Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA DEL SIGLO XX

Los conflictos sociales de finales del siglo XIX

 Se produce un afianzamiento de una burguesía urbana no capitalista, trabajadora, no


perteneciente a los sectores privilegiados
 Se suceden transformaciones comerciales y económicas que producen tensiones políticas y
sociales, conflictos entre las nacientes clases proletarias y campesinas con las clases
liberales.
 Los conflictos bélicos refuerzan el carácter nacionalista de algunos territorios y refleja la
necesidad de captar nuevos mercados y nuevas áreas de interés económico (la Guerra de
Cuba, entre EEUU y España y la I Guerra Mundial, en Centroeuropa y los Balcanes)
 Los periodos posteriores a estas guerras no son estables, con tratados de paz poco
constructivos, que desatan ansias de revancha, situaciones sociales conflictivas, como la
Revolución Rusa o una falsa sensación de euforia comercial.
 Hundimiento económico, crisis social, que tiene como consecuencias: auge de los fascismos
(proteccionistas), conflictos sociales crecientes ante la apertura de grandes diferencias y
también un claro compromiso intelectual.

Crisis del pensamiento de finales del siglo XIX

 El auge del positivismo del último tercio del XIX, que entierra el idealismo romántico, no da
respuesta a los problemas vitales de esta sociedad en crisis.
 Se produce un claro cuestionamiento de todo lo racional, como se refleja en las dos más
grandes teorías de este arranque del XX, el Evolucionismo y la Relatividad.
 Todo ello produce un clima de incertidumbre vital en el hombre, que siente cuestionadas
todas sus escalas de valores y su concepto de la moralidad: crisis de la razón, triunfo del
relativismo.La religión ya no es el soporte o el referente de la civilización, no es suficiente el
concepto de fe en el más allá.
 Esta crisis del Positivismo y del optimismo Racionalista favorece la rápida difusión de un
movimiento filosófico de amplia repercusión estética, el Existencialismo.
 El acceso a la vida es la Voluntad, como principio. La Voluntad produce insatisfacción y
dolor, y su única posible liberación viene a través del ascetismo, del alejamiento.
 Esto produce un profundo pesimismo, reforzado por la concepción de la vida como
sufrimiento, dolor y tragedia, como una voluntad ciega.
 Sólo los seres superiores pueden sobreponerse y representar la voluntad de poder y vida. Por
ello, las actitudes débiles deben ser rechazadas.
 Los inspiradores ideológicos serán Schopenhauer, Nietzsche y Kierkegaard.
LA GENERACIÓN DEL 98

Los movimientos estéticos de principios del XX

 Los vertiginosos cambios sociales y tecnológicos facilitan una evolución armónica


desconocida en todos los campos artísticos.
 La hondura del pensamiento existencial contagia el punto de vista ideológico de los autores
de principios del XX, que buscan diversos modos de afrontar sus crisis personales.
 Todos estos cambios se encaminan hacia la búsqueda de nuevas fórmulas expresivas, la
ruptura con lo clásico y con la contención.
 El ajuste a la realidad deja paso a la percepción personal de las cosas, así por ejemplo el
tiempo, cuyo fluir subjetivo favorece el uso del monólogo interior frente a la exposición
objetiva.
 Es el momento de auge de los movimientos de Vanguardia, con Francia a la cabeza como
foco irradiador.

”La tendencia de todo arte moderno es refinar las sensaciones y acrecentarlas en número y en
intensidad. Hay poetas que sueñan con dar a sus estrofas el ritmo de la danza, la melodía de la
música y la majestad de la estatua. Su origen debe buscarse en el desenvolvimiento progresivo de los
sentidos, que tienden a multiplicar sus diferentes percepciones y corresponderlas entre sí formando
un solo sentido.”
Valle Inclán

La ESTÉTICA MODERNISTA Y NOVENTAYOCHISTA


 Nace de una actitud de rebeldía no sólo contra los gustos conservadores y burgueses del
ambiente literario realista, sino contra los dogmas e imposiciones sociales, buscando una
transformación espiritual y estética, de acuerdo con los cambios ocurridos en Europa.
 El positivismo, la industrialización, la politización de la vida, el militarismo, la lucha de
clases, el auge del capitalismo, etc. invalidaron los conceptos anteriores y dieron paso a
otras tendencias, como Parnasianismo, Simbolismo o Impresionismo, coincidentes en
destacar el aspecto sensorial estético o idealista de las cosas.
 Esta actitud de rebeldía tiene su base en las dificultades de las nacientes sociedades
hispanoamericanas y de la decadente sociedad española de finales del XIX. Se manifiesta de
dos formas diferentes y simultáneas, aunque con ciertas relaciones, de enfrentarse a estas
realidades: una literatura evasiva, esteticista y poetizante –el Modernismo- y otra reflexiva,
analítica, que profundiza en las raíces de la situación decadente e inmovilista de dichas
sociedades –la Generación del 98.
LA GENERACIÓN DEL 98

Sus coincidencias temáticas serán:


o El tiempo: Abstracto para los Modernistas (relojes, ruinas, flores, Ubi Sunt...)
existencial y angustioso para los noventayochistas
o La Soledad: una intimista, de ausencia del sentimiento amoroso, y otra angustiosa y
fatal.
o El Sueño: forma de superar la angustia existencial, con la creación de una realidad
onírica, fantástica
o El Desengaño: de la consideración de la brevedad de la vida y la obsesión por la
muerte procede el sentimiento de desencanto, con preguntas frecuentes sobre la
finalidad y el sentido de la vida.
o El Sensualismo: Junto con la consideración pesimista de la vida, coexiste un
impulso vitalista que se traduce en gozar del mayor número de sensaciones, regreso a
la naturaleza y valoración de los elementos sencillos.
CARACTERIZACIÓN DE LA GENERACIÓN DEL 98
Conjunto de intelectuales-escritores que se aglutinan en torno a la crisis de fin de siglo, y que
sienten la necesidad de revisar la personalidda histórico nacional de España.
Como personas de su tiempo, no son ajenos al ambiente de inquietud generalizada, y se convierten
en su caja de resonancia.
Su trayectoria intelectual se “historiza” fuertemente, se vincula de manera férrea al pasado español
como referente que ilumine y explique el presente decadente e inquieto en que se encuentran, desde
un punto de vista regeneracionista.
Se advierte en sus manifestaciones públicas y literarias no sólo un espíritu de protesta ante la
realidad, sino un profunda amor por el arte.
No existe un acuerdo unánime sobre la nómina del grupo, y si existe en sí el grupo. Los propios
autores adscritos a él difieren de criterio en distintos momentos. Así, es discutible hablar de una
generación homogénea.
RASGOS CONSTITUTIVOS DEL GRUPO GENERACIONAL (Según Salinas)
 Sus años de nacimiento son poco distantes, entre 1864 Unamuno y 1875 Machado), aunque
en esos mismos años nacerán otros autores no vinculados a ellos.
 Existe un claro anquilosamiento de la generación anterior, el grupo de narradores realista.
 Formación intelectual semejante, aunque unos disponen de una sólida formación
universitaria (Unamuno, Maeztu, Machado) mientras que otros, como grandes lectores, son
autodidactas (Ganivet, Baroja, Azorín)
 Asisten a acontecimientos literarios comunes, celebraciones, tertulias, revistas … aunque no
son los únicos (también los comparten con figuras consideradas modernistas, Valle
Inclán…)
 Se unen en torno a un acontecimiento generacional común, el desastre del 98, la pérdida
efectiva del último resto hegemónico español en el mundo.
 Se puede considerar la influencia de un guía intelectual en todos ellos, Nietzsche, aunque el
más respetado por todos fuera el propio Unamuno, y su antecedente Ganivet.
LA GENERACIÓN DEL 98

 Existen características estéticas literarias comunes, un lenguaje generacional, pero de muy


difícil separación en ocasiones de la estética modernista.

En conclusión, aunque no se cumplen en bloque estos rasgos distintivos, sí pueden considerarse


distancias razonables respecto a los llamados Modernistas. Son un grupo homogéneo dentro de un
movimiento más amplio, constituido por Unamuno, Baroja, Azorín y Maeztu, con grandes
afinidades con Machado y en menor grado con Valle Inclán.
CARÁCTERÍSTICAS TEMÁTICAS DEL 98
 Las preocupaciones vitales de los autores afloran de un modo patente en sus obras, desde
una perspectiva cada vez más entroncada con las corrientes filosóficas existenciales e
irracionales. Son constantes las interrogaciones sobre el sentido de la vida, la transcendencia
y la religiosidad.
 España convierte en una preocupación colectiva, lo que la hace aparecer como un tema
constante y recurrente, mezclado con sus preocupaciones y anhelos personales.
 Buscan respuestas a los males del país, pero de un modo abstracto y filosófico. Reflexionan,
pero no propugnan actuaciones concretas; se centran en el plano de las ideas, de las
creencias.
 Sus enfoques son dispares: Unamuno poco a poco va encerrándose en sus crisis personales,
Baroja se refugia en un profundo escepticismo; Azorín evoluciona hacia posturas
conservadoras; Maeztu se convertirá en portavoz de ideas nacionalistas conservadoras.
Machado y Valle se mantienen en posiciones más progresistas, más o menos radicales.
 Presentan estilos fuertemente individualizados, pero que van de las ideas a la forma.
“Tengamos algo jugoso, fuerte, hondo y luego, del fondo, brotará la forma” decía Unamuno.
 Hay una clara voluntad antirretórica, gusto por la sobriedad, pero rechazando el prosaísmo y
con una gran exigencia estilística.
 Todos proceden de la periferia, y valoran de un modo entrañable a Castilla, como referente
de un carácter sobrio, valeroso, tenaz. Así, junto a esa expresión sencilla y sobria aparecen
multitud de expresiones tradicionales, de la tierra, que representan ese carácter casticista y
de valoración de lo tradicional.
 Profundo subjetivismo; las obras son íntimo reflejo de cómo sienten, de cómo viven los
distintos aspectos temáticos. Realidad, paisaje, acción pasan por ese filtro del sentimiento
trágico, escéptico, rebelde o agónico de los autores.
 Así, superan las técnicas descriptivistas de los realistas, con descripciones líricas,
impresionistas, a veces rápidas, a veces lentas y meditativas.
 Modulan los géneros literarios tradicionales según su objetivo personal, así las “nivolas”
unamunianas o los “esperpentos” valleinclanescos, muestra del enorme potencial renovador
que representan.
EL MODERNISMO LITERARIO

Antecedentes e influencias del Modernismo


o Los movimentos literarios franceses:
 El Parnasianismo: recreación de la mitología y las caracterizaciones de
ambientación clásica
 El Simbolismo: libertad absoluta de creación, uso de imágenes de
significación subjetiva
o El Romanticismo: la revalorización del yo del poeta-creador, de su intimidad, de sus
estados de ánimo, lo exótico, lo exuberante.
o El intimismo becqueriano
o Los ambientes medievales y del siglo de oro español
o El Indigenismo americano: idealización del pasado, supervivencia de una visión
romántica.
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS
 Innovaciones en cuanto a la métrica, con la creación de nuevas fórmulas y recuperación de
otras olvidadas, con preferencia en el uso de versos de arte mayor, sonetos de 12, 14 o 17
sílabas, la Silva asonantada, el romance de arte mayor, etc.
o Uso del verso libre, con precedentes románticos, como aspiración a una expresión
pura.
o Empleo de los versos monorrimos medievales, junto con otras combinaciones de
rimas consonantes.
o Protagonismo del ritmo acentual en el verso, que potencia las sensaciones acústicas y
musicales.
 Uso de elementos que potencian la expresión emotiva, procedentes de dos vías: la sencillez
o la ornamentación, siempre con el fin de transmitir sensaciones, por ejemplo, la
adjetivación barroquizante
 Vocabulario enriquecido con expresiones sensoriales y sinestésicas, junto con nombres de
flores, plantas exóticas, partes del cuerpo, piedras preciosas, siempre con una gran carga
sensual, ensalzando su valor colorista. Términos de otras Bellas Artes, países antiguos,
lejanos, exóticos...
 Gusto por el uso del color azul, símbolo de la ensoñación, del mar, de lo infinito, junto con
otros exóticos y ornamentales, como el malva, lila, oro, gris, perla, plata, marfil....
 Sensaciones auditivas, gracias a la evocación constante de instrumentos musicales.
 Aparición de animales como símbolo o como ornamento, siempre misteriosos y elegantes.
Cisnes, dragones, pavos reales...
 Ambientación en jardines otoñales, con débiles surtidores, estanques en los que se detiene el
tiempo, con un alto grado de melancolía
 La aportación técnica fundamental, no obstante, es el aumento de su individualidad e
independencia.
EL MODERNISMO LITERARIO

EL MODERNISMO EN ESPAÑA
 Movimiento de corta duración, en el que las innovaciones seguidas por los escritores se
sumaban a las preocupaciones nacionales, transformando las inquietudes iniciales.
 Tiene sus antecedentes en el posromanticismo (Bécquer, Rosalía, Zorrilla...), aunque la
influencia principal es hispanoamericana, de donde procede la corriente principal,
generalizada con la llegada de Rubén Darío.
 Además de las características de la poesía, presentes en autores como los Machado, Juan
Ramón Jiménez, Salvador Rueda o Francisco Villaespesa, se desarrolla también en otros
géneros:
o La Prosa, con descripciones preciosistas, paisajes simbólicos, interiores
profusamente decorados, plasmación de todo tipo de sensaciones, con un vocabulario
exquisito lleno de neologismos; Valle Inclán y Gabriel Miró.
o El Teatro, con innovaciones que atendían esencialmente a la parte externa y
decorativa. La escenografía, la temática histórica y la versificación sonora priman
sobre el contenido. Recoge la tradición romántica y regresa a los temas tradicionales,
históricos y heroicos. El representante más claro es Eduardo Marquina, junto con
Valle Inclán.

También podría gustarte