Está en la página 1de 34

La actividad administrativa

La actividad administrativa según Brewer Carías, Allan. (2005) en su libro


Derecho Administrativo, define la actividad Administrativa como “toda actividad
desarrollada por los órganos competentes de la Administración Pública o con
autorización de la misma, de carácter sublegal, realizada en ejecución de las
funciones del Estado para el cumplimiento de sus cometidos, y de cuyas
consecuencias o efectos responden tanto los funcionarios como las personas
jurí-dicas estatales a las cuales representan” En otras palabras Es el ejercicio de
la facultad de administración del estado, la cual se pone de manifiesto a través
de diferentes formas jurídicas, tales como los hechos, actos, contratos y
reglamentos administrativos, el procedimiento administrativo, la licitación
pública, las audiencias públicas, los servicios públicos, y donde se satisfacen
intereses colectivos o individuales en forma directa o inmediata. Claro está que
el acto administrativo debe ser conforme a la ley, la administración pública
siempre debe actuar conforme a lo que dice la misma, sin contrariedad.
Características: La actividad administrativa se distingue por su carácter
documental, es decir, por reflejarse en documentos que constituyen el testimonio
de la mencionada actividad. Los documentos administrativos son el soporte en
el que se materializan los distintos actos de la Administración Pública, la forma
externa de dichos actos. a) Producen efectos: No cabe calificar de documento
administrativo a aquellos documentos que no están destinados a la producción
de efecto alguno como son, por ejemplo, los resúmenes, extractos...

Los documentos administrativos siempre producen efectos frente a terceros o


en la propia organización administrativa b) Son emitidos por un órgano
administrativo: El emisor de un documento administrativo - aquél que lo produce
- es siempre uno de los órganos que integran la organización de una
Administración Pública c) Su emisión es válida: Un documento es válido cuando
su emisión cumple con una serie de requisitos formales y sustantivos, exigidos
por las normas que regulan la actividad administrativa. d) Tipos de documento:
Los documentos administrativos de utilización más común en la tramitación de
cualquier procedimiento administrativo pueden incluirse dentro de alguna de las
tres fases de tramitación de que consta todo procedimiento Elementos de la
Actividad Administrativa.
Según Rafael Martínez Morales (1994) existen siete ELEMENTOS DE LA
ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA y son los siguientes:

 EL SUJETO: se identifica de dos maneras, el sujeto activo y el sujeto pasivo,


el primero de ellos es el órgano de la administración pública que formula la
declaración de voluntad y que lleva como finalidad atender necesidades
colectivas y el sujeto pasivo es el destinatario del acto administrativa,
generalmente una persona física quien recibe los efectos del mismo, ya sea el
beneficiario de una licencia, de un permiso, de una autorización, pero también
pueden ser dos o más personas o la colectividad. El sujeto es el encargado de la
administración pública que en ejercicio de la función administrativa externa de
manera unilateral la voluntad estatal que va produciendo consecuencias
jurídicas subjetivas (organismos de la administración pública competente que
actúa a través de sujetos, funcionarios o empleados facultados para ello).

La Autoridad, se refiere a toda persona investida de potestad d mando frente a


los administrados o internamente dentro de un órgano.

 LA MANIFESTACIÓN EXTERNA DE LA VOLUNTAD: es la exteriorización


del acto administrativo, esto es, la realización de lo requerido, o lo que se busca
es una presión de una decisión del órgano administrativo pronunciada en
cualquier sentido que provoca consecuencia de derecho subjetivo.
Características de la voluntad: a) Carácter unilateral b) Libre, sin vicios ni error
dentro de un marco competencial y tiene facultades conferido conforme a la ley.
 EL OBJETO: es el contenido del acto, en lo que consiste la declaración de
voluntad de un órgano de la administración pública, se trata de lo requerido, lo
que se dispone, se ordena o se permite, el cual debe ser posible, licito y
determinable para satisfacer el interés de la colectividad. "El objeto de la
expropiación es la obtención forzosa de un bien".

 LA FORMA: es la manera en cómo se exterioriza o expresa la voluntad del


órgano administrativo.

 EL MOTIVO: es el móvil que lleva a emitir el acto administrativo, la


consideración de hecho y de derecho que tiene en cuenta el órgano emisor para
tomar una decisión (es el porqué del acto administrativo)
 LA FINALIDAD: se refiere al resultado de la actuación administrativa
satisfaciendo necesidades de interés social o colectivo. Es el elemento teológico
(fines) del acto administrativo consistente en el propósito o meta del órgano
emisor.

La falta de finalidad de un acto emitido en un acto de facultades discrecionales


es el desvió de poder.

 EL MERITO, es el elemento ético del acto administrativo y está referido a la


oportunidad y conveniencia del mismo.

La actividad de la Administración Pública se desarrolla con base en los


Principios de economía, celeridad, simplicidad, rendición de cuentas, eficacia,
proporcionalidad, oportunidad, objetividad, imparcialidad,

 Principio de la simplicidad y Derechos de las personas: Dispone que la


simplificación de los trámites administrativos así como la supresión de los que
fueren innecesarios será tarea permanente de los órganos y entes de la
Administración Publica (se excluye a las misiones) así como la supresión de los
que fueren necesarios

 Principio de la información general (internet): Los órganos y entes de la


Administración Publica (no las misiones) deben utilizarse las nuevas tecnologías
que desarrolle la ciencia, tales como los medios electrónicos o informáticos y
telemáticos, para su organización funcionamiento y relación con las personas.

 Principio de la publicidad de los actos generales: Todos los reglamentos


resoluciones y actos administrativos de carácter general dictados por los
órganos y entes de la administración pública (no las misiones) deberán ser
publicados sin excepción en la gaceta oficial de la Republica, o según sea el
caso en el medio de publicación oficial del Estado Distrito Metropolitano o
Municipio correspondiente. Además de referirse a los reglamentos (siempre de
carácter normativo) y a los actos administrativos de carácter general menciona a
las “resoluciones”.

En cuanto a los Estados, Distrito Metropolitano, y Municipios los actos de los


mismos de orden normativo o de carácter general, también deben publicarse en
la correspondiente “publicación oficial” de las entidades respectivas.
 Principio de la sujeción a los planes, metas y objetivos y a la
planificación centralizada: Los órganos y entes de la Administración Publica
(no las misiones), en su funcionamiento deben sujetarse, a las políticas,
estratégicos, compromisos de gestión, y lineamientos dictados conforme a la
planificación centralizada. El Principio de la eficacia: La actividad de los órganos
y entes de la Administración Pública debe perseguir el cumplimiento eficaz de
los objetivos y metas fijados en las normas, planes y compromisos de gestión,
bajo la orientación de las políticas y estrategias establecidas por el Presidente
de la Republica, la Comisión Central de Planificación, por el gobernador y el
alcalde según el caso.

 El principio de la adecuación de los medios financieros a los fines: La


asignación de recurso de los órganos, entes de la Administración Pública y
demás formas de organización que utilicen recursos públicos se deben ajustar
estrictamente a los requerimientos de su organización y funcionamiento para el
logro de sus metas y objetivos, con uso racional de los recursos humanos,
materiales y presupuestarios. Los órganos y ente s de la Administración Pública
(no las misiones) además, deben preocuparse a que sus unidades de apoyo
administrativo no consuman un porcentaje del presupuesto destinado al sector
correspondiente mayor que el estrictamente necesario.

 Principio de Coordinación: Las actividades que desarrollen los órganos y


entes de la Administración Pública deben efectuarse de manera coordinada y
estar orientadas al logro de los fines y objetivos del Estado con base en los
alineamientos dictados conforme a la planificación centralizada.

 Principio de Cooperación: Los órganos y entes de la Administración Publica


(no las misiones) deben colaborar entre sí y con las otras ramas de los Poderes
Públicos en la realización de los fines del Estado.

 Principio de lealtad Institucional: Los órganos y entes de la Administración


Pública (no las misiones) deben actuar y relacionarse de acuerdo con el
Principio de lealtad inconstitucional y, en consecuencia deben: Bases Legales.
La actividad administrativa es la actividad típicamente instrumental realizada por
los órganos de la administración pública o con su autorización en donde el
estado presta servicio a la colectividad teniendo como meta cumplir con los
objetos del estado, es decir, satisfacer los intereses colectivos e individuales, de
forma inmediata a través de la discrecionalidad evaluando la prioridad de estos
intereses, y las consecuencias derivantes de la misma será respondida por los
funcionarios y las personas jurídicas estatales a las cuales representa. Dicha
actuación por parte de la Administración pública debe realizarse conforme a lo
establecido en la Constitución y en la ley fundamentándose en los artículos 137
de la República Bolivariana de Venezuela (1999) que establece que “La
Constitución y la ley definirán las atribuciones de los órganos que ejercen el
Poder Público, a las cuales deben sujetarse las actividades que realicen.” y el
artículo 259 que afirma que de no haberse realizado o ejecutado la actividad de
esta forma y por ende ser contrario al Derecho se podrá acudir a los órganos de
la vía contencioso administrativa cuya jurisdicción corresponderá al Tribunal
Supremo de Justicia y demás Tribunales que determine la ley para garantizar el
cumplimiento de la norma. Sin embargo cabe destacar la sección segunda del
Título IV de la Constitución Venezolana que al ser la actividad administrativa una
actuación de la administración pública tendrá sus bases en el titulo
anteriormente mencionado estableciendo los principios en los que se debe
fundamentar al realizar esta actividad que estará sujeta al control del Estado, y
los subsiguientes Artículos que tratan los lineamientos de la misma. Para
desarrollar estos principios Constitucionales relativos a la Administración
Publica, se dictó la Ley Orgánica de la Administración pública de 2001, la cual
ha sido objeto de una reforma general mediante Decreto Ley Nº 6.217 de 15 de
Julio de 2008 realizando cambios en la regulación de Administración pública
como una sola organización que comprende la Republica, los estados,
municipios y Distrito Metropolitano según el Art 1 de esta conforme al artículo
136 Constitucional que establece la división político territorial y funcional del
Poder Público, También realizo cambios en el régimen de autoridad centralizada
con el objeto de actualizar y transformar el ordenamiento que regula la
Administración Pública, a fin de que ésta oriente su actuación al servicio de las
personas, entre otros., estableciendo los principios, bases y lineamientos que
rigen la organización y el funcionamiento según el Artículo primero de la
presente Ley: Artículo 1º. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
Orgánica tiene por objeto establecer los principios, bases y lineamientos que
rigen la organización y el funcionamiento de la Administración Pública; así como
regular los compromisos de gestión; crear mecanismos para promover la
participación popular y el control, seguimiento y evaluación de las políticas,
planes y proyectos públicos; y establecer las normas básicas sobre los archivos
y registros de la Administración Pública. Es importante mencionar que las
actividades administrativas no solo tienen su fundamento legal en la Ley
Orgánica de la Administración pública (LOAP), sino que también en la Ley
Orgánica de Procedimientos Administrativos (1981) conforme a lo establecido en
su artículo primero Artículo 1º La Administración Pública Nacional y la
Administración Pública Descentralizada, integradas en la forma prevista en sus
respectivas leyes orgánicas, ajustarán su actividad a las prescripciones de la
presente ley.

De igual forma posee las disposiciones generales de la actividad administrativa


en su Titulo II Capitulo I en el cual menciona los principios en los que se debe
basar la actividad administrativa como en su artículo 30 “La actividad
administrativa se desarrollará con arreglo a principios de economía, eficacia,
celeridad e imparcialidad…” Así mismo, el profesor Lares Martínez (2002),
sostiene que la función de la Actividad Administrativa como fin último del Estado,
es la ejecución de la ley; señalando que si bien través de la función
administrativa se aplican las leyes, también a través de ella, se precisa su
alcance por medio de reglamentos, por lo tanto la actividad administrativa
también se fundamenta legalmente en sus respectivos reglamentos, decretos,
instructivos, entre otros., pues posee la atribución para dictarlos porque
constituye una función de la ley. Clasificación: La organización de la actividad
administrativa. En nuestra constitución encontramos la organización de la
admiración pública y esta señala que será de una forma descentralizada puesto
que la república bolivariana de Venezuela es un estado federal descentralizado.
También la administración pública se debe regir por los principios consagrados
en la carta magna tales como lo señala su articulado y son principios de
integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad, indiscutiblemente todo y cada uno de estos principios deben
estar presentes en los órganos y entes de la administración pública quienes
darán pie a que la realización de la misma mediante el cumplimiento de dichos
principios y demás cualidades se realicen con eficacia. Además la distribución
del poder público en niveles tales como lo son nivel nacional dividido en ramas
que son ejecutivo, legislativo, judicial, ciudadano y electoral y cada una de estas
ramas tienen una función propia, el nivel estadal y el nivel municipal.

10. Artículo 2. ° Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de


Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la
igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, en general, la
preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político. Artículo
4. ° La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal
descentralizado en los términos consagrados en esta Constitución, y se rige por
los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad. Artículo 6. ° El gobierno de la República Bolivariana de
Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre
democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable,
pluralista y de mandatos revocables. Artículo 136. ° El Poder Público se
distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El
Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y
Electoral. Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias,
pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la
realización de los fines del Estado. Y en la Ley Orgánica de la Administración
Pública se establece que la organización de la administración pública será
mediante órganos y entes y la creación de los mismos es competencia de la
potestad organizativa. Y están sujetos a una planificación centralizada. La
potestad organizativa podrá crear tantos entes descentralizados como así
consideré necesarios esos entes pueden ser entes descentralizados en forma
privada, Entes descentralizados funcionalmente sin fines empresariales, Entes
descentralizados

11. funcionalmente con fines empresariales, Entes descentralizados


funcionalmente de forma pública; y la descentralización funcional podrá
revertirse por medio de la modificación del acto que le dio origen. Artículo 15:
Los órganos, entes y misiones de la Administración Pública se crean, modifican
y suprimen por los titulares de la potestad organizativa, conforme a lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.
En el ejercicio de sus funciones, los mismos deberán sujetarse a los
lineamientos dictados conforme a la planificación centralizada. Se entiende
como órganos, las unidades administrativas de la República, de los estados, de
los distritos metropolitanos y de los municipios a los que se les atribuyan
funciones que tengan efectos jurídicos, o cuya actuación tenga carácter
regulatorio. Tendrá el carácter de ente toda organización administrativa
descentralizada funcionalmente con personalidad jurídica propia; sujeta al
control, evaluación y seguimiento de sus actuaciones por parte de sus órganos
rectores, de adscripción y de la Comisión Central de Planificación. Las misiones
son aquellas creadas con la finalidad de satisfacer las necesidades
fundamentales y urgentes de la población. Artículo 29. Los titulares de la
potestad organizativa podrán crear entes descentralizados funcionalmente
cuando el mejor cumplimiento de los fines del Estado así lo requiera, en los
términos y condiciones previstos en la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela y en la presente Ley. Los entes descentralizados funcionalmente
serán de dos tipos: 1. Entes descentralizados funcionalmente con forma de
derecho privado: estarán conformados por las personas jurídicas constituidas y
regidas de acuerdo a las normas del derecho privado en los términos de la
presente Ley, y serán de dos tipos: a. Entes descentralizados funcionalmente sin
fines empresariales: serán aquellos entes descentralizados funcionalmente que
no realicen actividades de producción de bienes o servicios destinados a la
venta

12. y cuyos ingresos o recursos provengan fundamentalmente del presupuesto


de la República, los estados, los distritos metropolitanos, o los municipios. b.
Entes descentralizados funcionalmente con fines empresariales: serán aquellos
cuya actividad principal sea la producción de bienes o servicios destinados a la
venta y cuyos ingresos o recursos provengan fundamentalmente de esta
actividad. 2. Entes descentralizados funcionalmente con forma de derecho
público: estarán conformados por aquellas personas jurídicas creadas y regidas
por normas de derecho público y podrán perseguir fines empresariales o no
empresariales, al igual que podrán tener atribuido el ejercicio de potestades
públicas. La descentralización funcional podrá revertirse por medio de la
modificación del acto que le dio origen. Artículo 30. Con el propósito de
profundizar la democracia y de incrementar la eficiencia y eficacia de la gestión
de la Administración Pública, se podrán descentralizar competencias y servicios
públicos de la República a los estados y municipios, y de los estados a los
municipios, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y la ley. Principio de desconcentración funcional y territorial Artículo
31. Para el cumplimiento de las metas y objetivos de la Administración Pública
se podrá adaptar su organización a determinadas condiciones de especialidad
funcional y de particularidad territorial, transfiriendo atribuciones de sus órganos
superiores a sus órganos inferiores, mediante acto normativo de conformidad
con la presente Ley. La desconcentración de atribuciones en órganos inferiores
de los entes públicos podrá revertirse mediante la modificación o derogación del
instrumento jurídico que le dio origen. Consecuencia de la descentralización y
desconcentración funcional y territorial

13. Artículo 32. La descentralización funcional o territorial transfiere la titularidad


de la competencia y, en consecuencia, transfiere cualquier responsabilidad que
se produzca por el ejercicio de la competencia o de la gestión del servicio
público correspondiente, en la persona jurídica y en los funcionarios y
funcionarias del ente descentralizado. La desconcentración, funcional o
territorial, transfiere únicamente la atribución. La persona jurídica en cuyo
nombre actúe el órgano desconcentrado será responsable patrimonialmente por
el ejercicio de la atribución o el funcionamiento del servicio público
correspondiente, sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda a los
funcionarios y funcionarias que integren el órgano desconcentrado y se
encuentren encargados de la ejecución de la competencia o de la gestión del
servicio público correspondiente. La delegación intersubjetiva Artículo 33. La
Administración Pública Nacional, la de los estados, la de los distritos
metropolitanos y la de los municipios podrán delegar las competencias que les
estén otorgadas por ley a sus respectivos entes descentralizados
funcionalmente, de conformidad con las formalidades que determine la presente
Ley y su reglamento. La delegación interorgánica Artículo 34. El Presidente o
Presidenta de la República, el Vice presidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva, los ministros o ministras, los viceministros o viceministras, los
gobernadores o gobernadoras, los alcaldes o alcaldesas y los superiores
jerárquicos de los órganos y entes de la Administración Pública podrán delegar
las atribuciones que les estén otorgadas por ley a los órganos o funcionarios
inmediatamente inferiores bajo su dependencia, de conformidad con las
formalidades que determinen la presente Ley y su reglamento.
Descentralización: Aquel estado en el que el cumplimiento de las funciones
están repartidas entre el estado general y los estados particulares.

14. La descentralización administrativa se atribuye a cada una de las entidades


locales la misión de atender a sus propias necesidades. La descentralización
administrativa se da cuando la constitución acuerdan a los órganos de las
personas públicas menores, el poder de decisión sobre asuntos internos. En la
descentralización los numerosos asuntos que interesan particularmente a la
persona pública menor son resueltos por la propia entidad. Rivero explica que
uno y otro tienden a acercar la administración al administrado, pero por vías
radicalmente diferentes. Condiciones para la descentralización: o
Establecimiento de una distinción entre asuntos nacionales y asuntos locales. o
Atribución en la constitución de personalidad jurídica a las entidades públicas
menores. o Que las autoridades locales hayan sido elegidas por la propia
colectividad. La LOAP divide la descentralización como: o Territorial: Conforme
al Artículo 30 de la LOAP dice que se puede descentralizar las competencias y
servicios públicos en los estados municipios y distritos metropolitanos. o
Funcional: conforme al artículo 29 de la LOAP dispone que los titulares de la
potestad organizativa pueden crear entes descentralizados funcionalmente
cuando el mejor cumplimiento de los fines del estado así lo requieran.

15. Planificación de la actividad administrativa. Definición de planificación y


sistema nacional de planificación. Artículo 5 de la LEY ORGÁNICA DE
PLANIFICACIÓN PÚBLICA Y POPULAR. Planificación: Proceso de formulación
de planes y proyectos con vista a su ejecución racional y sistemática, en el
marco de un sistema orgánico nacional, que permita la coordinación,
cooperación, seguimiento y evaluación de las acciones planificadas, de
conformidad con el proyecto nacional plasmado en la Constitución de la
República y en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. La
planificación de actividad administrativa tiene su base legal en la Ley
Organización de planificación pública y popular, el objetivo de la misma es
establecer normas y principios sobre la planificación rigen a las ramas del poder
público y las instancias del Poder Popular, igualmente la misma se encarga de la
organización y el funcionamiento de los órganos encargados de la planificación.
Con el fin de garantizar un sistema de planificación, que tenga como propósito el
empleo de los recursos públicos en diferentes ámbitos para la mejora de país.
Artículo 1 Objeto La presente Ley tiene por objeto desarrollar y fortalecer el
Poder Popular mediante el establecimiento de los principios y normas que sobre
la planificación rigen a las ramas del Poder Público y las instancias del Poder
Popular, así como la organización y funcionamiento de los órganos encargados
de la planificación y coordinación de las políticas públicas, a fin de garantizar un
sistema de planificación, que tenga como propósito el empleo de los recursos
públicos dirigidos a la consecución, coordinación y armonización de los planes,
programas y proyectos para la transformación del país, a través de una justa
distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica, democrática,
participativa y de consulta abierta, para la construcción de la sociedad socialista
de justicia y equidad. Finalidad de la planificación de la actividad administrativa
En el siguiente articulo están establecida más detalladamente las finalidades
que tiene la panificación de la actividad administrativa, para que se dé una mejor
aplicación de la misma y así el estado mediante el cumplimiento de todas las
metas y objetivo que

16. establezca la propia planificación de la actividad administrativa pueda


alcanzar su deber de satisfacer al colectivo de una manera eficiente. Artículo 4
Finalidades La planificación pública y popular tiene por finalidad: 1. Establecer
un Sistema Nacional de Planificación que permita el logro de los objetivos
estratégicos y metas plasmadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de
la Nación. 2. Garantizar el seguimiento, evaluación y control del desempeño
institucional. 3. Ordenar, racionalizar y coordinar la acción pública en los
distintos ámbitos y niveles político territoriales de gobierno. 4. Fortalecer la
capacidad del Estado y del Poder Popular en función de los objetivos
estratégicos y metas plasmadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de
la Nación. 5. Forjar un Estado transparente, eficaz, eficiente y efectivo. 6.
Fortalecer los mecanismos institucionales para mantener la continuidad de los
programas y sus inversiones, así como las demás decisiones públicas
relacionadas con el desarrollo sustentable del país. 7. Fortalecer las
capacidades estratégicas y rectoras del Estado y de Poder Popular para la
inversión de los recursos públicos. 8. Garantizar la vinculación entre la
formulación y ejecución de los planes y la programación presupuestaria. 9.
Promover espacios para el ejercicio de la democracia, participativa y
protagónica, como base para la consolidación del estado comunal. Artículo 5
Definiciones A los efectos de la presente Ley, se establecen las siguientes
definiciones: Consejo de Planificación Comunal: Órgano destinado a la
planificación integral dentro del área geográfica y poblacional que comprende a
una comuna, teniendo como tarea fundamental la elaboración del Plan de
Desarrollo Comunal y de impulsar la coordinación, así como la

17. participación ciudadana y protagónica en la formulación, ejecución,


seguimiento, evaluación y control de dicho plan. Equidad territorial: Es la acción
planificación, destinada a lograr un desarrollo geográfico y geo humano
equilibrado, con base en las necesidades y potencialidades de cada región, para
superar las contradicciones de orden social y económico, apoyando
especialmente a las regiones y comunidades de menor desarrollo relativo, con el
objeto de alcanzar el bienestar social integral. Evaluación de proyectos: Proceso
por el cual se determina el establecimiento de cambios generados por un
proyecto a partir de la comparación entre la situación actual y el estado previsto
en su planificación. De esa manera se intenta conocer si un proyecto ha logrado
cumplir sus objetivos y metas, o determina el grado de capacidad para
cumplirlos. Plan: Documento de planificación pública que establece en forma
sistemática y coherente las políticas, objetivos, estrategias y metas deseadas,
en función de la visión estratégica, incorporando los proyectos, acciones y
recursos que se aplicarán para alcanzar los fines establecidos. Planificación:
Proceso de formulación de planes y proyectos con vista a su ejecución racional
y sistemática, en el marco de un sistema orgánico nacional, que permita la
coordinación, cooperación, seguimiento y evaluación de las acciones
planificadas, de conformidad con el proyecto nacional plasmado en la
Constitución de la República y en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación. Proyecto: Instrumento de planificación que expresa en forma sistemática
un conjunto de acciones, actividades y recursos que permiten, en un tiempo
determinado, el logro del resultado específico para el cual fue concebido.
Sistema Nacional de Planificación: Coordinación y articulación de las instancias
de planificación participativa de los distintos niveles de gobierno para definir,
formular, priorizar, direccionar y armonizar las políticas públicas, en
concordancia con lo establecido en el Plan de Desarrollo Económico y Social de
la Nación, de conformidad con la Constitución de la República. Visión
estratégica: Conjunto de proposiciones deseables a futuro para un período
determinado, construida de manera participativa por los órganos del Sistema
Nacional de Planificación. Elementos de la planificación de la actividad
administrativa. La ley establece y define los elementos que posee la misma y en
ellos se basara para un mejor desarrollo de las políticas públicas, es así que la
planificación administrativa

18. deberá ter una visión a futuro así como también tomara en cuenta diferentes
situaciones o variables que se puedan presentar en la formulación del plan.
Además también la viabilidad de ese plan es decir el mismo debe ser posible de
continuar y medir que lo es que quiera hacer mediante el mismo este alcanzado
su objetivo así lo estable en art 6 de la ley orgánica de la planificación pública y
popular. Artículo 6 Elementos de la planificación pública y popular La
planificación pública se fundamenta en los siguientes elementos: 1. Prospectiva:
Identifica el futuro, a través de distintos escenarios, para esclarecer la acción
presente, en función del futuro posible que pretende alcanzar, según las
premisas de sustentabilidad. 2. Integral: Toma en cuenta las distintas
dimensiones y variables vinculadas con la situación, tanto en el análisis como en
la formulación de los distintos componentes del plan, integrándolos como un
conjunto organizado, articulado e interdependiente de elementos necesarios
para el alcance de los objetivos y metas. 3. Viabilidad: Constatación de la
existencia y disposición de los factores socio-políticos, económico-financieros y
técnicos, para el desarrollo de los planes y que los mismos se elaboren,
ejecuten y evalúen con el suficiente conocimiento instrumental y la terminología
apropiada. 4. Continuidad: Permite, sostiene y potencia procesos de
transformación, con el propósito de materializar los objetivos y metas deseadas.
5. Medición: Incorporación de indicadores y fuentes de verificación que permitan
constatar el alcance de los objetivos, metas y resultados previstos y evalúa la
eficacia, eficiencia, efectividad e impacto del plan. El sistema nacional de
planificación. Se entiende por sistema nacional de planificación: Coordinación y
articulación de las instancias de planificación participativa de los distintos niveles
de gobierno para definir, formular, priorizar, direccionar y armonizar las políticas
públicas, en concordancia con lo establecido en el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, de conformidad con la Constitución de la
República. Este a su vez tiene el fin de entre sus objetivos contribuir a la
optimización de los procesos de definición, formulación, ejecución y evaluación
de las políticas públicas

19. en cada uno de sus niveles, a la efectividad, eficacia y eficiencia en el


empleo de los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y
armonización de los planes, programas y proyectos para la transformación del
país, a través de una justa distribución de la riqueza, mediante una planificación
estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta, para el logro de las
metas establecidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
Es importante recalcar que como ya se ha mencionado la planificación nacional
debe velar por la igualdad entre los territorios así como fomentar sus diferentes
cualidades de modo que debe haber órganos que integran el sistema nacional
de planificación para darle un mejor funcionamiento. La ley prevé los siguientes
y así igualmente los define. 1. El Consejo Federal de Gobierno: entendiéndose
por ello que es el órgano encargado de la planificación y coordinación de
políticas y acciones para el desarrollo del proceso de descentralización y
transferencia de competencias del Poder Nacional a los estados y municipios. 2.
Los consejos estadales de planificación y coordinación de políticas públicas: se
define que es el órgano encargado del diseño del Plan de Desarrollo Estadal y
los demás planes estadales. 3. Los consejos locales de planificación pública: Es
el órgano encargado de diseñar el Plan Municipal de Desarrollo y los demás
planes municipales 4. Los consejos de planificación comunal: Es el órgano
encargado de la planificación integral que comprende, al área geográfica y
poblacional de una comuna, así como de diseñar el Plan de Desarrollo Comunal,
en concordancia con los planes de desarrollo comunitario propuestos por los
consejos comunales y los demás planes de interés colectivo, articulados con el
Sistema Nacional de Planificación 5. Los consejos comunales. El consejo
comunal en el marco de las actuaciones inherentes a la planificación
participativa, se apoyará en la metodología del ciclo comunal, que consiste en la
aplicación de las fases de diagnóstico, plan, presupuesto,

20. ejecución y contraloría social, con el objeto de hacer efectiva la participación


popular en la planificación, para responder a las necesidades comunitarias y
contribuir al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la comunidad.
Así mismo estos órganos necesitan una vigilancia para saber si están
cumpliendo cada uno con su propósito es así que existe la comisión central de
planificación que se encargara de coordinar a las instancias que conforman el
sistema nacional de planificación para propiciar el seguimiento y evaluación de
los lineamientos estratégicos, políticas y planes, atendiendo a lo dispuesto en el
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Planes. Plan de Desarrollo
Económico de la Nación El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
es el instrumento de planificación, mediante el cual se establecen las políticas,
objetivos, medidas, metas y acciones dirigidas a darle concreción al proyecto
nacional plasmado en la Constitución de la República, a través de la
intervención planificada y coordinada de los órganos y entes del Poder Público e
instancias del Poder Popular, actuando de conformidad con la misión
institucional y competencias correspondientes. El Plan de Desarrollo Regional es
el instrumento de gobierno mediante el cual cada región del país establece los
objetivos, medidas, metas y acciones plasmadas en el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación, a través de la intervención planificada y
coordinada de los órganos y entes de la Administración Pública Nacional y
Estadal correspondiente, actuando de conformidad con la ley y demás normativa
aplicable. El Plan de Desarrollo Estadal es el instrumento de gobierno mediante
el cual cada estado establece los proyectos, objetivos, metas, acciones y
recursos dirigidos a darle concreción a los lineamientos plasmados en el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación, a través de la intervención
planificada y coordinada de los órganos del Sistema Nacional de Planificación y
los órganos y entes de la Administración Pública

21. Estadal correspondiente, actuando de conformidad con la ley y demás


normativa aplicable. El Plan Municipal de Desarrollo es el instrumento de
gobierno que permite a nivel municipal, establecer los proyectos, objetivos,
metas, acciones y recursos dirigidos a darle concreción a los lineamientos
plasmados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, a través
de la intervención planificada y coordinada de los órganos y entes de la
Administración Pública Municipal y las instancias del Poder Popular
correspondientes, de conformidad con la ley. El Plan Estratégico Institucional es
el instrumento a través del cual cada órgano y ente del Poder Público establece
los proyectos, objetivos, metas, acciones y recursos dirigidos a darle concreción
a los lineamientos plasmados en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la
Nación, según las orientaciones y señalamientos de la máxima autoridad
jerárquica de la Administración Pública Nacional. Estadal o Municipal: o a los
Poderes Legislativo, Judicial, Electoral o Ciudadano al cual corresponda,
actuando de conformidad con la ley. El Plan Sectorial es el instrumento
estratégico que establece los proyectos, objetivos, metas, acciones y recursos,
para el desarrollo de un determinado sector o ámbito de actividad pública, con la
intervención coordinada de órganos y entes de la Administración Pública, de
conformidad con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Los
planes operativos son aquellos formulados por los órganos y entes del Poder
Público y las instancias de participación popular, sujetos a la presente Ley, con
la finalidad de concretar los proyectos, recursos, objetivos y metas, trazados en
los planes estratégicos. Dichos planes tendrán vigencia durante el ejercicio
fiscal, para el cual fueron formulados. El Plan Operativo Anual Nacional es aquel
que integra los objetivos, metas, proyectos y acciones anuales formuladas por
cada órgano y ente de la Administración

22. Pública Nacional, a los fines de la concreción de los resultados y metas


previstas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. El Plan
Operativo Regional es aquel que integra los objetivos, metas proyectos y
acciones anuales formuladas por cada órgano y ente de la Administración
Pública comprometidos en el ejercicio de dicho plan, a los fines de la concreción
de los resultados y metas previstas en el Plan de Desarrollo Regional respectivo.
El Plan Operativo Estadal es aquel que integra los objetivos, metas, proyectos y
acciones anuales formuladas por cada órgano y ente del Poder Público Estadal,
a los fines de la concreción de los resultados y metas previstas en el Plan de
Desarrollo Estadal. El Plan Operativo Municipal es aquel que integra los
objetivos, metas, proyectos y acciones anuales formuladas por cada órgano y
ente del Poder Público Municipal, a los fines de la concreción de los resultados y
metas previstas en el Plan Municipal de Desarrollo. El Plan Operativo Comunal
es aquel que integra los objetivos, metas, proyectos y acciones anuales
formuladas por cada gobierno comunal, a los fines de la concreción de los
resultados y metas previstas en el Plan Comunal de Desarrollo. Los planes
operativos anuales de los órganos y entes del Poder Público son aquellos que
integran los objetivos, metas, proyectos y acciones anuales formulados por cada
órgano y ente del Poder Público, a los fines de concretar los resultados y metas
previstas en su correspondiente plan estratégico, actuando de conformidad con
la ley y demás normativa aplicable. La Actividad Administrativa de Fomento Es
la acción desarrollada por la actividad administrativa para ayudar y proteger las
empresas y particulares cuyas tareas sean favorables al interés general.

23. Como toda actividad administrativa, la policía de fomento tiende a alcanzar


fines y utilidad general. También la actividad de policía y los servicios públicos
tienen por finalidad objetivos de interés común. En las actividades de fomento la
administración le impone limitaciones a los derechos de libertad, y realiza
prestaciones para satisfacer directamente necesidades públicas, sino que por
diferentes medios, promueve, ayuda o estimula la creación y funcionamiento de
empresas particulares, de cuyas tareas deberán desprenderse beneficios para la
comunidad. La actividad administrativa de fomento tiende, por lo tanto, a
satisfacer indirectamente necesidades de carácter colectivo. La actividad
administrativa de fomento en Venezuela. Las manifestaciones de la acción
administrativa de fomento las realizan en Venezuela el Gobierno Nacional, los
de los Estados y los Gobiernes municipales. El Gobierno Nacional lleva a cabo
mediante técnicas diversas, amplia acción administrativa de fomento, no solo
por órgano del Ministerio para las Industrias Ligeras y Comercio, sino a través
de otro ministerio y de institutos autónomos y empresas del Estado. Las
actividades de fomento de la educación y de la cultura se realizan por medio del
Ministro para la Educación, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Tecnológicas (Conicit) y el Consejo Nacional de la Cultura (CONAC), entre
otros. Clasificación de los Medios de Fomento El expositor español Jordana de
Pozas ha clasificado los medios de la política de fomento, desde el punto de
vista de las ventajas que contienen en: 1. Medios de fomento honoríficos: son
las distinciones y recompensas que el Estado confiere a personas físicas o
jurídicas en razón de méritos especiales. Tales son las condecoraciones, trofeos
y diplomas conferido por el Estado.

24. 2. Medios de fomento económico: son los que se traducen en una ventaja
pecuniaria para la empresa beneficiaria. Tales son las subvenciones, créditos,
primas e incentivos fiscales. 3. Medios jurídicos: son aquellos que consisten en
el otorgamiento de privilegios de modo que la empresa beneficiaria adquiere
poderes jurídicos excepcionales. 4. Medios técnicos: consisten en la asistencia
técnica prestada por el Estado a empresas de interés general. Principios de
Fomento. 1. Principio de igualdad, por el cual no deben existir discriminaciones a
la hora de aplicar la acción de fomento en las condiciones y requisitos. 2.
Congruencia entre los medios empleados y el fin perseguido. 3.
Complementariedad, en el sentido que la actividad objeto de fomento viene a
complementar o sustituir a la de la Administración que no puede llevar a cabo
directamente. Características de Fomento 1. Ser una actividad de satisfacción
indirecta de necesidades públicas. 2. Ser una actividad sobre los particulares
pero positiva, de estímulo, no de coacción o limitación. 3. La actividad de los
particulares se protege en tanto coincide con la satisfacción de necesidades
públicas. Las Políticas de Fomento Económico nos indican que el Estado
venezolano realiza su política de la producción nacional mediante el
otorgamiento de créditos, principalmente por órgano del Banco Industrial de
Venezuela. Por decreto N° 128, de fecha de 3 de Junio de 1974, el Gobierno
Nacional destino, bajo la denominación de

25. Fondo de Crédito Agropecuario, la cantidad de dos mil millones de bolívares,


para la concesión de créditos agrícolas, pecuarios, forestales y pesqueros, a
mediano plazo Base Constitucional La Administración Pública está al servicio de
los ciudadanos y ciudadanas y se encuentra fundamentado en los principios de
honestidad, anticipación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición
de cuentas y la responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con
sometimiento lleno a la ley y al derecho. Artículo 141. La Administración Pública
está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los
principios de honestidad, anticipación, celeridad, eficacia, eficiencia,
transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la
función pública, con sometimiento lleno a la ley y al derecho. El Estado busca
reducir los costos domésticos de producción, contribuir al desarrollo, modernizar
el aparato productivo y convertir al país en un lugar atractivo para producir,
diversificar la oferta exportable y ampliar los mercados de destino de nuestros
productos de exportación, por ello, no se podrá otorgar a personas, empresas u
organismos extranjeros regímenes más beneficiosos que los establecidos para
los nacionales. La inversión extranjera está sujeta a las mismas condiciones que
la inversión nacional. Artículo 301. El Estado se reserva el uso de la política
comercial para defender las actividades económicas de las empresas nacionales
públicas y privadas. No se podrá otorgar a personas, empresas u organismos
extranjeros regímenes más beneficiosos que los establecidos para los
nacionales. La inversión extranjera está sujeta a las mismas condiciones que la
inversión nacional Artículo 302. El Estado se reserva, mediante la ley orgánica
respectiva, y por razones de conveniencia nacional, la actividad petrolera y otras
industrias, explotaciones, servicios y bienes de interés público y de carácter
estratégico. El Estado promoverá la manufactura

26. nacional de materias primas provenientes de la explotación de los recursos


naturales no renovables, con el fin de asimilar, crear e innovar tecnologías,
generar empleo y crecimiento económico, y crear riqueza y bienestar para el
pueblo. Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base
estratégica del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable
de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos
por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará
desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose
como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y
acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para
el desarrollo económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las
medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la
tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras que fueren
necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además,
promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional
para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola. El Estado
protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras
artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los
próximos a la línea de costa definidos en la ley. Artículo 306. El Estado
promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de
generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de
bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente
fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación
de las obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y
asistencia técnica Artículo 308. El Estado protegerá y promoverá la pequeña y
mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la
empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación
comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad
colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo
en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia técnica y el
financiamiento oportuno.

27. Artículo 309. La artesanía e industrias populares típicas de la Nación


gozarán de protección especial del Estado, con el fin de preservar su
autenticidad, y obtendrán facilidades crediticias para promover su producción y
comercialización. Artículo 310. El turismo es una actividad económica de interés
nacional, prioritaria para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo
sustentable. Dentro de las fundamentaciones del régimen socioeconómico
previsto en esta Constitución, el Estado dictará las medidas que garanticen su
desarrollo. El Estado velará por la creación y fortalecimiento del sector turístico
nacional. El Estado va a promover la producción nacional de materias primas las
cuales provienen de explotación de los recursos naturales renovables que sean
derivadas de los recursos naturales que no sean renovables. De igual manera
promoverá la agricultura como estrategia para el desarrollo rural integral con el
propósito de garantizar la seguridad alimentaria de la población, esta seguridad
alimentaria se logra con el desarrollo de la producción agropecuaria interna,
entendiéndose como todas las actividades que provienen de los recursos de la
nación (agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola), esta producción de alimentos
es de interés nacional y es fundamental para el desarrollo económico y social. El
Estado dictara medidas de orden financiero, comercial y las que seas necesarias
para poder alcanzar los niveles importantes de autoabastecimiento, el Estado
también promoverá las circunstancias para el desarrollo rural integral, el Estado
protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las
cajas de ahorro, la empresa familiar, la microempresa y todas aquellas formas
de asociación comunitaria para el trabajo. De igual manera la artesanía e
industrias populares típicas de la Nación gozarán de protección especial del
Estado y el turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritario
para el país en su estrategia de diversificación y desarrollo sustentable, El
turismo es una actividad económica de interés nacional, prioritaria para el país
en su estrategia de diversificación y desarrollo

28. sustentable, todas actividades que promueve el Estado es con el fin es crear


e innovar tecnologías para que crezca la posibilidad de empleo y el crecimiento
económico lo que conlleva al bienestar del pueblo. Base Legal El Estado
simultáneamente con la iniciativa comunitaria y privada, promoverá las nuevas
formas asociativas con las personas naturales o jurídicas que están consciente
de las relaciones productivas basadas en una distribución justa y sobre la
defensa de la soberanía económica, el cual garantiza la seguridad jurídica, la
solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad de lo que es el
crecimiento económico, como base para el desarrollo armónico de la economía
nacional. Esto se fundamenta en el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley
que Promueve y Regula las Nuevas Formas Asociativas Conjuntas entre el
Estado, la Iniciativa Comunitaria y Privada para el Desarrollo de la economía
nacional Artículo 1. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene
por objeto normalizar, nuevas formas asociativas de transición al socialismo. A
tal efecto las personas naturales o jurídicas, conscientes de las relaciones
productivas basadas en una distribución justa de riqueza y defensa de la
soberanía económica, manifiestan su voluntad de asociarse con el estado a
través de un esfuerzo conjunto para consolidar un desarrollo armónico de la
economía nacional. Artículo 2. El Estado conjuntamente con la iniciativa
comunitaria y privada, promoverá la creación de nuevas formas asociativas,
estableciendo un mínimo de 40% de participación accionaria del Estado, para
generar un alto valor agregado nacional, garantizando la seguridad jurídica, de
estas, la solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad, en el
crecimiento económico, mediante una planificación estratégica democrática
participativa. El presente Decreto con Fuerza, Rango y Valor de Ley, busca
fomentar las nuevas formas de relación con el ambiente laboral, la formación de
las escuelas en fábricas, con el fin de impulsar la producción nacional con el
propósito de garantizar la

29. satisfacción de la demanda interna de bienes y servicios así como promover


una nueva base de exportación. Artículo 3°. A los efectos de la presente ley, se
definen los siguientes términos: 1. Alianzas estratégicas: es el acuerdo que se
desprende entre una empresa privada o comunitaria y el Estado Nacional a
efectos de compartir procesos productivos, bien sea en una misma actividad o
en encadenamientos asociados. En estas alianzas las empresas involucradas
conservan su identidad jurídica por separado y establecen la asociación para los
fines descritos. Estas alianzas estratégicas son el acuerdo que resulta de una
empresa privada y el Estado Nacional, con el fin de compartir procesos
productivos. 2. Conglomerados: es un conjunto de empresas públicas y/o
privadas que se asocian para un fin determinado planificando esquemas
conjuntos para adquisición de materias primas, marcas colectivas, producción,
distribución y comercialización. Contarán con una empresa del Estado o
conjunta para agrupar los procesos de escala, tanto de importación directa,
como de coordinación de actividades, de distribución, logística y
comercialización. Es el conjunto de empresas públicas y privadas las cuales se
asocian para un fin determinado, el cual ya está planificado y la mayoría de las
veces es para la adquisición de la materia prima, marcas colectivas, producción,
distribución y comercialización, las cuales cuentan con una empresa del estado
que les va a facilitar la logística, comercialización y distribución. Artículo 4. El
presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, se enmarca en el
reconocimiento conjunto de procesos transitorios que involucran nuevas formas
de relación con el ambiente laboral, reconocimiento de las redes productivas, la
economía comunal, la formación en las escuelas en las fábricas, la
complementación de los injertos y los punto y círculo, con el encadenamiento
productivo, para impulsar la producción nacional con el propósito de garantizar
la satisfacción de la demanda interna de bienes y servidos, así como promover
una nueva base de exportación.

30. El Decreto con fuerza de ley de Creación, estimulo, Promoción y Desarrollo


del sistema Micro financiero, regula el sistema micro financiero, que se entiende
que es un conjunto de entes u organizaciones públicos o privados que mediante
el otorgamiento de servicios que sean financieros o no financieros van a
fomentar, promocionar o financien, a personas naturales ya sea auto
empleadas, desempleadas, microempresarios. El Microempresario es la
Persona natural o jurídica, que bajo cualquier forma de organización o gestión
productiva, desarrolle o tenga iniciativas para realizar actividades de
comercialización, prestación de servicios, transformación y producción industrial,
agrícola o artesanal de bienes. Artículo 1: El presente Decreto Ley tiene por
objeto crear, estimular, promocionar y desarrollar el sistema micro financiero,
para atender la economía popular alternativa, a los fines de su incorporación a la
dinámica del desarrollo económico y social. Artículo 2: A los efectos del presente
Decreto Ley se entiende por: Sistema Micro financiero: Conjunto de entes u
organizaciones públicos o privados que mediante el otorgamiento de servicios
financieros y no financieros; fomenten, promocionen, intermedien o financien
tanto a personas naturales; sean auto empleadas, desempleadas y
microempresarios, como a personas jurídicas organizadas en unidades
asociativas o microempresas, en áreas rurales y urbanas. Artículo 3: Los entes u
organizaciones públicos y privados que integren el sistema micro financiero
deben ser diligentes en el retorno y la recuperación de los recursos económicos
y la sustentabilidad del sistema en forma eficiente y oportuna. Artículo 4: La
actividad objeto del presente Decreto Ley será desarrollada por los Entes de
ejecución. Los referidos entes pueden ser Asociaciones Civiles, Fundaciones,
Fondos, Cooperativas de Ahorro y Crédito y otras organizaciones públicas o
privadas, constituidas para prestar los servicios previstos en el presente Decreto
Ley, adoptando o no la forma de banco. Igualmente podrán ser incorporadas al
sistema

31. micro financiero, aquellas Instituciones Financieras regidas por la Ley


General de Bancos y Otras Instituciones Financieras que manifiesten su
voluntad de prestar los servicios financieros a que se refiere este Decreto Ley.
La Actividad Administrativa de los Servicios Públicos. No ha existido nunca un
concepto preciso acerca de la expresión “servicios públicos”. En efecto, los
autores discrepan sobre la significación cabal de esta locución, por lo tanto
tenemos al autor Roger Bonnard, Decano que fue de la Facultad de Derecho de
la Universidad de Burdeos, que expone: los servicios públicos son las
organizaciones que forman la estructura misma del Estado. Considerando desde
el punto de vista realista, el Estado se presenta como constituido por el conjunto
de los servicios públicos. Todo servicio público forma parte de la administración;
pero no todas las actividades administrativas constituyen servicios públicos.
Todo servicio público depende, directa o indirectamente, de una persona publica
territorial. Los servicios públicos es toda actividad que en virtud del
ordenamiento jurídico deba ser asumida o asegurada por una persona pública
territorial con la finalidad de dar satisfacción a una necesidad de interés general.
Régimen Jurídico de los Servicios Públicos. En tesis general, los servicios
públicos están sujetos a un régimen de derecho público, lo que descarta la
aplicación del derecho privado cuando así lo disponga expresamente la ley, o
ello se desprenda preceptos generales de la legislación. “Artículo 141 CRBV: La
Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas…”
32. “Artículo 5 LOAP: La Administración Pública está al servicio de los
particulares y en su actuación dará preferencia a la atención de los
requerimientos de la población y a la satisfacción de sus necesidades…”
Clasificación de los Servicios Públicos Los servicios públicos pueden ser
clasificados desde distintos puntos de vista, a saber: 1. Con relación a las
actividades administrativas de las cuales dependen: en nacionales, estadales,
municipales y mixtos. Los servicios públicos nacionales son aquellos atribuidos a
la competencia del Poder Nacional, tales como el control de las actividades
bancarias, la inspección y las vigilancia de las empresas de seguros, el registro
de la propiedad industrial, el registro público o de la propiedad inmobiliaria, los
ferrocarriles, la navegación aérea, el correo, el telégrafo y los teléfonos. Los
servicios públicos municipales son aquellos que dependen de las autoridades
municipales, tales como el urbanismo, el transporte colectivo urbano, alumbrado,
acueductos, mercados, matadero, aseo urbano, y los demás que guarden
relación con la vida local. Los servicios públicos mixtos o concurrentes son los
que a un tiempo pueden ser atendidos por las autoridades nacionales, de los
estados y municipales, como los de sanidad, educación y asistencia local. La
Constitución actual contempla en su artículo 157 la idea de proveer la
descentralización; y, elevo a rango constitucional como competencia exclusiva
de loes Estados lo referente la conservación, administración y aprovechamiento
de carreteras y autopista nacionales, así como de puertos y aeropuertos de uso
comercial

33. 2. Desde el punto de vista de la naturaleza de los servicios, se dividen en


dos grandes categorías a saber: servicios públicos administrativos y servicios
públicos industriales y comerciales. Los servicios públicos administrativos son
aquellos extraños a la actividad comercial, tales como lo de sanidad y asistencia
social, educación, protección y defensa del ambiente, registro público, defensas
de los parques nacionales, conservación de patrimonio histórico y cultural de la
Nación. Los servicios públicos industriales o comerciales son aquellos cuya
actividad habitual o principal consiste en la realización de actos de comercio. 3.
Según que la organización y funcionamiento de los servicios públicos fueren
inherentes a la existencia misma del Estado o dependientes del árbitro del
legislador, se han distinguido los servicios públicos esenciales de los servicios
públicos facultativos. Los servicios públicos esenciales comprenden: la policía,
entendida en un sentido amplio, como el conjunto de servicios organizados en
vista de asegurar el mantenimiento del orden y de la tranquilidad y de tomar las
medidas necesarias para la preservación de la seguridad pública; las fuerzas
armadas nacionales, encargada de asegurar la defensa del territorio. Los
servicios públicos facultativos: el régimen de los transportes, las minas y los
bosques, el fomento de la agricultura, la industria y el comercio , los servicios de
previsión social y de asistencia pública, la educación, y en general todas
aquellas actividades del Estado dirigidas al fomento de la economía y de la
cultura.

34. 4. Desde el punto de vista de su dependencia respecto a las entidades


estatales, se han dividido los servicios públicos en propios e impropios. Los
propios: son los que presta el Estado directamente o por medio de un
concesionario; los segundos, aun cuando tengan por objeto satisfacer
necesidades de interés general, no lo presta el Estado ni los concede, sino tan
solo los reglamenta. Los impropios no encuadran, como es fácil advertir, en la
definición que se ha dado de servicio público. Se prefiere clasificar esas tareas
como actividades individuales de interés público. 5. Desde el punto de vista de la
posibilidad de apreciar el beneficio recibido por los individuos, como resultado
del funcionamiento de los servicios públicos, estos se han clasificado en
servicios mensurables e inconmensurables. Los servicios mensurales son los
que comprenden prestaciones directa e inmediatamente suministradas a los
individuos, que pueden medir por ello, el beneficio recibido, tales como los
servicios de correos, ferrocarriles, autobuses, vacunación, educación y registro
público. Los servicios inconmensurables es la acción administrativa que ejerce
de modo indivisible sobre la comunidad, tales son los servicios de la defensa, de
protección del ambiente y las condiciones de salubridad, y conservación del
patrimonio histórico y cultural de la nación.

35. Características de los Servicios Públicos Todo servicio público debe


suministrarse con un criterio técnico gerencial y con cuidadosa consideración a
las funciones del proceso administrativo científico: planificación, coordinación,
dirección, control y evaluación, tanto en su concepción orgánica como en el
sentido material y operativo. Debe funcionar de manera permanente, es decir,
de manera regular y continua para que pueda satisfacer necesidades de las
comunidades por sobre los intereses de quienes los prestan. La prestación del
servicio público no debe perseguir principalmente fines de lucro; se antepone el
interés de la comunidad a los fines del beneficio económico de personas,
organismos o entidades públicas o privadas que los proporcionan.
Generalmente les sirve un organismo público, pero su prestación puede ser
hecho por particulares bajo la autorización, control, vigilancia, y fiscalización del
Estado, con estricto apego al ordenamiento jurídico pertinente. Principios
Fundamentales de los Servicios Públicos. 1. La obligatoriedad: una vez erigida
una actividad de servicio público, gestionarlo constituye un deber de las
autoridades administrativas, quienes se hallan obligadas a hacerlo funcionar,
sino por la acción inmediata de los órganos del Estado, bajo el control de los
mismos. 2. La mutabilidad: en todo servicio público existe siempre la posibilidad
de que las normas relativas a la organización y funcionamiento del mismo
pueden ser modificados en todo instante por la autoridad competente en
beneficio de la comunidad. Poco importa que el servicio sea directamente
prestado por el Estado o haya sido concedido a un particular o a una empresa
privada: en todo caso, permanece incólume la potestad de las autoridades, de
introducir modificaciones en las reglas concernientes a la organización y
funcionamiento del servicio. La idea básica del principio de mutabilidad consiste
en que el

36. interés general es variable, por lo cual el régimen aplicable al servicio debe


ser adaptable a las exigencia cambiantes de dicho interés. 3. La continuidad:
dada la importancia que tiene para la colectividad el funcionamiento de los
servicios públicos, estos no pueden ser interrumpidos, de modo que el público
pueda en todo momento, con absoluta certeza, contar con los servicios públicos.
Este principio tiene entre otras consecuencias, el carácter estricto de los plazos
establecidos en los contratos administrativos y particularmente, la teoría de la
imprevisión. 4. La igualdad: ante el servicio público todos los individuos son
iguales. La regla de la igualdad ante el servicio público es una aplicación del
principio de igualdad social y jurídica que las constituciones modernas
proclaman, y que entre nosotras consagra el preámbulo de la Constitución.
Mediante este principio encontramos que los funcionarios públicos tienen la
obligación de prestar los servicios que le están atribuidos, a pedido de cualquier
administrado, en las condiciones legales y reglamentarias; que todos los
funcionarios de una misma categoría están sometidas a las mismas tasas; y, en
fin, que todos los ciudadanos tienen idénticas posibilidades de acceso a los
cargos creadores para asegurar la marcha de los servicios. Policía
Administrativa: La Policía Administrativa, según Lares Martínez. Eloy (2008) en
su Obra Manual de Derecho Administrativo “Es la actividad del estado que tiene
el objeto de asegurar el mantenimiento del orden público, imponiendo las
restricciones necesarias a la libertad personal a la propiedad de los
administrados. Hauriou sostiene que el estado tiene el objetivo de hacer reinar el
orden y la paz por medio de aplicación preventiva del derecho. Ese objeto se le
llama Policía que se obtiene por reglamentación o prescripciones legislativas
que establecen lo que está

37. prohibido y lo que está permitido y asegura su ejecución, por medio de


procedimientos jurisdiccionales o administrativos. Los procedimientos
jurisdiccionales se diferencian con los administrativos porque estos últimos
aseguran preventivamente la ejecución de las leyes y el jurisdiccional aplica
penas y sanciones represivas. Hauriou establece no solo la diferencia entre
estos procedimientos, sino también entre la Policía Judicial de la Policía
Administrativa, ya que la policía Judicial busca tiene por objeto la indagación de
los delitos, y la Policía Administrativa tiene le objeto de mantener el orden
público y prevenir posibles perturbaciones del mismo. Se entiende por Orden
Público, según Hauriou (1927), el orden material y exterior, considerado como
un estado de hecho opuesto al desorden, es el estado de paz. Vedel (1980) se
refiere a la Policía Administrativa general y especial, la general es el conjunto de
actividades que tienen por objeto la expedición de reglas generales y medidas
individuales necesarias para el mantenimiento del orden público, la tranquilidad,
la seguridad, etc. Y las Policías Administrativas Especiales, tienen un régimen
particular y permiten intervenir en materias distintas de la seguridad, tranquilidad
y salubridad. Según Jean Rivero (1971) define a la Policía Administrativa como
“el conjunto de las intervenciones de la administración que tienden a imponer a
la libre acción de los particulares, la disciplina exigida por la vida en sociedad”.
Esto se deriva de su teoría de que la ley es la que fija todos los limites
necesarios para la actividad de los particulares que corresponde al Poder
Ejecutivo precisar y completar por medio de prescripciones estos imites
necesarios para mantener el orden público y la convivencia social. Desde luego,
todos estos criterios se basan en el mantenimiento del orden público y la paz
social, que Zanobini (1954) sostiene que prevenir perturbaciones al orden
público

38. y el mantenimiento de este es una actividad típicamente administrativa, que


le corresponde únicamente a la administración. Y de acá se desprende el
concepto de Zanobini de que “la Policía Administrativa como la actividad
administración pública que hace efectivas las limitaciones que las leyes imponen
a la libertad individual” Adolf Merkl (1954) explica que la policía administrativa, al
igual que toda la Administración Pública, está regida por el Principio de
Legalidad. Y también enseña que lo que distingue a la policía Administrativa al
resto de la Administración es la manera especial de la aplicación del principio de
legalidad, por cuanto en materia policial, la ley contiene normas discrecionales,
amplias y adecuadas, que les dan la mayor libertad posible al órgano policial,
dentro del marco de las leyes. La policía Administrativa tiene por objeto el
mantenimiento del orden público por medio de prevenciones, como ya se había
mencionado, y por esa razón se diferencia de la policía judicial que tiene por
objeto investigar hechos punibles, determinar culpables y detenerlos por la
realización del delito. Entonces, se puede definir a la Policía Administrativa es un
conjunto de agentes y medio afectos al cumplimiento de una misma tarea.
Actualmente, para muchos autores y doctrinarios, la policía administrativa se
considera un servicio público, ya que en su definición en sentido orgánico es un
servicio público que tiene a satisfacer la necesidad del orden. Pero según
George Vedel (1980) explica que el procedimiento de la policía es la
prescripción. Mientras que el procedimiento del servicio público es la prestación,
es decir, que la administración reglamenta las actividades privadas y que el
servicio público toma a cago la satisfacción de una necesidad. La actividad de la
Policía consiste en la intervención de la administración en actividades de los
particulares mediante reglamentaciones, ordenes, limitaciones y autorizaciones
en el sector privado, que por lo contrario, el servicio público en la realización de
una actividad por el estado mediante el cual satisface una necesidad colectiva.

39. El estado tiene la responsabilidad de establecer normas que restrinjan y


limiten el disfrute de la libertad y propiedad de los particulares y la Policía se
encarga de que estas normas se apliquen y se cumplan por los particulares, así
subordinando a sus mandatos el cumplimiento de esas normas. En cambio,
cuando una norma fundada en servicio público, asume la realización de las
tareas dirigidas a satisfacer una necesidad colectiva y concede temporalmente
el servicio a los particulares o empresas privadas de realizar prestaciones bajo
el control de la administración pública. El poder de la policía es la potestad de
las autoridades para hacer cumplir el deber general del buen orden de la cosa
pública. Este poder en concedido por la Constitución, basándose en el artículo
20 que expresa “Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su
personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las
demás y del orden público y social.” Partiendo del artículo previamente
mencionado, que habla del libre desenvolvimiento del particular, también
menciona que tiene libertad, solo con las limitaciones que derivan del derecho
de los demás, es decir, que el derecho de una persona llega hasta que empieza
el derecho de la otra; y del orden público y social. Por lo tanto, estas limitaciones
que los particulares deben cumplir, deben ser establecidas y aplicadas por los
órganos del Poder Público, entre esos órganos, la administración pública. Y a la
policía le corresponde asegurarse del cumplimiento de esas normar, vigilar que
el ejercicio de los derechos de los particulares no de origen al desorden o al
caos. Esta obligación al cumplimiento de las limitaciones establecidas, se
encuentra regulada en el artículo 131 de la Constitución, que establece: “Toda
persona tiene el deber de cumplir y acatar esta Constitución, las leyes y los
demás actos que en ejercicio de sus funciones dicten los órganos del Poder
Público.”

40. Cuando se habla de que la función y objeto de la policía administrativa es el


mantenimiento del orden público y la paz social. Específicamente se trata de
hacer cumplir los deberes a los particulares, evitar perturbaciones al orden
público, y como esa es su función, solo están limitados a esa función, el poder
de la policía llega hasta donde comienzan las relaciones estrictamente privadas
y que la Policía no tiene la facultad de aprehender, ni violar la libertad personal
de nadie, no deben excederse de sus limitaciones a menos que sean
estrictamente necesarias. El poder de la policía es ejercido por las autoridades
competentes para adoptar decisiones generales o individuales para el
mantenimiento del orden público, como el caso de los miembros de los Consejos
Municipales. Este poder atribuido a la Policía en Venezuela, la constitución
atribuye al Poder Nacional la competencia del a Policía Nacional, a los Estados,
la organización de la policía y determinación de las ramas de este servicio y a
los municipios le corresponde la justicia de paz, prevención y protección vecinal
y los servicios de policía municipal. La Autoridad de Policía por excelencia en el
orden nacional es el presidente de la República, quien ejerce las funciones por
órgano de ministro para relaciones de interiores y justicia. También es la primera
autoridad en cuanto a las policías especiales. La reglamentación de las
actividades privadas es la medida de la policía administrativa. Esta
reglamentación contiene una prohibición de carácter absoluto que niega a los
individuos toda la posibilidad de realizar determinadas actividades, y el carácter
relativo que abre posibilidades de que las autoridades otorguen autorización a
un individuo determinado realice una actividad que corresponda al estado como
servicio público.

41. Medidas de Policía administrativa La Policía Administrativa ejerce su poder


mediante tres clases de medidas que obedecen al carácter general, particular y
a la coerción. Medidas Generales: Son la expresión del poder de policía
mediante las cuales se imponen restricciones a la actividad de los ciudadanos,
determina las sanciones o medidas correctivas por infracción. Medidas
Particulares: Estas son la aplicación de las medidas generales tales como:
Autorizaciones, prohibiciones, órdenes y aún sanciones individualizadas.
Medidas de coerción: Estas tienen como herramienta el uso de la fuerza pública
en los eventos que se haga necesario con el ánimo de prevenir o poner fin a un
desorden público[20]para esto la reglamentación especifica los eventos en los
cuales la policía puede emplear la fuerza. Reglamentos Administrativos: El
reglamento Administrativo Es el acto unilateral que emite un órgano de la
Administración Pública, creador de normas jurídicas generales y obligatorias,
que regula, por tanto, situaciones objetivas e impersonales. Los reglamentos
constituyen fuentes del derecho para la Administración Pública, aun cuando
proceden de ella misma. Es la fuente de mayor importancia, ya que no solo son
dictados por el Poder Ejecutivo, sino también por los demás órganos y entes que
actúan en su esfera. La Administración pública tiene la facultad de emanar actos
en materias que entran en su competencia, y por lo tanto, tienen la facultad de
dictar preventivamente actos normativos.

42. Sayagues Laso (1963) sostiene que la potestad reglamentaria es inherente a


la administración Pública, en virtud de que a los fines de lograr sus múltiples
cometidos, no solo requieren dictar actos singulares, sino también actos
normativos. Eloy Lares Martínez (2008), en acuerdo con esta teoría, sostiene
que los reglamentos emanan de la administración y que forman parte del
derecho objetivo, destinado a regular actuaciones de la propia administración y
sujeto ala reglas concernientes a la aplicación de las leyes. Pero existe otra
doctrina que establece que los reglamentos son diferentes a los Actos
Administrativos. García de Enterria (1990) sostiene que los actos administrativos
y los reglamentos son dos figuras radicalmente diferentes. Cassagne (1987)
establece que la actividad reglamentaria es una actividad materialmente
legislativa o normativa por tratarse del dictado de normas jurídicas de carácter
general y obligatorias, por parte de órganos administrativos que actúan dentro
de la esfera de su competencia. Los reglamentos se clasifican atendiendo a
variables diferentes, una de las principales se denominan Objetivas y Subjetivas.
Las Subjetivas se refieren a la titularidad del órgano de donde emana el
reglamento, de la cual se pueden restringir los reglamentos nacionales, estatales
o municipales, también existen reglamentos dictados por los cuerpos colectivos
de instituciones autónomas, como los dictados por los Consejos de
Universitarios de las Universidades Nacionales. Las Variables Objetivas tienen
que ver con la relación existente entre el reglamento y la ley. Lorenz Von Stein
(1865) clasifica a los reglamentos con el aludió del criterio objetivo, que hoy en
día se sostiene dicha clasificación.

43. Reglamentos ejecutivos o de Ejecución Garrido falla (1989) Habla de que


Estos reglamentos son los actos normativos dictados por la administración o el
Gobierno para ejecutar una ley preexistente o para desarrollar los preceptos de
una ley anterior. El concepto anterior tiene una complejidad que radica en la
ejecución de la ley, ya que la potestad reglamentaria ejecutiva no se reduce
únicamente al establecimiento de normas que posibiliten la ejecución, sino que
pueden detallar, explicar, desarrollar, complementar o interpretar a la ley. Lares
Martínez, explica que el objeto de los reglamentos es establecer los detalles que
generalmente exige la aplicación de una ley. Y que los reglamentos ejecutivos
tienen el carácter de norma secundaria, que son el complemento de
determinadas leyes. Reglamentos Autónomos o Independientes Lares Martínez,
habla de que estos reglamentos tienen por objeto regular materias acerca de las
cuales no existe una ley. Son dictadas con el propósito de llenar un vacío
legislativo. Son reglamentos Preater legem. Le es potestativo al Poder Ejecutivo
poner límites a sus propias facultades por medio de reglamentos independientes
o autónomos. José Peña Solís (2003) dice que los reglamentos autónomos o
independientes son aquellos dictados por la administración o el ejecutivo sin
estar vinculados a una ley preexistente, en ámbitos materiales que no han sido
regulados previamente por otras leyes. Su finalidad es regular, desarrollar,
detallar materias que el legislador ha olvidado.

44. Reglamentos Delegados La doctrina Italiana define a estos reglamentos


como aquellos que resultan el producto normativo que surge de un proceso de
deslegalización, teoría que en criterio de García de Enterria consiste en la
Operación que efectúa una ley, sin entrar en la regulación material de un tema,
hasta entonces regulado por una ley anterior, abre dicho tema a la disponibilidad
de la potestad reglamentaria de la administración. Lares Martínez admite la
existencia de los reglamentos delegados que se entienden como las
disposiciones de carácter general dictadas por el poder ejecutivo en vista de una
delegación del poder legislativo, por una potestad de reglamentación acorada
por la ley al Poder ejecutivo. Afirma que los reglamentos delegados son
Secundum Legem porque son dictados conforme a la ley que los autoriza. La
existencia de este tipo de reglamentos asevera que en caso de que haya
delegación efectuada por el cuerpo legislativo, le ejecutivo adquiere
competencia para dictar reglas de derecho provistas de la eficacia de la ley
formal. Reglamentos de Necesidad y Urgencia Peña Solís explica que los
reglamentos de necesidad son instrumentos normativos que rompen con el
principio de primacía de la ley, en virtud de que pese a que emanan del
gobierno, derogan leyes preexistentes.. Son dictadas sobre la base de la
configuración de un estado de necesidad, conde existan graves alteraciones del
orden público, estados de emergencias por razones económicas o catástrofes
naturales, o por causa de un gobierno de facto. Lares Martínez los define como
medidas de carácter extremo acordadas por el ejecutivo, a veces contrarias a
las leyes en vigor y adoptadas sin autorización

45. legislativa justificadas por la existencia de un estado de necesidad surgidos


por las guerras, terremotos y otras calamidades semejantes. Reglamentos
Administrativos o Jurídicos. Peña Solís, agrega a esta clasificación los
Reglamentos Administrativos o Jurídicos. Que tiene fundamento en una
académico e histórico. Algunos autores postulaban que la ley en sentido material
era la que contenía disposiciones jurídicas y por ello, los reglamentos que
innovaban o modificaban el derecho existente en lo concerniente a los derechos
y deberes ciudadanos, contenía disposiciones jurídicas, pero cuando se trataba
de una ley material, solo podía ser dictado por la Administración con previa
autorización del parlamento. Y aquellos reglamentos que no contenían
disposiciones jurídicas, porque surgían por efectos únicamente del seno de la
organización administrativa, no requería autorización del Parlamento y por eso
se denominan Reglamentos Administrativos. Conclusión En el presente trabajo
previamente desarrollado, se puede concluir que la actividad administrativa para
satisfacer generalmente a la colectividad, desarrolla tareas materiales y directas
para que los fines del estado se cumplan, que están conectado a la necesidad
de la colectividad, existe reciprocidad de derechos y deberes, tanto en la
administración pública como los particulares. El desarrollo de la nación es parte
del trabajo colectivo entre empresas privadas y públicas en donde los
particulares prestan sus servicios para con el país, el Estado es el que fomenta
todas estas organizaciones para así conseguir el bienestar del pueblo. También
se puede decir que la Actividad Administrativa es sub legal porque desarrolla de
manera directa a la Ley y de manera indirecta a la Constitución por

46. medio de los actos que realiza la administración que tienen un rango dentro
del ordenamiento jurídico. Los reglamentos también son normas de tipo sub
legal y es el tipo de actividad administrativa que desarrolla las leyes formales,
orgánicas, etc. Bibliografía Araujo Juárez, José. (1989) Principios Generales Del
Derecho Administrativo Formal. Segunda Edición. Valencia: Editorial Vadell
Hermanos C.A. Brewer Carias, Allan R. (2005) Derecho Administrativo. Primera
Edición. Colombia: Editorial Universidad Externado de Colombia. Brewer Carías,
Allan R. (2009) Ley Orgánica de la Administración Pública Comentada. Cuarta
Edición. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana Brewer Carias, Allan R.(2004)
La Actividad administrativa y su régimen Jurídico. Consultado el 15 de Mayo de
2013. http://www.allanbrewercarias.com/Content/449725d9-f1cb-474b-
8ab241efb849fea2/Content/I.1.895.pdf Cassagne, Juan C. (1987) Derecho
Administrativo. Segunda Edición. Buenos Aires: Editorial AbeledoPerrot.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) República
Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453
de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de
2000 Lares Martínez, Alan (2001) Manual de Derecho Administrativo. Décima
Segunda Edición. Caracas: Editorial Universidad Central de Venezuela. Ley
orgánica de la Administración Pública mediante Decreto Ley Nº 6.217 de 15 de
Julio de 2008

47. Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos Publicado en la Gaceta


Oficial Nº 2.818 Extraordinaria de 1º de julio de 1981 Martínez Morales, Rafael I.
(1994) Derecho Administrativo. Segunda Edición. México: Editorial Harla. Peña
Solís, José (2000) Manual de Derecho Administrativo adaptado a la constitución
de 1999. Primera Edición. Caracas: Editorial del Tribunal Supremo de Justicia.
http://es.scribd.com/doc/86636830/La-Actividada-Admisnistrativa-y-La-
RelavionJuridico-Administrativa (Fecha de consulta, 10 de Mayo de 2013)
http://www.todoelderecho.com/marco_maestro.htm?
http://www.todoelderecho.com/ Destacados/bol8.htm (Fecha de consulta, 10 de
Mayo de 2013) Dr. Mora Bastidas, Freddy Alberto. La Actividad Administrativa.
Sitio de Consulta:
http://webdelprofesor.ula.ve/economia/fremoba/docs/regulacion_actividad_admin
istr ativa.pdf (Fecha de Consulta: 15 de Mayo de 2013) República Bolivariana de
Venezuela, Ley Orgánica de la Planificación Pública y
Popular.http://proyectos.aragua.gob.ve/descargas/Ley_PlanificacionPublicaPopu
lar.p df (Fecha de Consulta: (16 de Mayo del 2013) República Bolivariana de
Venezuela, Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley que Promueve y Regula
las nuevas formas Asociativas conjuntas entre el Estado, la iniciativa comunitaria
y privada para el desarrollo de la economía nacional.
http://www.cpzulia.org/ARCHIVOS/Decreto_9052_Ley_Nuevas_Formas_Aso
ciativas_15_06_12.pdf (Consulta 20 de Mayo del 2013)

También podría gustarte