Está en la página 1de 2

TRABAJO PRÁCTICO FINAL

FUNDAMENTOS DE LA ACTIVIDAD EDITORIAL EN AMÉRICA LATINA

Damián Cabeza

Para el presente trabajo, decidí analizar un sello editorial de la ciudad de Buenos Aires,
Milena Caserola. Esta editorial se encuentra dentro de las llamadas “editoriales
independientes” y lleva editados un total aproximado de 500 títulos en sus 15 años de
existencia.

La editorial se sostiene por el esfuerzo casi completo de su editor, Matías Reck, quien se
encarga de coordinar todo el recorrido editorial para la realización de libros. Si bien Reck es el
responsable económico y dueño de la editorial, su visión de la tarea de la edición tiene que ver
con abrir el proceso de realización del libro a las posibilidades que vayan surgiendo en cada
experiencia de edición. Así, las funciones de las maquetación, corrección, diseño, impresión,
prensa y difusión suelen ser realizadas por el mismo Reck en conjunto con lxs autorxs editadxs.
Esto le quita el misterio al proceso editorial y hace que la tarea de edición se convierta en un
espacio para compartir los modos de hacer un libro. En muchos casos, publicar con Milena
Caserola es una experiencia muy cercana a la autoedición.

Dado que la editorial es tan abierta, las propuestas que le llegan al editor suelen ser raras,
diversas, especiales. Así, el catálogo se va conformando con las propuestas de la gente que se
va acercando; responde poco a una línea predeterminada por el editor. Esto se puede observar
al ver los puestos de la editorial en todo tipo de ferias -desde pequeñas ferias barriales, ferias
en manifestaciones, ferias independientes (como la FLIA), hasta en stands colectivos de la feria
del libro-: todos sus libros son muy diferentes en cuanto a tamaño, diseño, géneros y estilos de
escritura. Muy al contrario de lo que plantea Michael Bhaskar en su libro La máquina de
contenido “(…) el verdadero núcleo de la edición reside en el filtrado y la amplificación.
Publicar tiene que ver con seleccionar. (…) La selección acá se va construyendo a medida que
llegan lxs autorxs o proyectos para libros.

Milena Caserola surge en el 2004, en el fervor de las editoriales independientes post crisis
2001. La creación de la editorial fue producto de la inquietud de algunxs amigxs estudiantes de
Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires por imprimir Idea de la prosa de Giorgio
Agamben. Luego, Reck continuó editando a amigxs y conocidxs, sobre todo, gente de la Feria
del Libro Independiente y Autogestivo (FLIA), que por ese entonces comenzó a gestarse y que
seguiría creciendo con el tiempo, dando origen a muchas editoriales pequeñas y prolíficas.
Como dice Botto en su libro Concentración, polarización y después: “Desde esta
concepción, hacer literatura de este modo es una forma de activismo cultural y esto en la
mayoría de los casos aparece, si no igualado con una forma de activismo político, al menos
sí, indudablemente, como un gesto político”. Milena Caserola es una de las editoriales más
representativas de este circuito autogestivo y político de edición.
En cuanto a su experimentación con los soportes y modos de circulación podemos destacar
el libro-rollo (un libro impreso en formato de rollo de 8 metros de largo); el libro de las
botellitas de alcohol de Cristian Loaiza (año 2010); un ebook de Sebastián Sebakis (único ebook
de la editorial); Felisberto Hernández ilustrado (un libro de textos inéditos de formato
cuadrado y de guardas impresas con caligrafía de autor); Historietas obvias de Batato Barea
(un libro álbum con historietas de edición totalmente artesanal) entre muchos etcéteras.

Milena Caserola es una editorial ligada casi enteramente al libro impreso, de tiradas
pequeñas (20 ejemplares, 50 ejemplares) a veces solo para cubrir la presentación quedando
unos pocos ejemplares para ferias o para entrar en el circuito de librerías. Esto hace que la
disponibilidad de muchos títulos deba ser consultada previamente. Y es por esta “precariedad”
que la relación con el libro funciona como una suerte de excusa para generar espacios de
encuentro y discusión, como dice Daniela Szpilbarg en "La vuelta al libro: representaciones
de editores 'artesanales' sobre la industria editorial" en Afuera. Estudios de Crítica
Cultural, N° 9, noviembre: “al disminuir su importancia intrínseca (la del libro), vemos
cómo aumenta la importancia de las actividades ligadas a la difusión y el consumo, es
decir, la sociabilidad que se da en lecturas, presentaciones y ferias.”

Vemos como esta editorial ha mutado continuamente desde su comienzo, ha sabido


sortear épocas malas y se ha tenido grandes momentos. Ya veremos que otras aventuras
nos traerá esta gran editorial del “under” y no tan under en estos próximos años.

También podría gustarte