Está en la página 1de 12

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

PROYECTO DE TESIS

Cultura jurídica frente a la violencia familiar en el


Asentamiento Humano Primero de Diciembre – Distrito de
Yarinacocha 2019

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


ABOGADO
AUTORES:
Orlando Patricio Arrunátegui Mestanza
Angie Adeliz Ramos Cueva
ASESOR:
Dr. Bollet Ramirez
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Sub línea:
Derecho Penal
UCAYALI – PERÚ
2019

1
PORTADA
INDICE………………………………...………………………………………………02
CAPITULO II. MARCO TEORICO……...………………………………………….03
2.1. Antecedentes del problema………………………...………………………….03
2.2. Bases teóricas…………….…………………………………………………….04
2.3. Definición de términos básicos…….………………………………………….10
2.4. Formulación de Hipótesis…….………………………………………………..10
2.4.1. Hipótesis general…...…………………………………………………...10
2.4.2. Hipótesis especificas……………………...…………………………….11
2.5. Variables
2.5.1. Definición conceptual de la variable
2.5.2. Definición operacional de la variable
2.5.3. Operacionalizaciòn de la variable

2
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes del problema

El presente proyecto de investigación jurídica versa sobre un tema muy


importante en los hogares de las familias del Perú, que aún no se ha
desarrollado suficientemente, por lo que cito como investigaciones de tesis los
siguientes:

Reina Elizabeth Ruiz Guio UNT (2003). Inaplicabilidad del principio de


oportunidad, al artículo 122-A del Código Penal y la repercusión en la
efectividad de la conciliación en casos de violencia familiar – Tesis – Concluye:
Se establece que los mecanismos legalizados para tutelar a las victimas sobre
violencia familiar no son efectivos debido a que en las vías propuestas
legalmente no se han establecido en forma coherente sobre a quién
corresponde dictar las medidas protección ante la violencia familiar, así
tenemos que en la vía o proceso penal lo que se busca es el ejercicio del ius
puniendi del estado, al sancionar al agresor y no se dicta ninguna medida que
favorezca a la víctima.

Juana Angélica Cosme Quiroz UNT (2007). La conciliación como


medio alternativo de solución de casos de violencia familiar en el ámbito de las
fiscalías de familia de Trujillo – Tesis – Concluye: No ha sido aplicado
satisfactoriamente en toda su amplitud por el fiscal de familia en los casos de
violencia familiar el procedimiento y las técnicas conciliatorias pudiendo haber
sido mejor con una permanente capacitación del Fiscal a fin de un mejor uso de
las técnicas de comunicación.

Juan Antonio Lescano Fernández UNT (2009). La influencia de la


excusa absolutoria en la sanción del delito del delito de hurto en hechos
procedentes de la violencia familiar – Tesis – Concluye: Se ha apreciado en la
investigación que los casos de hurto proveniente de hechos por violencia
familiar (15.32%) son casos en que el Ministerio Público desestima las
denuncias agravando con ello la situación de la parte agraviada y por ende de
la familia, ya que el agresor o actor del delito se protege de un manto de
impunidad bajo el supuesto de la excusa absolutoria.

3
Ana María Bravo Culquichicon UNT (2012). Factores determinantes en
la perpetración de actos de violencia familiar en la cuidad de Trujillo – Tesis –
Concluye: Tanto los jueces penales, fiscales de familia y abogados coinciden
en la opinión de la modificación de la legislación para lograr la protección
familiar de la violencia ya que la reciente modificación no ha logrado tener este
álgido problema.

Aleni Díaz Pome (2010). La efectividad de las medidas de protección


frente a la violencia familiar – Escuela de Post Grado de la Universidad Privada
de Tacna – Tesis – Señala: En efecto, en nuestra realidad, vemos con cierta
desesperanza que las medidas de protección que establece la ley frente a la
violencia familiar están solo en papel y no se cumplen en la práctica, por cuanto
muchas veces, pese a que están dictadas por un órgano Jurisdiccional, y que
por tanto deberían cumplirse obligatoriamente, no es realmente así. Muchas
veces el agresor se burla de la ley y vuelve a cometer actos de violencia contra
la víctima, en otras oportunidades el agresor se esconde y burla la autoridad de
la Ley, que pocas veces tiene medidas efectivas y carece de órgano de auxilio
que hagan cumplir de manera correcta y efectiva sus mandatos.

2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Violencia Familiar

A – Antecedentes Históricos

En la década de 1970 las feministas analizaron el alcance de la violencia


doméstica (considerada como un fenómeno exclusivamente masculino) y se
crearon centros de acogida y de ayuda para las mujeres maltratadas y para sus
hijos. La violencia doméstica también está relacionada con los niños
maltratados (muchas veces, aunque no siempre, por abuso sexual) y con
acciones verbales y psicológicas que pueden ser cometidas tanto por mujeres
como por hombres.

Algunos autores buscan el origen de los conflictos subyacentes a la


violencia doméstica en las rutinas del hogar adaptadas a una fuerza de trabajo
exclusivamente masculina, que ha dejado de monopolizar los ingresos

4
económicos de la familia con la incorporación de la mujer al trabajo, la pobreza
y la escasa movilidad social.

A lo largo de la historia, el patriarcado, según el movimiento feminista, ha


puesto el poder en manos de maridos y padres en cualquier relación conyugal
o de pareja. El suttee entre los hindúes (que exige que la viuda se ofrezca en la
pira funeraria de su marido), el infanticidio femenino en la cultura china e india
dominadas por hombres, los matrimonios concertados entre los musulmanes,
que pueden llevar al asesinato o a la tortura de la mujer, y la esclavitud
doméstica en el nuevo hogar indican la presencia endémica de sexismo y
violencia doméstica masculina.

Se desconoce si este tipo de violencia es un fenómeno en alza o en


baja, incluso en países donde hoy existe un mayor número de denuncias y de
registros que en épocas anteriores. Por un lado, es probable que haya una
mayor predisposición a denunciar estos hechos al existir una mayor
independencia femenina, más oportunidades de trabajo fuera del hogar, mayor
conciencia feminista y más posibilidades de anticoncepción. Por otro lado, la
motivación para la violencia es menor al existir una mayor libertad de elección
de compañero, menos matrimonios forzados y una mayor emancipación de la
mujer en cuanto a propiedad, estudios y divorcio. Ninguno de estos elementos
puede ser evaluado con exactitud. La tecnología de la información actual ayuda
a recopilar datos, pero en cambio resulta difícil conocer los procesos y los
antecedentes. Algunas feministas radicales opinan que es la familia la raíz del
problema y que la solución está en liberarse del hombre, mientras que en el
extremo opuesto otros opinan que la mujer debe limitarse a su papel de ama de
casa y madre.

Aunque no puede afirmarse que toda la violencia sea cometida por


hombres, sí ocurre así en la mayoría de los casos. A veces son el padre y la
madre juntos quienes cometen las agresiones, como en el caso de malos tratos
a los hijos. La patología del maltrato infantil, desgraciadamente, no tiene fin.

El fratricidio, asesinato de un hermano, también ha sido un hecho


frecuente en las sociedades con derechos de primogenitura. Las herencias de

5
coronas y títulos y las herencias de propiedades han dado origen a fraudes y
asesinatos. Los hermanos varones, que han constituido a veces grupos de
venganza en sociedades poco estructuradas, aún siguen operando en el
mundo de la mafia y en círculos criminales.

B - Concepto

La violencia familiar o violencia domestica puede definirse como una


situación de abuso de poder o maltrato físico o psicológico, de un miembro de
la familia sobre todo. Puede manifestarse a través de golpes e incidentes
graves, como también insultos, manejo económico, amenazas,
chantajes, control de las actividades, abuso sexual, aislamiento de familiares y
amistades, prohibición a trabajar fuera de la casa, abandono afectivo,
humillaciones o no respetar las opiniones.

Estos son solo algunos de las situaciones que podemos citar como
ejemplos de lo que es la violencia familiar que en nuestro país está muy
marcada por el hecho de que se dé el machismo en muchos lugares
principalmente rurales y pobres de nuestro país.

La violencia familiar se da básicamente por tres factores; uno de ellos es


la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para
resolver problemas adecuadamente; y además en algunas personas podrían
aparecer variables de abuso de alcohol y drogas.

La violencia familiar es un término utilizado para describir la violencia y el


abuso de familiares o una pareja íntima, como un cónyuge, ex cónyuge, novio o
novia, ex novio o ex novia, o alguien con quien se tiene una cita.

La violencia familiar o doméstica es un tipo de abuso que se presenta


cuando uno de los integrantes de la familia incurre, de manera deliberada, en
maltratos a nivel físico o emocional hacia otro.

Ocurre generalmente en el entorno doméstico, aunque también pueden


darse en otro tipo de lugares, siempre y cuando se encuentren involucradas a
dos personas emparentadas por consanguinidad o afinidad.

2.2.2. La Familia

6
La familia es un grupo de personas formado por individuos unidos,
primordialmente, por relaciones de filiación o de pareja. El Diccionario de la
lengua española la define, entre otras cosas, como un grupo de personas
emparentadas entre sí que viven juntas, lo que lleva implícito los conceptos de
parentesco y convivencia, aunque existen otros modos, como la adopción.
Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento
natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección
de la sociedad y del Estado.

Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos
de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido
socialmente, como el matrimonio — que, en algunas sociedades, solo permite
la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia—, y
vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos
que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre.
También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus
miembros.

No hay consenso sobre una definición universal de la familia. Es un


concepto antropológico que puede relacionarse con otros conceptos, como los
de clan, tribu y nación; sociológico e incluso económico (unidad mínima
de empresa). La familia nuclear, fundada en la unión entre hombre y mujer, es
el modelo principal de familia como tal, y la estructura difundida mayormente en
la actualidad; pero las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo
de factores sociales, culturales, económicos y afectivos. La familia, como
cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad. La
familia puede ser un grupo de personas que conviven bajo un mismo techo, o
también puede serlo sin vivir bajo el mismo techo.

2.2.3. Breve referencia histórica evolutiva

En el Perú, la Violencia Familiar se explica desde su herencia colonial


que se viene arrastrando pese a que la sociedad ha cambiado enormemente.

La conquista española trajo para el espacio femenino una cantidad de


agresión considerable, porque ellas fueron parte del botín de guerra situación
que se tradujo en violaciones concubinatos, barraganías y en algunos

7
matrimonios forzosos en el caso de las mujeres de la nobleza indígena. En la
Nueva España la mujer debía al cónyuge obediencia total a cambio de sostén y
“protección”; dentro de la familia, aunque la Iglesia católica denunciaba
constantemente las agresiones contra la mujeres y sostenía que las
obligaciones debían de ser iguales para la fidelidad mutua y las
responsabilidades para con los hijos, en la realidad no siempre sucedió así. Las
mujeres eran consideradas físicamente inferiores y, para muchos derechos y
responsabilidades mentalmente también. La supuesta inferioridad generó un
discurso sobre “la protección” que se tradujo en que para efectos legales se las
ubicó en una perpetua minoría. Los maridos controlaban la mayor parte de las
transacciones económicas de sus esposas, las mujeres casadas y las hijas
solteras, y en general las mujeres no podían dedicarse a actividades públicas si
era el caso de existir presencia masculina. Los padres eran los tutores de los
hijos y las madres sólo podían hacerlo en caso de orfandad paterna y eso si el
fallecido no había nombrado a otra persona para el caso, y si la mujer no volvía
a casarse (Arrom 1985, 91). Dentro de los hogares la violencia contra mujeres,
niñas y niños era común, gran cantidad de ellos eran golpeados por esposos y
padres, y también existen documentos de la época sobre una cantidad
importante de incestos y uxoricidios impunes (Shmieder, 2001). Muchas
mujeres huían de sus casas debido al maltrato pero eran perseguidas por la
justicia que las obligaba a retornar “matrimonio cristiano”. Algunas lograban
escapar y se relacionaban con otros hombres a través de concubinato o de
relaciones ocasionales, pero corrían el riesgo de ser consideradas adúlteras” y
por ello sufrir castigo de cárcel hasta ser perdonadas por el marido ofendido
para regresar a cohabitar con él. La autoridad de los maridos sobre las esposas
continuó vigente durante todo el siglo XIX, pero la del padre sobre los hijos se
vio reducida por el interés del liberalismo por la libertad individual. Las viudas
mejoraron su situación al otorgárseles la patria potestad sobre sus hijos
menores, pero las mujeres casadas continuaron bajo la autoridad del marido
“en pro de la cohesión de la sociedad conyugal”. La realidad era que el maltrato
para las mujeres continuaba y principalmente en el hogar.

2.2.4. Expresiones de la violencia familiar

8
La violencia familiar se manifiesta de diversas maneras, que se pueden
agrupar de la forma siguiente:

A - Violencia física

Todos los hechos cometidos de manera intencional que pueden causar


efectos como muerte, daño o perjuicio físico.

B - Violencia psicológica

Se refiere a las acciones que pueden afectar la salud mental de la


víctima, sea adulta o menor de edad, alterando su equilibrio emocional y
generando un efecto destructivo sobre su personalidad depresión, disminución
de las capacidades para enfrentar situaciones difíciles, propensión al suicidio.
La violencia psicológica puede manifestarse mediante insultos, amenazas,
humillaciones, malos tratos o inclusive a través del silencio.

C - Violencia sexual

Se refiere a todas aquellas situaciones en las cuales se coacta la


libertad sexual de la víctima, sea adulta o menor de edad, ocasionando con ello
un daño físico y psicológico. No se refiere solamente al acto sexual sino
también a cualquier otro ataque contra la libertad sexual, como exhibirse
desnudo u obligar a la otra persona a desvestirse.

2.2.5. Derechos que se ven afectados por la violencia familiar

A - Derecho a la Vida

Puesto que muchas veces se pone en riesgo, pues a consecuencia de


los golpes y maltratos puede ocasionar lesiones graves que inclusive conllevan
a la muerte.

B - Derecho a la Integridad

Integridad Física. Contempla tres componentes: Integridad Corporal; es


la protección de los órganos, partes y tejidos del cuerpo. Integridad Funcional;
se refiere a la protección de las capacidades y funciones del cuerpo. Integridad
de la Salud; tanto del cuerpo, de la mente y entorno social.

9
Integridad Psíquica. Es la preservación de las facultades y capacidades
Integridad Moral. Referida al espacio subjetivo y de valores del ser humano.

C - Derecho de Dignidad Humana

La violencia familiar, atenta contra la condición de persona, vulnera los


derechos fundamentales y disminuye las capacidades físicas, emocionales e
intelectuales de la víctima.

D - Derecho al Honor

Se produce fundamentalmente a través de los insultos, agresiones


verbales. Además de otros derechos como la Libertad de expresión, Derecho a
la intimidad, Derecho al libre desarrollo de la personalidad.

2.3. Definición de términos básicos

2.3.1 Violencia Familiar

Son aquellos actos violentos recurrentes que uno o más integrantes de


una familia ejercen contra uno o varios de sus miembros. En tanto esa violencia
puede consistir en ataques físicos o en su defecto puede implicar acoso
psicológico y hasta amenaza.

2.3.2. Familia

Es un grupo de personas unidas por el parentesco, esta unión se puede


dar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal
y socialmente como es el matrimonio o la adopción.

2.3.3. Violencia

La violencia es una forma de ejercicio de poder mediante el empleo de la


fuerza (física, verbal, política, económica, etc.). Implica una búsqueda de
eliminar los obstáculos que se oponen al propio ejercicio de poder, mediante el
control de la relación obtenido mediante el uso de la fuerza. Para que exista la
conducta violenta tiene que existir un desequilibrio de poder, que puede ser
permanente o momentáneo.

2.4. Formulación de Hipótesis

2.4.1. Hipótesis General

10
Existe relación significativa entre la cultura jurídica y la violencia familiar
en el Asentamiento Humano Primero de Diciembre – Distrito de Yarinacocha
2019.

2.4.2. Hipótesis Específica

1. Las formas que existen para el conocimiento de los derechos y


deberes del grupo familiar frente a la violencia familiar en el Asentamiento
Humano Primero de Diciembre – Distrito de Yarinacocha 2019.

2. La relación que existe entre la cultura jurídica y la violencia familiar en


el Asentamiento Humano Primero de Diciembre – Distrito de Yarinacocha 2019.

2.5. Variables
2.5.1. Definición conceptual de la variable

 
2.5.2. Cultura Jurídica,   se desarrolló como herramienta conceptual para la
comprensión del Derecho como fenómeno social, esto es, como proceso actualmente
operante en el interior de la sociedad. Entre las diferentes
comunidades jurídicas operan varias concepciones sobre el Derecho referente a la
problemática que se está llevando a cabo en la sociedad.

2.5.3. Violencia Familiar, la terminología frente al tema de violencia


familiar "alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones
entre quienes sostienen o han sostenido un vínculo afectivo relativamente
estable".
 
A su vez, "se denomina relación de abuso a aquella forma de interacción que,
enmarcada en un contexto de desequilibrio de poder, incluye conductas de una
de  las partes que, por acción o por omisión, ocasionan daño físico y/o
psicológico a otro miembro de la relación o de algún miembro del círculo
familiar”.

11
12

También podría gustarte