En pacientes con abundante grasa mediastínica esta distinción se logra sin la inyección de
medio de contraste, sin embargo se hace necesario su uso si la grasa mediastínica es
insuficiente o si se sospecha alguna alteración vascular, esto ultimo lo revisaremos en
otro capitulo. La TCMD proporciona información fundamentalmente morfológica sirviendo
de guía para procedimientos invasivos en el estudio de tumores o masas indeterminadas,
donde es necesario tomar muestras de tejido para llegar al diagnostico histológico de la
patología.
En la mayoría de los casos la TCMD es mas especifica que la RNM para distinguir procesos
malignos de benignos. Por otro lado una limitante de la RNM es que no detecta
calcificaciones, hallazgo que en algunos casos puede ser indicativo de benignidad para
ciertas patologías de tórax. Además el TCMD es una técnica mas barata, con mas
disponibilidad a lo largo de nuestro país, que se realiza en menor tiempo y que es mejor
tolerada por pacientes debilitados. Por ultimo no se debe ver a estas dos técnicas como
antagónicas, si no mas bien; como complementarias en el estudio de cualquier patología.
TECNICA DE ADQUISICION
Se realiza sin imágenes sin cte. Excepto cuando se sabe de antemano la existencia de
imágenes calcificadas, síndrome aórtico agudo o en el estudio de grandes vasos.
El uso de medio de contraste en las patologías de mediastino se sugiere en; anomalía
vascular, masa hiliar o adenopatías hiliares, masa mediastínica que invade o comprime
vasos, y distinción de quistes medistinicos, siempre es mejor usar contraste cuando la
condición del paciente lo permita ya que tendremos mejor información para un
diagnostico certero.
La cantidad de contraste a inyectar varia dependiendo el peso del paciente entre 100ml y
125ml, que en el caso de nuestro centro se realiza con jeringas prellenadas y se
administran utilizando inyectora automática lo que facilita su uso y los tiempos de
ejecución, el flujo es de 3ml/seg. de manera estándar, dependiendo las condiciones de la
vía venosa que tenga el paciente, como el flujo no es muy alto sirven la mayoría de los
calibres de vías.
• Anterior; el esternón.
• Posterior; los cuerpos vertebrales y las costillas.
• Lateral; Las pleuras mediastinicas.
• Superior; Estrecho torácico superior y escotadura yugular.
• Inferior; Diafragma
Mediastino Anterior
• Timo
• Ganglios Linfáticos
• Tejido Adiposo
• Vasos Mamarios Interno
Mediastino Medio
• Corazón
• Pericardio
• Aorta ascendente
• Vasos Braquiocefálicos
• Vasos Pulmonares
• Tráquea
• Bronquios Principales
• Ganglios Linfáticos
• Nervios; Vago, Frénico,
Laríngeo R.
Mediastino Posterior
• Esófago
• Aorta Descendente
• Venas Ácigos y Hemiacigos
• Conducto Torácico
• Nervio Vago
• Ganglios linfáticos
• Cadenas Simpáticas
• Grasa
Si bien esta división anatómica es ideal para estudiar la anatomía normal y entender el
mediastino de forma global, se nos hace necesario para entender la patología y las
imágenes que nos entregara el TCMD, una división originada en los distintos planos
transversales y su contenido, donde tenemos:
En el lado izquierdo del mediastino por debajo del cayado aórtico pero craneal a la arteria
pulmonar esta la región de la Ventana Aortopulmonar, que es de importancia por
contener ganglios linfáticos, grasa y el nervio laríngeo recurrente.
• A nivel de la Carina traqueal, la tráquea adopta una forma ovoidea. A nivel de la
arteria pulmonar izquierda y el bronquio lobular superior derecho.
Espacio Subcarinal y Receso Acigoesofagico: Por debajo de la Carina y del cayado de
la ácigos, la parte media del pulmón derecho contacta con la pared posterior del
mediastino medio, muy cerca de la vena ácigos y el esófago, esta parte del mediastino es
lo que se llama Receso Acigoesofagico y es importante por la presencia de ganglios
subcarinales y por su estrecha relación con el esófago y los bronquios principales.
Son variadas las patologías que afectan al mediastino, dentro de las cuales podemos
identificar las principales; Ganglios linfáticos y Adenopatías Mediastinicas, Masas
mediastinicas malignas o benignas, Mediastinitis agudas y crónicas, enfermedades de la
vía aérea y enfermedades de los grandes vasos y el corazón. Este ultimo grupo será
tratado en otro capitulo de esta entrega.
Los ganglios medistinicos se suelen clasificar por su localización, aunque también se tiene
en cuenta su drenaje linfático. Los ganglios linfáticos torácicos se suelen clasificar en
parietales y viscerales. Se distinguen ganglios anteriores, traqueobronquiales y
posteriores.
Ganglios Anteriores
Los Ganglios Prevasculares están situados en posición anterior a la aorta y los grandes
vasos, son ganglios viscerales. Pueden verse afectados en un gran número de
enfermedades, sobretodo linfoma y enfermedades granulomatosas mientras que su
afectación en carcinoma de pulmón es infrecuente.
Ganglios Traqueobronquiales
Los Ganglios traqueobronquiales drenan los pulmones. Las enfermedades con afectación
ganglionar secundaria (cáncer de pulmón, sarcoidosis, tuberculosis e infecciones
micoticas) afectan a estos ganglios. Se subdivide en grupos íntimamente relacionados;
los ganglios paratraqueales están por delante y a ambos lados de la tráquea , ocupando
el espacio pretraqueal. También hay ganglios retrotraqueales, estos ganglios reciben el
drenaje de ambos pulmones excepto el del lóbulo superior izquierdo que es drenado por
los Ganglios Aortopulmonares situados en la ventana aortopulmonar.
También están los Ganglios Subcarinales y Peribronquiales, cuyo nombre se definen por
su ubicación y la estructura que drenan.
Ganglios Posteriores
Los Ganglios Paraesofagicos y los del ligamento pulmonar inferior se asocian al esófago y
a la Aorta descendente, son ganglios viscerales y drenan la parte media de los lóbulos
inferiores, el esófago, el pericardio y la parte posterior del diafragma.
Ganglios Normales
A la TCMD los ganglios linfáticos normales están rodeados por grasa mediastinica, tienen
una forma redondeada elíptica o triangular y tienen una atenuación de partes blandas, el
hilio ganglionar suele contener una pequeña cantidad de grasa que se aprecia mejor en
cortes finos. Habitualmente pueden distinguirse los vasos de los ganglios según su
ubicación, pero esta capacidad de visualización va a depender de la cantidad de grasa
mediastinica que los rodea, en pacientes con poca grasa va a ser difícil distinguirlos sin
contraste. El eje mínimo o diámetro ganglionar menor es el que se utiliza para medir el
tamaño linfático, esta medición es la que refleja el tamaño real de los ganglios cuando
están orientados oblicuamente con respecto al plano de corte. Excepto en la región
subcarinal donde es 1,5cm ,el eje menor normal para todos los demás ganglios es de
1cm. o menos. Siempre el hallazgo de ganglios aumentados de tamaño debe tener en
cuenta la situación clínica del paciente, ya que por ejemplo, no es lo mismo si se sabe
que el paciene tiene cáncer de pulmón y se encuentra una adenopatía, esta tendría casi
un 70% de ser metastasica, a encontrar la misma adenopatía en un paciente sin
antecedente de cáncer de pulmón donde el significado mas probable puede ser
hiperplasia o postinflamatoria.
Entonces la TCMD se utiliza para obtener la siguiente información de los ganglios
mediastinicos:
b. Morfología Ganglionar.
Como hemos dicho la TCMD puede emplearse para definir la densidad de los ganglios
mediastinicos antes y después de la inyección de medio de contraste. Aunque la mayoría
de los ganglios aumentados de tamaño tienen un aspecto inespecífico, con una
atenuación de partes blandas, algunos están calcificados o tienen una densidad baja y un
aspecto necrótico, o pueden realzar después de la administración de medios de Cte.
En ese sentido un Ganglio Linfático Calcificadosuelen ser secundarios a una enfermedad
granulomatosa curada, se han descrito también en la infección por Pneumocystis
Cariniien SIDA, se cree que estas calcificaciones son secundarias a una reacción
granulomatosa necrotizante. Aunque se han descrito clásicamente como en cascara de
huevo también pueden haber calcificaciones centrales y periféricas.
Por ultimo los Ganglios Linfáticos con realce incluye las metástasis vasculares (carcinoma
de células renales, melanoma, carcinoma papilar de tiroides) las adenopatías
angioinmunoblasticas y la Enfermedad de Castleman. En estos casos se nota una
captación de contraste muy notoria.
LINFOMA
Los Linfomas son neoplasias primarias del sistema linforreticular y han sido clasificados
en enfermedad de Hodgkin y linfomas no Hodgkin. Aunque la EH es menos frecuente y
constituye cerca del 25% a 30% de los casos, afecta con mayor frecuencia al mediastino
que el LNH. La TCMD suele emplearse para:
Enfermedad de Hodgkin
Aunque puede ocurrir a cualquier edad, el peak de incidencia esta entre la tercera y la
octava década, con mayor prevalencia en varones, según el sistema de estadificación de
Ann Arbor para describir la extensión anatómica de la enfermedad; en los estadios I y II
se emplea la Radioterapia y en los estadios III y IV una combinación de Radio y
Quimioterapia o solo Quimio. La EH muestra una predilección por la afectación torácica y
casi el 85% de los pacientes debuta con adenopatías mediastinicas.
La EH suele diseminarse por contigüidad de un grupo ganglionar a otro, en su
presentación inicial alrededor de 65% a 80% de los pacientes presentan Rx de torax
alterada, en este sentido la TCMD puede mostrar otros focos de enfermedad que pueden
no ser visibles a la radiografía. En los pacientes con EH el aspecto de las adenopatías es
variable, en la mayoría de los casos tienen una atenuación homogénea de partes blandas
y es muy raro encontrar una captación de contraste llamativa y rara vez se encuentran
calcificaciones antes del tratamiento.
Con frecuencia se ven múltiples adenopatías, tanto independientes y bien definidas, como
formando conglomerados e infiltrando difusamente el mediastino, que a diferencia de los
carcinomas tienden a desplazar mas que a invadir las estructuras vecinas.
En resumen es una enfermedad intratoracica que afecta los ganglios del mediastino
antero superior.
Linfoma no Hodgkin
El terminode LNH agrupa diversas enfermedades que difieren en cuanto a los hallazgos
radiológicos, presentación clínica, evolución y pronostico. Se presentan con mayor
frecuencia a una edad avanzada (media 55 años) y en los niños es mas frecuente el LNH
que la EH. Por otro lado la afectación torácica es menos frecuente en el LNH pero son
pacientes que debutan con una enfermedad mas avanzada que la EH, por otro lado
aunque el estadio de los LNH sigue siendo el mismo sistema que la EH, la estadificacion
es mucho menos importante ya que en LNH es mas predictiva la clasificación
histopatológica.
En los pacientes con LNH hay que estudiar también el abdomen la pelvis y el cuello ya
que es frecuente la afectación discontinua y se asume que el LNH tiene una causa
multifocal. Además la incidencia de LNH es significativamente mayor en pacientes
inmunosuprimidos . podemos decir por ultimo que es mas común la afectación de solo
una cadena ganglionar y que tiene predilección por los ganglios mediastinicos posteriores.
• Gran masa en el mediastino posterior desplazando el esófago y la aorta
descendente, afectación de mediastino posterior sin desplazamientos.
Leucemia
En pacientes con leucemia mielogena aguda o crónica pueden verse masas de células
precursoras malignas en localización extramedular y suelen verse en el diagnostico inicial
de la enfermedad afectando en mas de la mitad de los casos al mediastino.
METASTASIS
En pacientes con tumores extra torácicos, las metástasis intrapulmonares son por lo
menos 10 veces mas frecuentes que las metástasis ganglionares, sin embargo no
excluyentes, en ese sentido los tumores mas frecuentes asociados a metástasis
ganglionares son los genitourinarios, de cabeza y cuello, de mama y el melanoma. Los
hilios y el grupo para traqueal derecho son los afectados mas comúnmente.
• Metastasis de un carcinoma de células renales con bajo coeficiente de atenuación.
La localización de las adenopatías puede sugerir la ubicación del tumor primario, las del
mediastino posterior y paravertebrales se ven en pacientes con tumores abdominales y
las del mediastino superior sugieren un tumor de cabeza y cuello. Las metástasis de la
cadena mamaria interna se deben probablemente a un carcinoma de mama. Las
adenopatías paracardiacas pueden deberse a metástasis de tumores abdominales o
torácicos en porcentaje similar.
El diagnostico diferencial de las masas mediastinicas con la TCMD suele basarse en varios
hallazgos, incluyendo su localización, identificación de las estructura donde se origina, su
carácter único, multifocal o difuso, su tamaño y forma, su atenuación, la presencia de
calcificaciones y el realce después de la administración de medio de contraste.
Si bien la división anatómica del mediastino, anteriormente expuesta sirve para el
diagnostico diferencial de la lesión, sobretodo en rx. En la TCMD es mejor basar el
diagnostico diferencial de la masa mediastinica en la observación directa del tejido o
estructura en la que se origina (ganglios linfáticos, venas y arterias, timo , tiroides,
paratiroides, tráquea, esófago, columna vertebral) mas que en su localización en el
mediastino. Si esta observación directa no es posible, la localización de la masa en
regiones especificas del mediastino (espacio prevascular, pretraqueal, subcarinal,
ventana aortopulmonar, ángulo cardiofrenico anterior, región paraespinal) puede ser útil
para el diagnostico diferencial.
Las masas de baja atenuación, suelen ser quísticas o de contenido liquido, o contienen
algo de grasa. Incluyen una variedad de quistes congénitos o adquiridos, neoplasias
necróticas, incluyendo linfoma, timoma, tumores de células germinales y adenopatías
metastasicas con necrosis.
Las masas de alta atenuación suelen contener calcio, un alto contenido en yodo o
sangre fresca. Entre ellas se incluyen adenopatías calcificadas secundarias a
enfermedades granulomatosas, sarcoidosis, silicosis, infección por Pneumocystis.
Las masas que realzan son muy vasculares e incluyen tiroides y paratiroides retro
esternales, tumores carcinoides, linfangiomas y hemangiomas con elementos vasculares,
y diversas lesiones inflamatorias y neoplásicas parcialmente necrosadas en las que es
visible un borde de realce.
Los contornos pleurales mediastinicos laterales suelen ser convexos aunque una
convexidad excesivamente pronunciada puede hacernos sospechar de una masa. El
diagnostico diferencial de las masas originadas en esta región incluye el timoma y otros
tumores timicos, los quistes, los tumores de células germinales, las masas tiroideas, las
masas paratiroideas, las masas del tejido adiposo, linfangioma y el linfoma ya expuesto.
• Linfoma de Hodgkin; gran masa mediastinica prevascular comprimiendo la vena
cava superior, masa con zona irregular de necrosis quística.
TIMO
El timo consta de dos lóbulos que cranealmente se fusionan cerca de la glándula tiroides
y mas abajo se adaptan al contorno de los grandes vasos, ocupa el espacio
tiropericardico del mediastino anterior y caudalmente llega hasta la base cardiaca. En
casos muy raros esta en localizaciones ectópicas, sobretodo en el cuello. El timo pesa una
media de 22g, 13gms al nacer y aumenta progresivamente su peso hasta la pubertad
llegando a los 34gms. En adelante comienza a involucionar en un proceso que dura 5 a
15 años, durante este periodo los folículos timicos asociados se ven reemplazados
progresivamente por grasa.
TIMOMA
Es el tumor primario del timo mas frecuente. El termino timoma solo debe emplearse
para las neoplasias originadas en el epitelio timico. Son poco frecuentes antes de los 20
años y ocurren sobre todo entre los 50 y 60 años, en un 54% de los pacientes con
timoma se desarrollan miastenia gravis (enfermedad neuromuscular autoinmune y
crónica caracterizada por debilidad muscular). Por otro lado debido a la citología benigna
de las células, los podemos dividir en no invasivos e invasivos, esta presencia o ausencia
de invasión local determinada por toracotomía es el mejor indicador de diagnostico y nos
permite estadificarlos en:
La presencia de un plano graso alrededor del timoma en la TCMD suele indicar que esta
encapsulado, sin embargo la ausencia de dicho plano no indica necesariamente invasión.
Los signos evidentes de invasión en TCMD son englobamiento de estructuras
mediastinicas, presencia de implantes pericárdicos o pleurales, y como manifestación
tardia la diseminación transdifragmatica. En estos pacientes, la TC es útil para planificar
el tratamiento y evaluar su eficacia por que permite detectar focos tumorales no visibles
en radiología convencional. Por otro lado en los casos en que no es posible inyectar
contraste endovenoso se sugiere la RM ya que permite demostrar la afectación vascular.
CARCINOMA TIMICO
El Carcinoma Timico, al igual que el timoma, se origina se células epiteliales timicas pero
se diferencia en que es mucho menos frecuente y puede diagnosticarse de malignidad por
criterios histológicos. Es un tumor agresivo y da metástasis a distancia con mayor
probabilidad que un timoma, siendo afectados los pulmones, el hígado, el cerebro y el
hueso, siendo malo el pronostico de este tumor. Los hallazgos bajo TC incluyen la
presencia de una gran masa mediastinica anterior con frecuente necrosis central e
invasión pleural o pericárdica. El carcinoma timico no puede distinguirse de un Timoma
con la TC a menos que haya adenopatías mediastinicas o metástasis a distancia.
• Timolipoma; gran masa de predominio graso que surge del mediastino anterior y
se introduce en el hemitorax, con áreas focales de densidad de partes blandas
correspondiente a tejido timico residual.
QUISTE TIMICO
Los quistes timicos pueden ser congénitos o adquiridos, pero los primeros son muy poco
frecuentes. Los quistes adquiridos pueden aparecer después de la quimioterapia en
pacientes con enfermedad de Hodgkin, asociados a tumores timicos y después de una
toracotomía. Su atenuación suele ser la del agua pero puede ser mayor o menor
dependiendo de la presencia de hemorragia o depósitos lipídicos. Hay que tener
precaución al diagnosticar quistes timicos ya que puede haber áreas quísticas en diversos
tumores del timo, incluyendo timomas y linfomas.
c. Contiene liquido con una densidad cercana a la del agua y no realza después de la
administración de Cte. excepto en cuando hay una hemorragia del mismo.
• Quiste timico, masa homogénea de densidad agua en el mediastino anterior, en
enfermedad de hodgkin; gran masa de partes blandas en el mediastino anterior,
que contiene un componente de bajo coeficiente de atenuación.
Un tumor maligno puede ser indistinguible de un teratoma maduro, aunque suelen tener
un componente mas solido y mostrar características de mayor agresividad. La presencia
de una elevación de los niveles plasmáticos de Gonadotropina Corionica Humana (HCG) o
de alfa-proteina es sugerente de la malignidad en el tumor. Los Seminomas son el
tumor maligno mas frecuente de células germinales, en TC son habituamente grandes,
homogéneos, con densidad de partes blandas y con solo algunas pequeñas áreas de baja
atenuación.
• Seminoma timico primario. Gran masa con densidad de partes blandas y áreas de
baja atenuación por necrosis.
TIROIDES
En los estudios basales tiene una atenuación alta con respecto a la de los tejidos blandos
adyacentes, debido a su alto contenido en yodo, y por ello se reconoce fácilmente, ahora
bien, establecer el origen tiroideo de una masa mediastinica se basa en las siguientes
observaciones:
a. Comunicación con la porción cervical de la glándula tiroides en los cortes contiguos que
llegan al cuello.
Por otro lado la TC es muy útil para definir la extensión de una masa tiroidea; una
irregularidad acusada de los contornos de la glándula , la perdida de los planos faciales
mediastinicos y/o la presencia de adenopatías mediastinicas debe hacer sospechar de
malignidad, además la TC juega un papel especialmente importante en la valoración pre
quirúrgica de los bocios retroesternales.
Los tumores mesenquimatosos primarios del mediastino son poco frecuentes y pueden
proceder de la grasa, de los vasos sanguíneos, de los linfáticos, del tejido conectivo o del
musculo.
Dentro de los Tumores del Tejido Adiposo podemos encontrar los Lipomas, los
Liposarcomas y los Lipoblastomas. Los lipomas son raros, están bien circunscritos y
encapsulados y contienen lóbulos de tejido graso maduro. En la TC se muestran
homogéneos y con densidad grasa pudiendo contener septos. Cuando heterogéneos o
pobremente definidos debe considerarse la posibilidad de un diagnostico alternativo como
Liposarcoma, que al TC suelen ser heterogéneos y contener algún componente de partes
blandas así como grasa y que son mas comunes en el compartimiento posterior. Por
ultimo los Lipoblastomas suelen estar compuestos de lóbulos de grasa inmadura
separados por septos fibrosos, se presentan en la infancia y en jóvenes, a la TC se ven
como una gran masa, no homogénea y que contiene áreas de partes blandas además de
la grasa.
Los Tumores de los Tejidos Vascular y Linfático, incluye a los hemangiomas y los
linfangiomas. Aproximadamente el 90% de los tumores vasculares del mediastino
sonHemangiomas, son benignos y suelen deberse a malformaciones del desarrollo mas
que a verdaderas neoplasias, están compuestos de espacios vasculares interconectados
con una cantidad variable de estroma y trombos organizados, también pueden verse
pequeñas calcificaciones (flebolitos). En el TC los hemangiomas muestran un realce por
contraste heterogéneo, las áreas focales de realce se cree que corresponden a espacios
vasculares, se muestran bien definidos y rara vez son invasivos.
• Hemangioendotelioma, masa no homogénea en el mediastino anterior, con áreas
focales de realce.
Los Linfangiomas son lesiones benignas poco frecuentes consistentes en vasos linfáticos
de varios tamaños, la mayoría están presentes al momento del nacimiento y se detectan
en los 2 primeros años de vida. Son mas frecuentes en cuellos y axila y solo el 5% de
ellos se limita al mediastino, donde los pacientes pueden estar asintomáticos pero la
compresión de las estructuras mediastinicas puede producir dolor torácico, tos o disnea.
En el TC suelen estar bien definidos y ser de bajo coeficiente de atenuación, aunque
pueden contener áreas de mayor densidad debido a la composición del liquido
(hemorragia) o por elementos de estroma solido asociado, y en algunos casos pueden
distinguirse septos y calcificaciones.
TRAQUEA
Los tumores traqueales primarios son raros, y las mas frecuente es el carcinoma
escamoso que afecta a varones fumadores de mediana edad y el cilindroma, donde la
lesión puede curarse mediante una resección traqueal parcial si no existe evidencia de
invasión mediastinica en forma de masa.
Por otro lado la tráquea puede ser comprimida o desplazada por una variedad de tumores
mediastinicos, y a menos que se visualice el tumor en la luz de la tráquea la invasión
traqueal presenta dificultades diagnosticas. Por otro lado la tráquea puede afectarse por
la extensión directa de un carcinoma broncogenico que se ha originado en un bronquio
principal, el engrosamiento de la Carina o la pared traqueal adyacente a una lesión
bronquial sugiere este diagnostico aunque en la mayoría de los casos se requiere una
broncoscopio ara el diagnostico final
ESPACIO SUBCARINAL
ESOFAGO
Los quistes Broncogénicos son los mas frecuentes, se originan a partir de alteraciones
en la ramificación broncopulmonar por lo que se sitúan cerca del árbol traqueobronquial,
están revestido epitelio respiratorio y presentan musculo liso, glándulas mucosas y
cartílago en la pared. Se suelen observar a menudo en la región paratraqueal derecha o
junto a la carina.
• Quiste Broncogénicos. Masa bien definida, homogénea y con densidad de agua que
desplaza anteriormente la vena cava. Quiste Broncogénico con calcio.
La Duplicación Quística del Esófago y los quistes Broncogénicos pueden ser difíciles
de distinguir dado su parecido origen embrionario. La ausencia de cartílago en la pared
del quiste y la presencia de una musculatura propia bien definida indican un origen
esofágico, por otro lado su ubicación habitual es en el mediastino posterior, adyacente o
dentro de la pared del esófago.
• La imagen de TC a través del cuerpo de T10 muestra una masa lisa, homogénea y
de bajo coeficiente de atenuación, que se extiende al foramen intervertebral
invadiéndolo.
Los quistes Pericárdicos surgen a partir de restos persistentes de los recesos parietales
ventrales del celoma pericárdico que no se funden con la cavidad pericárdica. Se suelen
encontrar en el ángulo cardiofrenico derecho aunque pueden localizarse junto a cualquier
parte del pericardio. Son homogéneos y con coeficiente de atenuación de agua, suelen
tener bordes definidos.
TUMORES NEUROGENICOS
Una proporción elevada de las masas posteriores son de origen neurogeno, teniendo
mayor prevalencia en niños, se pueden dividir en tres grupos según su origen tisular.
MEDIASTINITIS
Son infrecuentes y pueden originarse por múltiples causas; rotura esofágica, una
complicación de una cirugía cardiotorácica o diseminación de la infección de regiones
adyacentes y por un traumatismo penetrante. Pueden clasificarse como una mediastinitis
difusa o un absceso mediastinico. Los hallazgos bajo TC incluyen una infiltración difusa o
estriada de la grasa mediastinica, un ensanchamiento mediastinico, colecciones liquidas
localizadas, derrame pleural o pericárdico, adenopatías y compresión de las estructuras
mediastinicas.
Como se dijo, una de las causas de mediastinitis es la rotura esofágica, una entidad
potencialmente fatal que se suele complicar con una mediastinitis severa de rápida
instauración, empiema y sepsis. Además de su asociación al carcinoma esofágico, puede
ser espontanea, postraumática o yatrogenica; como complicación de endoscopias,
dilataciones esofágicas, intentos de intubación o cirugía. Aunque el diagnostico definitivo
se hace con un esofagograma, la TC aporta información útil acerca de la extensión de la
afectación mediastinica, pleural y parenquimatosa. Por otro lado la TC es útil en la
planificación de drenaje en pacientes con absceso mediastinico.
Todos los exámenes por TC que se realicen por sospecha de patología mediastinica deben
ser con contraste endovenoso excepto en casos de reacción adversa al contraste o
patología renal, se puede elegir imágenes sin contraste pero en casos seleccionados, y
seria mas preciso cambiar a otra técnica de estudio (RNM). Por otro lado el uso de
imágenes con contraste nos entrega la información necesaria para predecir el
comportamiento de una adenopatía o masa mediastinica, entregándonos su localización
precisa y dando indicios según su realce (calcificado, baja atenuación, realce concreto)
de su posible origen y comportamiento.
Por otro lado el TC es una técnica que con los nuevos equipos multidetector, es mas
rápida y entrega en una sola adquisición la información necesaria para evaluar tanto el
mediastino como el parénquima pulmonar y además obtener volúmenes de información
que nos permiten realizar reconstrucciones multiplanares y de superficie en casos donde
se requiera, por lo que es la técnica de elección en la patología de tórax, cuando la Rx
deja dudas diagnosticas.
Como no solo obtendremos imágenes del mediastino con contraste, sino además del
parénquima pulmonar en todos los pacientes es necesario revisar estas imágenes en la
búsqueda de imágenes hipo ventilatorias basales donde es necesario realizar cortes en
prono en la zona o imágenes de mosaico sonde realizaremos cortes en espiración. La
realización y el porque de estas imágenes adicionales serán descritas en la entrega de
pulmón.
También se sugiere como norma hacer toser al paciente para así poder limpiar la vía
aérea de posibles mucosidades que hagan caer en error al radiólogo al momento de
evaluar el lumen traqueal y de los bronquios principales, pudiendo este confundirse con
algún proceso patológico de la pared de estas estructuras.
Por ultimo como norma aunque el paciente acuda por diagnostico de patología
mediastinica se deben realizar reconstrucciones en alta resolución para evaluar de mejor
manera el parénquima pulmonar y su posible compromiso en patologías del mediastino.
CUADRO RESUMEN
♦TÉCNICA DE ADQUISICIÓN
♦ANATOMÍA
♦PATOLOGÍA
• Ubicación
• Tipo de Realce; Calcificado, Baja Atenuación, Realce.
• Linfoma; LH yLNH
• Metástasis
• Otras causas de Adenopatías
◊Masas Mediastinicas
• En el espacio Prevascular
o Timo, Timoma, Carcinoma Timico, Timolipoma, Quiste Timico.
o Tumor de Células Germinales
o Tiroides
o Tumores Mesenquimatosos.
• En el espacio Pretraqueal
o Tráquea
• En el espacio Subcarinal
o Esófago
o Quistes Mediastinicos Congénitos
• En el espacio Paravertebral
o Tumores Neurogenicos
o Otras Masas Paravertebrales
• Mediastinitis
ANEXO PATOLOGIA DE MEDIASTINO, PARENQUIMA, PLEURA, PARED TORACICA
Y DIAFRAGMATICA.
Como una manera de dar rapidez a la practica clínica en nuestro centro hemos dividido
las posibles patologías de acuerdo al uso o no del medio de contraste. Esto es un guía
rápida y se le debe dar la flexibilidad necesaria en casos específicos de acuerdo a la
patología en estudio y lo que hemos visto en esta entrega. Siempre ante la duda en casos
puntuales consultar al radiólogo de ser posible.
*En caso de NPS conocido realizar una fase sin contraste y luego inyectar contraste y
solo obtener imagen del nódulo en cuestión, cuidando que por la respiración este quede
dentro de nuestro rango de estudio.