Está en la página 1de 5

Rita Mariana Proaño Santamaría

UNIVERSIDAD TÉCNICA EMPRESARIAL DE GUAYAQUIL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ENSAYO

Un recorrido por el procedimiento de las adaptaciones curriculares

La adaptación curricular o adecuación curricular según la Fundación CADAH


(2012) es un tipo de estrategia educativa generalmente dirigida a estudiantes con
necesidades educativas especiales, que consiste en la adecuación en el currículum de un
determinado nivel educativo con el objetivo de hacer que determinados objetivos o
contenidos sean accesibles para todo el grupo, o bien modificar aquellos elementos del
currículum que no sean funcionales para todos los estudiantes. Por su parte Orjales
(1999) refiere que:

Se trata de una estrategia de planificación y de actuación docente para responder


a las necesidades de cada alumno. Pero, a la vez, se trata de un producto, ya que
es una programación que contiene objetivos, contenidos y evaluaciones
diferentes para unos alumnos, e incluso organizaciones escolares específicas,
orientaciones metodológicas y materiales adecuados (p. 12).

Es decir, se trataría de tener en cuenta las limitaciones metodológicas en las


planificaciones didácticas, considerando las características y necesidades de todos los
estudiantes, tornándose el proceso de enseñanza – aprendizaje en una práctica más
individualizada y efectiva, al considerar al estudiante como un ente con características
propias e irrepetibles, que se ameritar el caso, necesita de ciertas consideraciones que
potenciar la calidad educativa que está recibiendo.

Ahora bien, bajo esta premisa se hace hincapié en la idea de que es el sistema
educativo es el que debe brindar los medios necesarios para dar respuesta a las
necesidades de los estudiantes. La consideración sobre las problemáticas del estudiante
son ahora más amplias, no se considera que el origen del problema está en el alumno,
sino que se analiza la interacción de éste con la institución escolar, la familia, el entorno
social y sus condiciones biológicas, para dar respuesta a las necesidades que él plantee
(Guzmán, 2016).
Rita Mariana Proaño Santamaría

Según Cuadrado (2017) las adaptaciones curriculares pueden ser de tres tipos, no
significativas, significativas e individualizadas. Las denominadas como “No
Significativas” se refieren a la modificación de elementos no prescriptivos o básicos del
currículo. Son adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología,
tipología de los ejercicios o manera de realizar la evaluación. También pueden suponer
pequeñas variaciones en los contenidos, pero sin implicar un desfase curricular de más
de un ciclo escolar (dos cursos). Por otro lado, las llamadas “Significativas” son
aquellas que suponen priorización, modificación o eliminación de contenidos,
propósitos, objetivos nucleares del currículum, metodología. Se realizan desde la
programación, ha de darse siempre de forma colegiada de acuerdo a una previa
evaluación psicopedagógica, y afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial
por modificar objetivos generales de la etapa, contenidos básicos y nucleares de las
diferentes áreas curriculares y criterios de evaluación. Por último, las “Individualizadas”
están dirigidas hacia el estudiantado que posee algún tipo de Necesidad Educativa
Especial (NEE), por lo tanto las adaptaciones están ajustadas a sus características
personales.

Ahora bien, al respecto la Psicóloga Clínica Erika Reyes miembro del Departamento
de Consejería Estudiantil de una Institución Educativa Fiscal de la ciudad de Quito, nos
refiere su experiencia en cuanto a la intervención psicoeducativa en el caso de una
estudiante con NEE no asociada a la discapacidad y los resultados obtenidos, en un caso
de trastorno del comportamiento. Así pues, Reyes (comunicación personal, 9 de junio
de 2020) menciona lo siguiente:

Al DECE de la institución es referida por parte de los docentes, una estudiante


que menciona sentirse “incomprendida y atacada constantemente”, mostrando
conductas disruptivas y agresivas en el ámbito familiar, escolar y en su
interacción en su grupo de pares, con manifestaciones verbales y físicas desde
hace años. Es agresiva verbalmente con profesores y familiares; con compañeros
ha comenzado a presentar conductas agresivas físicas, en clase tiene un
comportamiento disruptivo y sus compañías dentro y fuera de la institución son
perjudiciales. No tiene buena relación con su madre y la culpa de que su padre se
encuentre en la cárcel por haberlo denunciado debido a un juicio de alimentos.
La madre presenta una interacción desequilibrada con el sexo masculino,
cambiando a menudo de pareja, entrando en un círculo de relaciones destructivas
y llenas de celos, que a menudo, es causante de los problemas con la abuela de la
paciente. Todo enmarcado desde el eje de acción correspondiente a la detección
de problemáticas dentro del contexto escolar.
Rita Mariana Proaño Santamaría

Se procedió a la intervención con la colaboración de la madre y de los profesores


de la paciente. Parte de la intervención incluyo realizar entrevistas a la madre,
abuela y profesores, se utilizó escalas, registros, auto - registros, y técnicas de
observación, también se aplicó un cuestionario de capacidades y dificultades y la
escala de evaluación de la conducta perturbadora. Además, se ejecutó una
evaluación pretest - postest junto a una evaluación constante mediante registros
de observación. Posteriormente, se efectuó la derivación de la estudiante a un
centro psicológico privado para su correspondiente tratamiento psicoterapéutico.
A continuación, se realizó el control y seguimiento necesario al caso,
estableciendo canales de comunicación con el centro psicológico donde fue
atendida, haciéndose la petición de la emisión de informes psicológicos
trimestrales o de certificados de asistencia semanal.

El diagnóstico emitido por el centro psicológico fue de la presencia de un


Trastorno Negativista Desafiante de buen pronóstico, por lo tanto el DECE de la
institución educativa amparados en que dentro de la clasificación de las NEE se
encuentra la relacionada a las causas psicológicas, procedió a establecer las
adaptaciones curriculares correspondientes para este caso, entre ellas la
presencia constante de la madre de la estudiante ante cualquier llamado por parte
de la institución educativa, la necesidad de que el entorno familiar también
acuda a consulta y tratamiento psicológico, una organización diferente de los
muebles del aula de clases con el fin de que la estudiante se encuentre cerca al
profesor, evitando las distracciones y que se halle en un lugar donde la presencia
del docente y su vigilancia sea más constante. De igual manera se procedió a la
visita por parte de una trabajadora social para la evaluación y diagnóstico del
entorno familiar y social de la estudiante para la valoración multidisciplinaria del
DECE en cuanto a riesgos psicosociales se refiere, entre otras estrategias
pedagógicas y didácticas que le fueron recomendadas a los docentes que
comparten aula con la estudiante.
Los resultados con respecto a este proceso, fueron positivos, producto de la
oportuna detección del caso y de la debida intervención a cargo del centro
psicológico donde fue remitida, la estudiante mejoró su comportamiento y
rendimiento académico, el control de sus pensamientos, emociones y conductas,
es en la actualidad mucho más reflexivo, la impulsividad y agresividad que
mostraba ha sabido ser controlada y moderada. Así también, las adaptaciones
dentro del aula han potenciado el rendimiento académico de la estudiante, la
cercanía hacia los docentes, ha permitido la apertura de canales de comunicación
efectivos que han potenciado los resultados de la intervención, aunque el proceso
no ha terminado, los resultados alentadores proveen de un marco de referencia
para futuras acciones en casos como este.

Con respecto a este caso, José Aguilar docente de la institución, manifiesta los
avances en cuando al cambio conductual de la estudiante que estuvo bajo adaptaciones
curriculares debido a NEE no asociadas a la discapacidad, así pues, menciona lo siguiente:
Rita Mariana Proaño Santamaría

En cuanto al comportamiento agresivo de la estudiante, este disminuyó


sustantivamente, aunque en ocasiones discute con profesores y compañeros, es
palpable el cambio de actitud, es digno de mencionar que ya no se muestra
rencorosa ni hostil, como si lo hacía antes. La madre ha sabido comentarme que
ya ayuda en casa y no se opone a realizar las tareas para el hogar, presta más
atención a las demandas de la madre, aunque en ocasiones las evita, termina
cumpliéndolas. Dentro del aula, al sentarse en la parte de adelante, se alejó de
ciertas amistades que estaban influyendo en su comportamiento, se me entregó
por parte del DECE, una tarjeta de informe diario sobre la conducta de la
estudiante en el aula, al principio anoté muchos inconvenientes que se tenía con
ella, posteriormente ya se anotó muy pocas observaciones semanales. Se nos
explicó las causas del problema de la estudiante, mediante charlas
psicoeducativas, mediante esto pudimos acercarnos un poco más a la forma en
qué piensa y siente la estudiante para poder ayudarla (Aguilar, comunicación
personal, 10 de junio de 2020).

Finalmente, se concluye que las estrategias y posiciones tomadas por parte de los
profesionales del DECE en cuanto al caso descrito y de la experiencia del docente
entrevistado, fueron adecuadas al margen de las posibilidades de acción e intervención
que poseen estos actores educativos. La mayor parte de la intervención psicoeducativa
se desarrolló de forma extramural, en un centro psicológico privado que efectuó una
labor psicoterapéutica con el objetivo de disminuir los comportamientos inadecuados de
la estudiante, es importante señalar que si bien se trabajó con la estudiante, la madre y
los docentes, para ser que no se tomó en cuenta a los otros miembros familiares y
tampoco se generaron estrategias para una posible aunque complicada modificación del
entorno social de desarrollo de la estudiante. Además, no se hizo énfasis en estrategias
que promuevan la gratificación de conductas apropiadas para el conseguimiento de la
erradicación de conductas inapropiadas. Es de señalar que, los profesionales del DECE
supieron tomar en cuenta que no se trata sólo de la estudiante y su conflicto, sino que
extendieron la intervención a todos los ámbitos de acción de la menor.
Rita Mariana Proaño Santamaría

Referencias Bibliográficas:

CADAH. (2012). Qué son las adaptaciones curriculares individualizadas (A.C.I.).


Recuperado de: https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/que-son-las-
adaptaciones-curriculares-individualizadas-aci.html

Cuadrado, J. (2017). Material para la respuesta educativa del alumnado con NEAE por
presentar altas capacidades. Andalucía, España: Delegación Territorial de
Educación de Huelva. Recuperado de:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/21700381a/helvia/aula/archivos/repositorio/1250/1367/AACC.pdf

Guzmán, G. (2016). ¿Qué es una adaptación curricular en educación? Sus tipos y


ventajas. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/desarrollo/adaptacion-
curricular-en-educacion

Orjales, I. (1999). Déficit de atención con hiperactividad. Manual para padres y


educadores. Madrid, España: Editorial CEPE.

Bibliografía:

Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Modelo de Funcionamiento de los


Departamentos de Consejería Estudiantil. Quito, Ecuador. Recuperado de:
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/07/modelodece_05072016.pdf

También podría gustarte