Está en la página 1de 5

CONTROLES ELECTRICOS PARA MOTORES

TEMA II: CIRCUITOS DE CONTROL Y DE POTENCIA BASICOS Y TIPICOS.

Para operar motores eléctricos generalmente se usan dos tipos de controles:


a) Control Directo
b) Control a Voltaje Reducido
En esta ocasión vamos a desarrollar el control directo y lo vamos a asumir que se
utilizara para manejar un motor de jaula de ardilla.
El circuito de control siempre se realiza separado del circuito de fuerza a pesar que el
circuito de fuerza no actúa si el circuito de control o mando no funciona
correctamente.

CIRCUITOS DE CONTROL
1- Control de dos Alambre: También se conoce como liberación por falta de voltaje o
liberación por bajo voltaje. Este control desconecta al arrancador cuando ocurre una
falla en la energía y se conecta tan pronto se restablece la energía.

Como se muestra en la figura este tipo de control pertenece al grupo de los controles
automáticos, tales como flotador, termostato, de limite, de presión, etc.
Este tipo de control está diseñado para manejar pequeñas corrientes y no para
grandes motores, pero se puede conectar a un interruptor magnético.
Funcionamiento:
- Cuando se cierra el interruptor el circuito de control se completa a través de la
bobina (m)
- Ya energizado cierra los contactos en (m) y hace funcionar al motor.
- En caso de sobrecarga, los elementos térmicos abren sus contactos y
desconectan la bobina (m) parando al motor.
2- Control de Tres Alambres. Se conoce como protección contra falta de voltaje y
contra bajo voltaje. Este control se desconecta cuando falla el voltaje, pero no se
restablece cuando se normaliza la energía. La diferencia principal entre estos dos tipos
de control es que cuando falla el voltaje, en el primer caso el circuito de la bobina se
mantiene a través del contacto del interruptor, mientras que en el segundo caso el
circuito de la bobina se mantiene a través del contacto de una botonera.

Estos controles consisten en dispositivos de estaciones de botones de contactos


momentáneos (parar – arranque).
Funcionamiento:
- Cuando se pulsa o se oprime el botón de arranque el circuito se completa a
través de la bobina (m) y cierra los contactos de fuerza del contactor.
- Cuando se libera el botón de arranque, la bobina queda energizada mediante el
contacto de retención (normalmente abierto) y el motor se pone en marcha.
- Si se oprime el botón de parar, el circuito se abre, la bobina (m) pierde la
energía y los contactos de fuerza se abren y el motor se detiene.
- Para que el motor arranque de nuevo se debe oprimir el botón de arranque.
- Si se produce una sobre carga, se abren los contactos de la protección térmica y
ocurre lo mismo se detiene el motor.
- Este tipo de control ofrece más seguridad que el de dos alambres, tanto para la
maquinaria como para el operario.

3- Control Separado. Es cuando el circuito de control se separa del circuito de


potencia, para esto generalmente se usa un transformador aislador a un voltaje
independiente que este separado de la energía principal que se utiliza para el
circuito de fuerza,
Funcionamiento:
En este caso presentamos un control
Separado para un sistema de aire
Acondicionado central, donde un
Termostato hace la función de
Interruptor automático.
Cuando el termostato demanda enfriamiento, se energiza la bobina (m) del
arrancador del motor del compresor.
Luego, los contactos de (m) de la bobina se cierran y hace funcionar al motor al
voltaje indicado.
Podemos notar que no hay conexión eléctrica entre el circuito de control y el
circuito de fuerza o potencia.

4- Controles Automáticos. Son interruptores automáticos que se usan en forma de


interruptor selector para escoger la función de un controlador para motores, estos
pueden ser tanto manual como automáticos.

Este control es de tres posiciones, en la posición manual la bobina estaría


energizada todo el tiempo y el motor funciona continuamente.
En la posición abierta el motor no funciona.
En la posición automática, el motor funciona siempre que se encuentre cerrado el
dispositivo de control de dos alambres.
5- Estación de Botones. Un motor eléctrico operado con un control de tres
alambres se puede controlar desde una botonera sencilla o desde una estación de
botones Múltiples, eso va a depender de la necesidad que se presente.
Si la estación es múltiple, solo basta con conectar todos los botones de paradas en
serie y todos los botones de arranque en paralelo.
En este caso tenemos
Un control de botones
Con tres posiciones
Diferentes.
DISEÑO DE CIRCUITO DE CONTROL, CONEXIONES Y SIMBOLOS.
En la práctica común se emplean símbolos para designar las piezas y equipos que
integran una instalación eléctrica.
Para un circuito de control de tres alambres tenemos las siguientes simbologías.
Este es un control
Típico de tres alambres
Para arrancar un motor
Eléctrico.

Las partes que conforman este tipo de control son:


a) Una estación de botones de contactos momentáneos
b) Contactos auxiliares normalmente cerrados y normalmente abiertos
c) Bobina del contactor de operación
d) Luz piloto
e) Empalme de conductores.
f) Puntos de referencia.
g) Líneas de energía.
Además de este tipo de simbología, en sentido general tenemos los símbolos
típicos que se usan en cualquier diagrama de control eléctrico.

Esta hoja de símbolos


Presenta cada uno de las
Representaciones graficas de
Cada elemento de control.
CIRCUITO DE POTENCIA O DE FUERZA

Este circuito se representa como un diagrama unifilar, por donde circulan las
corrientes de línea o de fase y el voltaje aplicado para que el motor pueda trabajar
eficientemente.
La composición de un diagrama de fuerza o potencia va a depender de los equipos
o elementos que necesite el motor para realizar su operación adecuadamente.
Para el caso de un arrancador normal para un motor jaula de ardilla, los
componentes principales son los siguientes:
a) Interruptor de línea, este puede ser tipo main breaker o tipo riel.
b) Un contactor electromagnético
c) Una protección térmica
d) El motor a controlar.

El interruptor de línea su funcion es conectar o interrumpir la energía de línea que


alimenta al motor.
En el caso de ser monofásico (1Ø ) usa cuatro terminales , dos de línea y dos de
carga.
En el caso de ser trifásico ( 3Ø ) usa seis terminales, tres de línea y tres de carga.
El contactor su función es mediante un efecto electromagnético, cerrar sus
contactos para transferir la energía y el voltaje hasta los terminales del motor. Este
dispositivo de control usa unos contactos auxiliares ( N.O y N.C) que
complementan el funcionamiento perfecto del equipo.
La protección térmica su función es proteger a la maquina ante cualquier sobre
carga que se produzca durante el proceso de marcha.

https://www.youtube.com/watch?v=-aEjf_L_14A

Aquí les dejo este link, donde se visualiza la forma de conexión de un circuito de control y
de potencia de un motor, para motores monofásicos y trifásicos utilizando control de tres
alambres, tanto en diagrama como utilizando los equipos reales.

Préstenle mucha atención y si es necesario repítanlos varias veces hasta que lo entiendan
perfectamente.

También podría gustarte