILLERÍA (2017)
Cabe resaltar que,
en el Acuerdo de
París, la adaptación
al cambio climático
se vio como una
postura importante
e histórica debido a
En el artículo 2, literal B, se señala que: artículo 2”. (CMUNCC, 2015) resaltando que en los anterio-
“Aumentar la capacidad de adaptación a que la adaptación al cambio climático es res acuerdos no se
los efectos adversos del cambio climático un desafío mundial que nos incumbe a contaba con decisio-
nes en cuanto a la
y promover la resiliencia al clima y un todos. adaptación al cambio
desarrollo con bajas emisiones de gases climático.
de efecto invernadero, de un modo En este sentido se ve la adaptación al
que no comprometa la producción de cambio climático como la oportunidad
alimentos”. El artículo 7, por su parte, para proteger a las personas, los medios
destaca: “Por el presente, las partes de vida y los ecosistemas, aumentando
establecen el objetivo mundial relativo a la capacidad adaptativa y disminuyendo
la adaptación, que consiste en aumentar así la vulnerabilidad.
la capacidad de adaptación, fortalecer la
resiliencia y reducir la vulnerabilidad al El país cuenta con el Plan nacional de
cambio climático con miras a contribuir adaptación al cambio climático- PNACC,
al desarrollo sostenible y lograr una el cual apoya la preparación del país para
respuesta de adaptación adecuada en enfrentar eventos climáticos extremos, y
el contexto del objetivo referente a la la trasformación gradual del clima. Orienta
temperatura que se menciona en el la formulación de programas y proyectos

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 5


Figura 2: Plan Nacional de adaptación al
cambio climático
-PNACC

Conocimiento
3O
- Conocimiento
- Fortalecimiento de capacidades
- .

Estado.
Desarrollo de proyectos de biodiversidad y la oferta de
.
Igualmente sobre los impactos

Figura 3: Ranking departamental del


potenciales de sus variaciones en seguridad alimentaria adaptadas

número de acciones asociadas a


humanos adaptación al cambio climático
Fuente: IDEAM, PNUD, MADS, DNP,
Fuente adaptada de: DNP, MADS, IDEAM, CANCILLERÍA (2017)
UNGRD, PNN, ISVH (016)

El país ha avanzado en materia de donde estas acciones se relacionan Estos tres departamentos cuentan
información e implementación de principalmente con la conservación de con el mayor número de acciones en
medidas de adaptación al cambio ecosistemas naturales. la conservación de cuencas para el
climático, es por esto que, en la suministro de agua.
tercera comunicación nacional de En la siguiente ilustración se muestra el
cambio climático, específicamente en ranking por departamentos con mayores
la publicación medidas de acciones acciones en adaptación al cambio Enfoques de adaptación
en adaptación al cambio climático en climático, donde se puede observar al cambio climático
Colombia, señala que las acciones en que los tres departamentos con mayor
adaptación al cambio climático en el número de acciones asociadas a la
país están alineadas con los objetivos adaptación al cambio climático son: La adaptación al cambio climático tiene
planteados por el PNACC; este estudio 4 enfoques como se muestra en la
arroja que en el periodo analizado 2010- • Antioquia ilustración número 4.
2015 se identificaron 7.915 acciones • Cundinamarca
asociadas al cambio climático en el país, • Boyacá

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 6


En el siguiente gráfico se muestran
los conceptos de conservación de la
Preparación ante las consecuencias biodiversidad y restauración ecológica,
del cambio climático
debido a que son fundamentales para
entender el concepto de adaptación
La buena adaptación al cambio climático, debe estar pensada de basada en ecosistemas.
manera integral con los 4 enfoques mencionados en el esquema

En la adaptación basada en ecosistemas


1 2 3 4 Figura 4:
Enfoques de la
es importante hacer visible la relación
que tiene la biodiversidad y servicios
adaptación al
cambio climático ecosistémicos con la adaptación al
cambio climático y con el bienestar de
Basada en Basada en Basada en Basada en Fuente:
minambiente las poblaciones.
ecosistemas comunidades infraestrutura tecnología (2015)

Adaptación basada en
ecosistemas - AbE.

Este tipo de adaptación es definida


como la utilización de la biodiversidad
y los servicios de los ecosistemas,
como parte de una estrategia más
amplia de adaptación, para ayudar a
las personas a adaptarse a los efectos
adversos del cambio climático; integra
el manejo sostenible, la conservación
y la restauración de ecosistemas para
proveer servicios que permiten a las figura5: Restauración
ecológica es clave para la
personas adaptarse a los impactos del recuperación de
cambio climático. (UICN, A. Lhumeau, D. ecosistemas degradados
Fuente: geoinnova.org (2012)
Cordero, 2012).

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 7


Adaptación basada en comunidades –
AbC

Se trata de procesos que son liderados


por las comunidades y que se respaldan
con las necesidades, prioridades,
conocimientos y capacidades locales,
buscado el empoderamiento de las
comunidades para estar preparados
para los efectos del cambio climático.

En la siguiente ilustración se muestra


la definición del enfoque de adaptación
basada en comunidades, donde este
enfoque tiene como objetivo aumentar la
capacidad adaptativa de las poblaciones
más vulnerables ante el cambio climático.

Figura 6: Relación entre Fuente: DNP, MADS,


biodiversidad, servicios IDEAM, UNGRD (2012)
ecosistémicos, bienestar
humano

En los siguientes videos puedes https://www.youtube.com/


encontrar información de interés sobre la watch?v=b01xv1HoEcU
adaptación basada en ecosistemas.

https://www.youtube.com/
watch?v=lkRL0i-qGBA&list=PLnC1ZHH
5utuueryR0i1lKQvBjK2tADV6j&index=20

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 8


Ilustración 5: Definición del enfoque de Adaptación al cambio climático
En el siguiente video puedes encontrar
información de interés sobre la
adaptación basada en infraestructura:
https://www.youtube.com/watch?v=LddeuX0lEwI

Adaptación basada en
tecnología – AbT

Este tipo de adaptación está basada en


el uso de la tecnología de la información
y comunicación y demás sistemas
tecnológicos que permitan generar
información, como por ejemplo, los
sistemas de alertas tempranas y tiene
como objetivo aumentar la capacidad
adaptativa.
Figura 7: Adaptación basada en comunidades
Fuente: DNP, MADS, IDEAM, UNGRD (2012) En el siguiente video puede encontrar
información de interés sobre la
En los siguientes videos puede encontrar obras de infraestructura que juegan adaptación basada en tecnologías:
información de interés sobre la adaptación un papel determinante en el desarrollo
basada en comunidades: económico. La infraestructura física https://www.youtube.com/ watch?v= YrqY2Jl36
tiene un impacto sobre el crecimiento, gw&t=215s
https://www.youtube.com/ watch?v= 5oOlJgZct8c&index= la eficiencia del sector productivo y el
22&list=PLnC1ZHH5utuue ryR0i1lKQvBjK2tADV6j desarrollo social, tanto por sus efectos Recordemos que un proyecto de
https://www.youtube.com/watch?v= H64EkD8Ci2g&index=
en materia de conectividad y acceso de adaptación al cambio climático debe
21&list= PLnC1ZHH5utuu eryR0i1lKQvBjK2tADV6j
la población a los servicios, como por ser un proceso integral no con una
su papel determinante en el progreso sola medida, también debe tener un
Adaptación basada en
regional y local, y en la integración monitoreo y evaluación de las medidas
infraestructura – AbI
nacional e internacional. (DNP, MADS, implementadas con el fin de poder
Es un abordaje que busca aumentar
IDEAM , UNGRD, 2012) realizar mejoras a los procesos de
la capacidad de adaptación de las
adaptación.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 9


Mitigación de gases
efecto invernadero

Según el IPCC en el informe de


mitigación del cambio climático
para responsables de políticas
señala que: la mitigación es una
intervención humana encaminada
a reducir las fuentes o potenciar
los sumideros de gases de efecto
invernadero. En este sentido son
todas las acciones que realizamos
con el fin de disminuir las emisio-
nes de GEI, como por ejemplo
utilizar transporte público o la bici-
cleta para movilizarnos, o realizar
la separación en la fuente de los
residuos sólidos.

Figura 8: Relación entre


biodiversidad de servicios
ecológicos, bienestar humano

Fuente: DNP, MADS, IDEAM,


UNGRD (2012)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 10


En el acuerdo de París se estableció la Tercera
meta global de mantener el incremento de Circustancias Inventario Acciones Comunicación
Nacional de cambio
la temperatura muy por debajo de 2 °C y nacionales nacional y en climático en el
departamental mitigación componente de
hacer el mayor esfuerzo para no sobrepasar de GEI mitigación
1,5 °C. (García Arbeláez, C., G. Vallejo, M. Figura 9: Tercera comunicación nacional componente de mitigación GEI
L. Higgings y E. M. Escobar., 2016), en este Fuente: IDEAM (2014)

acuerdo Colombia se comprometió a reducir


sus emisiones de gases efecto invernadero
en un 20% con respecto a las emisiones
proyectadas para el año 2030, también
establece que puede alcanzar a reducir sus
emisiones en un 30% siempre y cuando
cuente con cooperación internacional para
hacerlo.

En este sentido el país cuenta con información


a escala departamental en cuanto al
inventario de gases efecto invernadero y
las acciones de mitigación de GEI que se
están desarrollando en los departamentos,
insumos que son claves para la toma de
decisiones.

Como vimos en el material del aprendizaje 1,


los sectores que a nivel nacional más emiten
gases efecto invernadero son:

• Forestal 36%
• Agropecuario 26%
• Industria
manufacturera 11% Si bien estos
Ilustración: 10 Avances de la ECDBC
son los sectores que más emiten en el país, Fuente: Minambiente (MADS , 2017 )

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 11


se debe tener en cuenta el contexto
departamental debido a que no en todos PORCENTAJE DE ACCIONES POR SECTORES, ADELANTADAS CON
GASTO PÚBLICO MUNICIPAL ENTRE LOS AÑOS 2012 Y 2015.
los departamentos la mayor fuente de
q ê ~ å =
ë é ç ê í É
emisiones hace referencia al sector T B
forestal, esto nos hace evidenciar que
la dinámica para la implementación p ~ å É ~ =ã á É å í ç
de medidas de mitigación de GEI es O T B

diferente en cada región.


c ç ê =É ë í ~ ä
Así como en materia de adaptación al S S B

cambio climático el país cuenta con el


PNACC, en materia de mitigación de GEI Figura 11: Porcentajes de acciones por sectores,
adelantadas por gasto público
municipal entre los años 2012 y 2015
el país cuenta con la estrategia nacional Fuente: Adaptada de: IDEAM, PNUD, MADS, DNP,
CANCILLERÍA (2017)
de desarrollo bajo en carbono ECDBC,
la cual es un programa a corto, mediano
Las acciones compatibles
y largo plazo que busca desligar el en materia de mitigación
crecimiento económico nacional del se distribuyen a nivel
nacional como se
crecimiento de las emisiones de GEI, muestra en el siguiente
mapa, donde las mayores
esto quiere decir que el país va a seguir acciones se encuentran
creciendo de manera económica y va a en los departamentos de
Cundinamarca (2115
contar con un desarrollo bajo en carbono. acciones), Antioquia
(2092 acciones) y Boyacá
(1521 acciones).
En la siguiente ilustración se muestran
los avances de la ECDBC. Figura 12: Mapa de acciones de
mitigación directas o indirectas
adelantadas con
gasto
Por otro lado, en la publicación de
Fuente: IDEAM, PNUD, MADS,
acciones de mitigación en Colombia DNP, CANCILLERÍA (2017)

que desarrolló la tercera comunicación


nacional de cambio climático, nos
menciona que las acciones en materia
de mitigación entre el periodo de 2012-
2015 se contabilizaron 14.016 acciones
compatibles con la temática de mitigación.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 12


En la siguiente tabla se muestran algunas acciones que se pueden implementar
desde los diferentes sectores con el fin disminuir, evitar o capturar las emisiones de
GEI.

Energía Forestal Transporte Industria Residuos sólidos y aguas Agricultura, usos de la tierra y
residuales actividades pecuarias

- Gener - Reforest - Sistemas de cables


- Agroforest reos para transporte - Cogener de metano. Figura 14: Gestión de riegos de desastres y cambio climático
de fuentes renovables - Arreglos silvopastoriles. de pasajeros. - Gener en el sector de la
como el sol o - Regener - Mejoramientos agricultura, silvicultura y otros Fuente: Unidad Nacional para la Gestión de Riesgos de Desastres, Colombia (2012)
viento. yr hornos. captura y quema de
- Cogener - Plantaciones emisiones en sistemas metano.
- Conserv protectoras y de transporte masivo. procesos industriales. - Mejoramiento en
comerciales. - Cambios en productos
de manufacturas (materiales de desechos.
ratamiento de agroinsumos. Gestión del riesgo de
- Mejora de t
para gener
parque automotor.
- Programas de de materiales).
- Reducciones de
compostaje. -Mejoramiento de pasturas. desastres y cambio climático.
(t cas). - Mejoras t cas y - Aprovechamiento de biog
emisiones del parque para hornos. r rocesos en operaciones con animales
ener rocesos automotor, y - Mejoramiento de de inciner estabulados.
cambio a v - Mejoramiento en el - Arreglos silvopastoriles y
cos. ca. tratamiento agroforestales.

de quema de transporte no motorizado.


- Mejoramiento en la
Ahora lo que queremos ver es la relación
que tiene la gestión del riesgo de desastres
- Cambio modal de met rgicos.
transporte de carga - Mejoras en el uso de
sustancias y productos
nocivos (por ejemplo,
CFC).
con la gestión por cambio climático, en
de carga terrestre. el siguiente gráfico podemos analizar los
Es importante tener en cuenta que las acciones que se desarrollen de Figura 13: Tipo de registro de emisiones reducidas y las puntos de encuentro de las dos temáticas.
mitigación de GEI, posean una sistematización en cuanto a toneladas ventajas que trae consigo la
que implementación de las medidas
se están reduciendo al momento de la implementación, por ejemplo, un
tipo de registro de emisiones reducidas y las ventajas que trae consigo
la implementación de las medidas.
Fuente: IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA (2017) De la anterior gráfica podemos identificar
que la gestión del riesgo y la adaptación al
cambio climático son complementarios en
Gestión del riesgo conciencia del mismo, impedir o evitar que
se genere, reducirlo o controlarlo cuando
los procesos de conocimiento y reducción
de los riesgos asociados a eventos
Según la ley 1523 la gestión del riesgo ya existe y para prepararse y manejar las
de origen climático u oceánico , en la
de desastre es el proceso social de situaciones de desastre, así como para
medida en que se espera que el cambio
planeación, ejecución, seguimiento la posterior recuperación, entiéndase:
rehabilitación y reconstrucción. climático altere las condiciones actuales
y evaluación de políticas y acciones de exposición, así como características
permanentes para el conocimiento de las amenazas. (DNP, MADS, IDEAM,
del riesgo y promoción de una mayor UNGRD, PNN, IAVH, 2016 )

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 13


Conocimiento Análisis del riesgo de
Iden car y evaluar posibles
da os y p rdidas, originados
por una amenaza en
del riesgo
desastres
condiciones de
vulnerabilidad. Por otro lado, la gestión
del desarrollo para la
adaptación al cambio
climático tiene en cuenta
Siempre que consideren el como una dimensión la
Reducci Puede coincidir medidas de
cambio clim co como un
factor in uyente sobre el
gestión del riesgo de
desastres.
del riesgo
adaptaci n riesgo, conduzcan a
aumentar la resiliencia y

Figura 15: Gestión del riego cambio climático


En cuanto al riesgo por cambio climático Fuente: DNP, MADS, IDEAM, UNGRD (2016)
se define como potencial impacto
negativo de la modificación en el largo
plazo de las condiciones atmosféricas
predominantes conocidas como clima.

En este sentido la gestión del riesgo por


cambio climático se puede ver como todos
los procesos de planificación, ejecución
seguimiento y evaluación de acciones,
estrategias y políticas existentes con el
fin de aumentar la capacidad adaptativa
y disminuir la vulnerabilidad.

Figura 16: Conocimiento


y reducción del riesgo
Fuente: DNP, MADS,
IDEAM, UNGRD, PNN,
IAVH (2016)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 14


Bases conceptuales Situar los flujos financieros en un nivel

de las finanzas del Acuerdo compatible con una trayectoria que


conduzca a un desarrollo resiliente al
clima y con bajas emisiones de gases de
clima efecto invernadero.

La definición de Financiamiento Climático En el año 2016 el comité de gestión


en Colombia se alinea con la definición financiera publica, emite el documento
establecida por el Standing Committee “guía metodológica para clasificar y medir
on Finance de la CMNUCC (2014) la el financiamiento asociado con acciones
cual hace referencia a “los recursos que
se orientan a reducir emisiones de GEI, 9 de mitigación y adaptación al cambio
climático en Colombia” la cual tiene como
a fortalecer sumideros de estos gases, principal objetivo orientar el análisis del
a reducir la vulnerabilidad y mantener e financiamiento asociado con las acciones
incrementar la resiliencia de los sistemas de mitigación y adaptación al cambio
humanos y ecológicos ante los efectos climático en Colombia, proveniente de
negativos del cambio climático”. fuentes públicas, privadas, nacionales e
internacionales, para su clasificación y
En la siguiente gráfica se ilustra la medición.
historia del tema de financiamiento La tercera comunicación nacional de
climático para el país. cambio climático publicó el documento
denominado medios de implementación
de la CMNUCC en Colombia - finanzas
públicas del cambio climático, este
documento señala las principales fuentes

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 15


de inversión a nivel doméstico, así como De la anterior gráfica se puede analizar En cuanto a este tema es importante
las entidades públicas y los sectores que que las inversiones de recursos asociados destacar que los territorios tengan en
desde 2000 a 2015, con un enfoque de a cambio climático han aumentado en cuenta que los recursos existentes
análisis en el periodo de 2011 a 2015, los últimos años, evidenciando así que en el territorio se pueden ejecutar
gracias al cual han financiado acciones esta temática está tomando relevancia de manera efectiva dando la visión
relacionadas con mitigación de GEI y en los territorios, donde probablemente de cambio climático a los proyectos
con adaptación al cambio climático. En se esté identificando la necesidad que se desarrollen en los territorios.
este sentido se consolidó un listado de de implementación de medidas de Por otro lado, la financiación por
carácter indicativo de 248 actividades que adaptación al cambio climático y cooperación internacional de recursos
contribuyen a propósitos de mitigación mitigación de GEI. no reembolsables (tipo de donaciones)
de GEI y adaptación al cambio climático. no es la única fuente de financiación
existente, los proyectos que se financien
para cambio climático no deben ser
proyectos aislados, deben ser parte de
un paquete de proyectos que le permitan
a los territorios el crecimiento económico
bajo en carbono y resiliente al clima.

Herramientas de
comunicación y promoción

Cabe resaltar la importancia que tiene


la implementación de herramientas
de comunicación de las acciones que
se están desarrollando en materia
de adaptación al cambio climático y
mitigación de gases efecto invernadero.
Ilustración: 13 Inversión total asociada a cambio climático
Fuente: IDEAM, PNUD, DNP (2017) Estas pueden ser herramientas como
videos, infografías, página web de los
proyectos a implementar o desarrollar

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 16


donde se muestre el alcance y los
resultados, difusión a nivel local, por
ejemplo, en radio, canales institucionales.
Esto permite generar visibilidad con
respecto a la gestión del cambio
climático que se está desarrollando en
las regiones como la identificación de las
experiencias aprendidas de los procesos
implementados a manera de intercambio
de prácticas con otras regiones.
Adaptación al cambio climático: La
adaptación al cambio climático se refiere
a los ajustes en sistemas humanos o
naturales como respuesta a estímulos
climáticos proyectados o reales, o sus
efectos, que pueden moderar el daño o
aprovechar sus aspectos beneficiosos.

Cambio climático: Un cambio de clima


atribuido directa o indirectamente
a la actividad humana que altera la
composición de la atmósfera mundial
y que se suma a la variabilidad natural
del clima observada durante períodos
comparables.

CMNUCC: El objetivo fundamental de


la Convención Marco de las Naciones
Unidas para el Cambio Climático
(CMNUCC) es impedir la interferencia
«peligrosa» del ser humano en el sistema
climático.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 17


Glosario
Adaptación al cambio climático: La que impida interferencias antropógenas denominar ecosistema son un poco
adaptación al cambio climático se refiere peligrosas en el sistema climático». Se arbitrarios, y dependen del enfoque
a los ajustes en sistemas humanos o declara así mismo que «ese nivel debería del interés o estudio. Por lo tanto, un
naturales como respuesta a estímulos lograrse en un plazo suficiente para ecosistema puede variar desde unas
climáticos proyectados o reales, o sus permitir que los ecosistemas se adapten escalas espaciales muy pequeñas hasta,
efectos, que pueden Consumidor: El consumidor
moderar el daño es aquel al
o naturalmente usuario que accede
cambio a los contenidos
climático, que setodo
en último término, están
el planeta.
presentando en
aprovechar sus aspectos beneficiosos. un medio de comunicación.
asegurar que la producción de alimentos
Medio/Plataforma: Es no se vea
lo que amenazada
se va y permitir
a utilizar para que el
transmitir nuestro mensaje de manera
masiva, es decir al público y a los consumidores.
desarrollo económico prosiga de manera Efecto invernadero: Los gases de efecto
Cambio climático: Un cambio de clima sostenible». invernadero absorben la radiación
atribuido directa Storyboard: Es storyboard permite representar gráficamente lo queinfrarroja,
o indirectamente sucede en cada escena
emitida por la superficie de la
del proyecto transmedia.
a la actividad humana que altera la Comité de Gestión Financiera (CGF- tierra y por la propia atmósfera debido
composición de laUniverso
atmósfera Narrativo:
mundial Es el conjuntoLadefunción
SISCLIMA): historias y contextos
principal es dar definidos para elgenerados.
a los gases proyecto La radiación
y que se suma a la transmedia.
variabilidad natural viabilidad técnica y gestionar fuentes atmosférica se emite en todos los sentidos,
del clima observada durante períodos de financiación para los proyectos incluso hacia la superficie terrestre. Los
Wireframes: este término hace referencia al diseño de la interfaz con la cual interactuará
comparables. presentados
el usuario. Aplica especialmente paraporsitios
los sectores, territorios móviles,
web, aplicaciones gases videojuegos,
de efecto invernadero
entre atrapan el
otras. o agentes desarrolladores de proyectos calor dentro del sistema de la troposfera
CMNUCC: El objetivo fundamental de de adaptación y mitigación de GEI que terrestre. A esto se le denomina ‘efecto
la Convención Marco de las Naciones no cuenten con recursos financieros para invernadero natural.’ La radiación
Unidas para el Cambio Climático su ejecución. atmosférica se vincula en gran medida
(CMNUCC) es impedir la interferencia a la temperatura del nivel al que se
«peligrosa» del ser humano en el sistema Deforestación: Conversión de bosques emite. En la troposfera, la temperatura
climático. en zonas no boscosas. disminuye generalmente con la altura.
En efecto, la radiación infrarroja emitida
En la práctica, la Convención fija el Ecosistema: Sistema de organismos al espacio se origina en altitud con una
objetivo de estabilizar las emisiones de vivos que interactúan en un entorno temperatura que tiene una media de
gases de efecto invernadero «a un nivel físico. Los límites de lo que se puede -19°C, en equilibrio con la radiación

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 18


solar neta de entrada, mientras que la facilitara evaluaciones integrales del - Recursos renovables por ejemplo agua,
superficie terrestre tiene una temperatura estado de los conocimientos científicos, fauna y la flora.
media mucho mayor, de unos +14°C. Un técnicos y socioeconómicos sobre el - Recursos no renovables por ejemplo
aumento en la concentración de gases de cambio climático, sus causas, posibles yacimientos de petróleo, gas etc.
efecto invernadero produce un aumento repercusiones y estrategias de respuesta.
de la opacidad infrarroja de la atmósfera, Sinergia: Acción de dos o más causas
y por lo tanto, una radiación efectiva en Desde el inicio de su labor en 1988, el cuyo efecto es superior a la suma de los
el espacio desde una altitud mayor a una IPCC ha preparado cinco informes de efectos individuales.
temperatura más baja. Esto causa un evaluación de varios volúmenes, que
forzamiento radiactivo, un desequilibrio se pueden consultar bajo el apartado Resiliente: La resiliencia de los ecosiste-
que sólo puede ser compensado con un Publicaciones. Ahora se encuentra en su mas es la capacidad de un ecosistema
aumento de la temperatura del sistema sexto ciclo de evaluación. de recuperarse de un disturbio o de re-
superficie– troposfera. A esto se denomina sistir presiones en curso.
‘efecto invernadero aumentado’. Mitigación de GEI: Intervención
antropogénica para reducir las fuentes
o mejorar los sumideros de gases de
Fermentación entérica: Es el proceso de efecto invernadero.
fermentación que produce metano como
un derivado del proceso digestivo normal Servicio ecosistémico: Procesos o
del ganado, en el que los microorganismos funciones ecológicos que tienen valor
residentes en el sistema digestivo del para las personas o la sociedad.
animal fermentan el alimento que éste
ha consumido. Recursos naturales: son aquellos
recursos que se pueden obtener de la
IPCC: El Grupo Intergubernamental naturaleza sin mediar la intervención de
de Expertos sobre el Cambio Climático la mano del hombre, estos se pueden
(IPCC) fue creado en 1988 para que clasificar en:
Bibliografía
CMUNCC. (2015). Acuerdo de París.

Bibliografía
DNP . (Junio de 2017 ). Departamento nacional de planeación . Obtenido de
https://www.dnp.gov.co/programas/ambiente/CambioClimatico/Paginas/Plan-Nacional-de-Adaptacion.aspx

DNP, MADS, IDEAM , UNGRD. (2012). Adaptación Bases Conceptuales: marco conceptual y lineamientos. Obtenido de
http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/Plan_nacional_de_adaptacion/1._Plan_Nacional_de_Adaptaci%C3%B3n_al_Cambio_Clim%C3%A1tico.pdf

DNP, MADS, IDEAM, UNGRD, PNN, IAVH. (2016 ). Obtenido de


https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/_layouts/15/WopiFrame.aspx?sourcedoc=/CDT/Ambiente/PNACC%202016%20linea%20accion%20prioritarias.pdf&action=default

García Arbeláez, C., G. Vallejo, M. L. Higgings y E. M. Escobar. (2016). El Acuerdo de París. Así actuará Colombia frente al cam-
bio climático. wwf. Obtenido de
http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/colombia_hacia_la_COP21/el_acuerdo_de_paris_frente_a_cambio_climatico.pdf

IDEAM , PNUD, DNP . (2017). MEDIOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CMNUCC EN COLOMBIA FINANZAS PÚBLICAS DEL CAM-
BIO CLIMÁTICO.

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA . (2017). Acciones de Adaptación al Cambio Climático en Colombia. Obtenido de
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023734/023734.html

IDEAM, PNUD, MADS, DNP, CANCILLERÍA. (2017). Acciones de Mitigación en Colombia. Tercera Comunicación nacional de
cambio climático. Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023733/023733.html

IPCC. (2014). Impactos, adaptación y vulnerabilidad, Resumen para responsables de políticas. Obtenido de
https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg2/ar5_wgII_spm_es.pdf

MADS . (2017 ). Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible . Obtenido de


http://www.minambiente.gov.co/index.php/temas-cambio-climatico/17-con-todas-las-metas-cumplidas-finaliza-primera-fase-de-la-estrategia-colombiana-de-desarrollo-bajo-en-carbono

UICN, A. Lhumeau, D. Cordero. (2012). Adaptación basada en Ecosistemas: una respuesta al cambio. Obtenido de
https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/2012-004.pdf

20
FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 21
Créditos
LÍNEA DE PRODUCCIÓN

Créditos
PROGRAMA Mitigación y adaptación al
cambio climático a nivel local.
NOMBRE DEL OBJETO Una mirada práctica a adaptación del cambio
climático y mitigación de gases efecto invernadero

EXPERTO TEMÁTICO Kirstie Janinne López Romero.


DISEÑADORES GRÁFICOS Nelson Alberto Niño Ospina.
William Francisco Castiblanco.
Caren Xiomara Carvajal Pérez.
PROGRAMADORA Aurora del Carmen Nieto Molina.
GUIONISTA Y PRODUC TOR Héctor Salinas Castellanos.
DE MEDIOS AUDIOVISUALES
ASESORA PEDAGÓGICA Johanna Martínez Aragón.

LÍDER DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN Zulma Yurany Vianchá Rodríguez.

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje 22

También podría gustarte