Está en la página 1de 6

Trabajo practico de historia N1

Juan Lorenzo Osorio

1.
 Los tres libro se basan y se ubican en lugares diferentes para
evaluar dichas diferencias, mientras que Bukofzer, por ejemplo, basa las
diferencias del barroco y el renacimiento en lo que se puede documentar,
aquello que directamente se puede ver en la partitura, además agregando
un contexto histórico, además en sus escritos contrapone las dos épocas
diferenciándolas con elementos muy particulares y otorgando estas a lo
general a toda la época y por tanto a toda o al menos la mayoría de la
música que se escribiese durante este lapso de tiempo. Aporta además que
las dos épocas recurren a elementos distintos para solucionar sus
problemas musicales, dándole importancia a lenguaje musical,
especialmente a la altura y superposición de notas dentro de la practica
compositiva de cada época llevando así, al punto final la consolidación de la
tonalidad y la armonía como elemento principal de la construcción musical.
Di Benedetto, en cambio ,maneja una mirada estética, en la que diferencia
el pensamiento y la forma de ver la música en cuanto a comportamiento
social y a su elementos de importancia. Toma como elementos importantes,
las ideas y escritos de pensadores de la época, no solo específicamente
evaluando a la música, sino a su definición y carga conceptual, determinada
por estos. Es tal que cabe la posibilidad de que la división tan clara entre
clásico y romántico, no lo fuera ya que, desde su punto de vista y desde los
conceptos evaluados, pueden ser una sola época. Otro elemento puesto en
vista es la idea de una división geográfica y cultural de los estilos.
Fisherman, hace una diferencia de elementos contrastantes y de ruptura del
sistema tonal, dándole valor, inicialmente, a que la música contemporánea y
sus vanguardias, son partidarias de un cambio ya sea o formal o tonal, pero
aun así un cambio con relación a la música anterior a esta. Otro elemento
que evalúa es la heterogeneidad como diferencia entre ambos estilos, es
decir, habla de que durante los tiempos anteriores al siglo xx, los estilos
eran uno solo, si se quiere o que en su mayoría de opciones, la música
Tp1 historia de la mú sica III

respondía a ciertas normas de estilo puntuales dependiendo de la época,


mientras que en la era actual, muchas vanguardias, estilos populares y
además de aquellas músicas de pasadas épocas conviven y por tanto
hacen parte de lo que se llaman música contemporánea.

 Cada autor desarrolla el contexto histórico, con relación a lo que le


ha parecido mas importante o con base en el un campo de estudio particular,
del mismo modo el resultado de cada difiere con lo que se quiere construir que
en cada caso seria responder lo que diferencia cada periodo de los demás y
particularmente en su predecesor inmediato. Si bien, hay momentos en los
que pareciera que se relacionan, cada autor genera una conclusión que trata
de dar solución llegando a puntos diferentes . En el caso de Bukofzer, su
resultado muestra una diferencia clara y un momento de ruptura si se quiere
en el que se comienza a generar la practica del barroco, evidentemente
dentro de su solución se podrían generar fechas, donde se comienza una
practica y donde supuestamente terminaría la otra. En el Caso de Di
Benedetto, el resultado mas satisfactorio para quien escribe, es pensar el
contraste como un solo periodo de evolución, es decir, el precio clásico-
romántico como una unidad, mostrando que los elementos contenidos en el
clásico fueron precursores del siguiente periodo y por lo tanto no existe un
contraste tan fuerte sino mas bien un cambio estético que sin lugar a dudas,
también paso durante los periodos ya dichos, ya que no es lo mismo la
practica del romanticismo temprano que la del tardío, en cierto caso la ideas
de cambio, dice el autor son posteriores y el pensamiento de los clásicos,
determina la idea de lo que se toma como base para algo. Clásico como idea
hegeliana. Fishermann, entonces, llega a un dilema mayor que de por si no
soluciona, pero aporta cierta claridad en algunos aspectos. El dilema
determinado en saber lo que es o no música, abre el camino a a la
vanguardias que de por si, van en contra de lo que se piensa música,
aumentando los limites y haciendo repensar, sin necesidad de responder, lo
que define a la música en sí. De igual forma de claridad a que la música
contemporánea, es toda aquella que se ejecuta hoy, ya sea música antigua o
popular o vanguardia de principios del siglo XX.

2
Tp1 historia de la mú sica III

 Se ven entonces, que el poder llegar a consolidar periodos, con


características especificas dentro de la musical, se torna muy complejo y sin
sentido, ya que cada uno de los autores, aceptaba de laguna forma que las
músicas a estudiar de cierto periodo no eran tan similares las unas a las
otras y en comparación con las de el periodo contrastante, podrían llegar a
ser muy parecidas, por lo que la diferencia seria, aparentemente, la fecha de
composición o algo parecido. Es, entonces, una categorización incompleta y
extremadamente general, por lo que no puede ser lo que determine en si un
estilo o un periodo. Entonces, par que hacerlo?, para qué hacer
periodizaciones si estas no son claras; puede ser que el mercado se parte de
importante de estas decisiones, rotulando de esta manera un producto, tal
como la idea de la generaciones y sus nombres, que sin duda son
categorizadas como parte de un estudio de marketing.

2. Ejemplos.

Dentro de las posibilidades de ejemplos cabe aclarar que todos serian


parte de la música “contemporánea” ya que lo registros son finales del siglo
XX, pero que fuera de eso hacen entonces parte de también de un período
por (como dije antes) la fecha de su composición.
Dentro del primer contraste de estilos:
a)
Título: libro de delphin(fantasia primer tono ge ut re la mi)
Compositor :Luys de Narváez
Interprete: Pablo Marquez(guitarra)
Año de composición: 1540 aprox.
En este caso aparece una dicotomía ya que por lo descrito según
Bukofzer, muchas de las características del barroco temprano se encuentra
en esta obra, es decir, un contrapunto pero hay una melodía que se
mantiene jerárquica durante muchos momentos, además de un pulso
relativamente estable, pero su fecha seria parte del renacimiento, lo cual en
este caso hace que dude si en un caso de no conocerla podría pensar que

3
Tp1 historia de la mú sica III

barroco temprano de igual forma también la armonía modal, delata un poco


esa época y en casilla a esta pieza dentro del renacimiento. Además del
intento como fantasía de que cada voz sea libre cosa que en el instrumento
se hace difícil por su estabilidad tímbrica. Es también aclararle que se toca
en una guitarra de modelo actual, por lo que en si esta alejada de lo que
podría a ser en realidad y pasa también a ser parte de la música
contemporánea.

https://www.youtube.com/watch?v=MRk5XClZ2rI

b)
Overture “El barbero de Sevilla”
Compositor: G. Rossini
interprete: Philharmonia Orchestra, Alceo Galliera
Año de composición: 1815
https://www.youtube.com/watch?v=WIf8Zi6dZaY&pbjreload=10
Si bien es otro caso paradigmático, su lenguaje es producto del estilo
clásico de Haydn, Mozart, la esencia y su naturaleza estética lo pueden
ubicar dentro del mundo romántico, por de un romanticismo regional y no la
corriente alemana del mismo.
c)
obra: Capricho Diabólico (homenaje a paganini).
Compositor: M. Castelnuovo tedesco
Interprete: Andrés Segovia
Año: 1935
https://www.youtube.com/watch?v=R9eKTwPpe9Y
Este también es un caso especial ya que siendo esta época aun se
encuentra dentro de la música tonal, siendo un homenaje puede ser
entendible el uso de materiales de músicas del siglo XIX, además la
convivencia de las músicas “contemporáneas” y las “antiguas” es una
característica de esta época. De alguna manera piensa la música en la
guitarra como música.

4
Tp1 historia de la mú sica III

3.
La interpretación entonces pasa a ser algo, que de laguna manera no lleva
a responsabilizarnos de el momento en el que se toca. El determinar si es
posible llegar a lo que el compositor desea, representa un camino que,
además de difícil y complejo, tiene mucho de imposible, además dado el
caso de poder lograr una interpretación cercana a lo que quisiese el
compositor este desde épocas muy antiguas, no representará aquello que la
obra quiere y si tiene “x” o “y” fin. vemos que la contextualización es
totalmente necesaria, entendiendo que tan pronto, se toca algo de música ya
es parte de lo contemporáneo, de lo que sucede en este época y junto con
todos los elementos que esto conlleva.
La obras elegidas son todas del siglo XX, y la mas interpretación mas
antigua seria la mas nueva (capricho diabólico) ya que fue grabada en los
50’s mientras que la grabación de lo mas antiguo (de Narvaez) es ya del
siglo XXI. La obra interpretada por Andrés Segovia y la interpretación es
contemporánea al compositor. Por lo que es muy posible que esta haya sido
tema de conversación en intérprete y compositor mientras que las otras dos
al estar alejado de la idea del compositor son acercamientos a lo que y
puntos de vista de lo que posiblemente puede ser la interpretación de estas.
De igual manera cabe aclarar que lo importante en si, a mi parecer, se
evidencia en la capacidad del interprete en transformar la obra y
contextualizarla.

#correcciones.
“Actualizar el pasado”. Se entienden históricas. No hay forma en que el
interprete no modifique esa idea y transforme esa música. El interprete este
atravesado por el interprete.
La historia. Musica popular se reciste al personalismo.
Roger saltry las beggar’s opera.
Historia mas personalizada.
Pensar en los cambios como de la historia de cual es la muisca que los
autores piensan.

5
Tp1 historia de la mú sica III

Pensamientos de la historia desde el piano.


Tener la perspectiva de en que estas pensando.

El ruido eterno.
Auner siglo XX y XXI akal
R. Morgan. Siglo xx y xxi akal

También podría gustarte