Está en la página 1de 14

HIDRODINAMICA

1. RESUMEN:
En esta práctica estudiamos la hidrostática, básicamente el Principio
de Arquímedes. Utilizamos fórmulas sencillas y conocidas para poder
encontrar la densidad de cuatro muestras sólidas y además la de un
líquido. Para el propósito utilizamos el principio de Arquímedes, el cual
nos dio el camino para encontrar el valor de las densidades de los
sólidos y del líquido, y con esto pudimos saber con qué materiales
estábamos trabajando. Para esta práctica fue muy importante hacer
bien las mediciones directas ya que tuvimos que ser muy cuidadosos y
observar bien al momento de marcar nuestro sistema de referencia ya
que de eso dependió mucho el desarrollo de nuestra práctica.

2. OBJETIVOS:
Utilizando el principio de Arquímedes, determinar la densidad relativa
de sólidos y líquidos.

3. INTRODUCCIÓN:
La Densidad es una propiedad importante de cualquier material, la
cual es definida como su masa por unidad de volumen. Un material
homogéneo, como el hielo o el hierro, tiene la misma densidad en
todas sus partes. Usamos la letra griega ρ (ro) para la densidad. Si
una masa m de material tiene un volumen V, la densidad p es

m
Ρ= V (Definición de densidad)

La densidad de algunos materiales varía de un punto a otro dentro del


material; ejemplos de ello son la atmósfera terrestre (que es menos
densa a mayor altitud) y los océanos (que son más densos a grandes
profundidades). En el caso de estos materiales, la ecuación anterior
describe la densidad media. En general, la densidad de un material
1
depende de los factores ambientales como la temperatura y la presión.
La unidad de densidad en el SI es el kilogramo por metro cúbico (1
kg/m3). También se usa mucho la unidad cgs, gramo por centímetro
cúbico (1 g/cm3).

La densidad relativa de una sustancia es la densidad de la sustancia


a la densidad del fluido que utilicemos como referencia.
ρ SUST
ρ REL=
ρREFERENCIA

El resultado de esta relación es un número que nos indica que tan


grande es la densidad de la sustancia con relación a la de referencia.

El principio de Arquímedes establece que: Si un cuerpo está


parcial o totalmente sumergido en un fluido, éste ejerce una
fuerza hacia arriba sobre el cuerpo igual al peso del fluido
desplazado por el cuerpo. Para demostrar este principio,
consideremos una porción arbitraria de fluido en reposo. En la figura,
el contorno irregular es la superficie que delimita esta porción de
fluido. Las flechas representan las fuerzas que el fluido circundante
ejerce sobre la superficie de frontera.
Todo el fluido está en equilibrio, así que la suma de todas las
componentes Y de fuerza sobre esta porción de fluido es cero. Por
tanto, la suma de todas las componentes Y de las fuerzas de
superficie debe ser una fuerza hacia arriba de igual magnitud que el
peso mg del fluido dentro de la superficie. Además, la suma de los
momentos de torsión sobre la porción de fluido debe ser cero, así que
la línea de acción de la componente y resultante de las fuerzas
superficiales debe pasar por el centro de gravedad de esta porción de
fluido.
Ahora quitamos el fluido que está dentro de la superficie y lo
remplazamos por un cuerpo sólido cuya forma es idéntica. La presión
en cada punto es exactamente la misma que antes, de modo que la
fuerza total hacia arriba ejercida por el fluido sobre el cuerpo también
es la misma, igual en magnitud al peso mg del fluido que se desplazó
para colocar el cuerpo. Llamamos a esta fuerza hacia arriba la fuerza
2
de flotación que actúa sobre el cuerpo sólido. La línea de acción de la
fuerza de flotación pasa por el centro de gravedad del líquido
desplazado (que no necesariamente coincide con el centro de
gravedad del cuerpo).

Fig. 14.1 Ib

La balanza de Jolly es un dispositivo que puede ser


usado para medir la densidad relativa usando para
esto el principio de Arquímedes.

Una balanza de Jolly es un dispositivo diseñado para


determinar, entre otras magnitudes físicas,
densidades de sólidos y líquidos. El procedimiento
experimental que va a utilizarse lo que permite es
obtener la densidad relativa de sólidos y líquidos con
respecto a otro líquido tomado como referencia
(generalmente, agua).
Una balanza de Jolly consta, esencialmente, de un
soporte vertical que lleva una escala métrica
3
adosada. De la parte superior del soporte pende un muelle helicoidal,
libre por su extremo inferior, al que se sujeta un platillo con un gancho
en su parte inferior. De este gancho se puede suspender el sólido
objeto de estudio. El borde del platillo señala sobre la escala métrica la
longitud que se desea medir. Además, a lo largo del soporte se desliza
una pequeña plataforma sobre la que se coloca el recipiente que
contiene el líquido de referencia.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
1. Antes de comenzar la práctica enceramos el pedestal tubular con la
escala Vernier y escogimos un nivel de referencia en el tubo
transparente y este nivel no se pudo cambiar porque no íbamos a
obtener el resultado, el nivel que escogimos fue la rayita de en medio
del tubo.

2. Llenamos el vaso de precipitación con 500mL de agua y lo colocamos


en la balanza de Jolly de modo que el platillo inferior de la balanza
quedó completamente sumergido y evitando que toque el fondo del
vaso.

3. Colocamos las muestras de hierro en el porta


masas superior, luego llevamos el sistema a su
posición inicial haciendo girar la perilla, y
medimos (con su respectiva incertidumbre) por
medio de la escala Vernier que poseía el sistema,
a este desplazamiento lo llamamos X.

4. Colocamos la muestra 1 en el
porta masas inferior y lo volvimos a
sumergir completamente en el vaso con
agua. Con la perilla ajustamos de tal manera
que nuestro nivel de referencia coincidió con
su posición inicial. Anotamos la lectura que
nos indicó el Vernier con su respectiva
incertidumbre. A este
desplazamiento lo llamamos X L. Debimos tener en cuenta que X L
4
tenía que ser menor en magnitud a X caso contrario estuvo mal la
medición.

5. Repetimos los pasos 3 y 4 para las demás muestras sólidas, 2, 3 y 4.

6. Cambiamos el contenido del vaso, y


colocamos 500 mL de nuestra muestra líquida
desconocida.

7. Colocamos el vaso con nuestra muestra


líquida en la balanza de Jolly previamente
encerada y en el mismo nivel de en medio del
tubo transparente, y colocamos en el platillo
inferior las mismas muestras de los sólidos en su respectivo orden
anterior, luego sumergimos el porta masas inferior, tomamos lectura
haciendo girar la perilla y midiendo (con su respectiva incertidumbre)
en la escala vernier, a este desplazamiento lo llamamos Xq.

8. Anotamos las lecturas y completamos la tabla de datos.


5. RESULTADOS:

1) Observaciones y datos.
.a1) Densidad relativa de un sólido
.a2) Complete la tabla de datos mostrada.
Muestras X (cm) XL (cm)
Muestra 1 1.19±0.01 1.01±0.01
Muestra 2 2.45±0.01 2.16±0.01
Muestra 3 0.89±0.01 0.55±0.01
Muestra 4 1.87±0.01 1.63±0.01

.a3) Determine la densidad relativa de los materiales


suministrados
Calculo de la densidad de la muestra 1 y su error
X
ρ 1=
X −X L

5
1.19 g
ρ 1=
1.19−1.01 cm3 [ ]
=6.61

d ρ Fe d ρ Fe
∂ ρ 1= | | | |(
dX
( ∂ X )+
d XL
∂ X L)

XL
∂ ρ 1=
[|
(X −X L ) 2
| |
(∂ X )+
X
( X− X L )2| ]
( ∂ XL )

1.01 1.19 ( 0.01 ) g 3 =0.67


∂ ρ 1=
[|
(1.19−1.01)2
( 0.01 ) +
|
(1.19−1.01)|
2
cm | ]
ρ1=(6.61 ±0.67)

Calculo de la densidad de la muestra 2 y su error

X
ρ 2=
X −X L

2.45 g
ρ 2=
2.45−1.16 cm3 [ ]
=8.44

d ρCu d ρCu
∂ ρ 2= | | | |(
dX
(∂ X )+
d XL
∂ X L)

XL
∂ ρ 2=
[|
(X −X L ) 2
| |
(∂ X )+
X
( X− X L )2| ]
( ∂ XL)

2.16 2.45 g
∂ ρ 2=
[| (2.45−2.16 ) 2
|
( 0.01 )+
|
( 2.45−2.16 ) 2
| ]
( 0.01 )
cm 3
=0.5

ρ2=(8.44 ± 0.54)

Cálculo de la densidad de la muestra 3 y su error

6
X
ρ 3=
X −X L

0.89 g
ρ 3=
0.89−0.55 cm3 [ ]
=2.61

d ρ Al d ρ Al
∂ ρ 3= | | | |
dX
( ∂ X )+
d XL
( ∂ X L)
XL
∂ ρ 3=
[|
(X −X L ) 2
| |
(∂ X )+
X
( X− X L )2| ]
( ∂ X L)

0.55 0.89 g
∂ ρ 3=
[| ( 0.89−0.55 ) 2
|( 0.01 )+
|
( 0.89−0.55 ) 2
| ]
( 0.01 )
cm3
=0.12

ρ3=(2.61 ±0.12)

Calculo de la densidad de la muestra 4 su error

X
ρ4 =
X− X L

1.87 g
ρ4 =
1.87−1.63 cm3 [ ]
=7.79

d ρBron d ρ Bron
∂ ρ4 = | | | |(
dX
( ∂ X )+
d XL
∂ X L)

XL
∂ ρ4 =
[|
( X− X L ) 2
| |
(∂ X )+
X
( X −X L )2| ]
( ∂ X L)

1.63 1.87 g
∂ ρ4 =
[| ( 1.87−1.63 ) 2
|( 0.01 ) +
|
( 1.87−1.63 ) 2
| ]
( 0.01 )
cm3
=0.60

7
ρ4 =(7.79± 0.60)

Muestras ρℜ
1 6.61 ±0.67
2 8.44 ± 0.54
3 2.61 ±0.12
4 7.79 ±0.60

.b1) Densidad relativa de un líquido

.b2) Complete la tabla de datos mostrada


Muestras X (cm) Xq (cm) XL (cm)
Aluminio 0.89±0.01 0.58±0.01 0.55±0.01
Cobre 2.45±0.01 2.14±0.01 2.16±0.01

.b3) Utilizando las dos muestras sólidas. Calcular


experimentalmente la densidad relativa del líquido suministrado.
Calculo de la densidad del líquido y su error utilizando el aluminio

X−X q
ρ Li=
X −X L

0.89−0.58 g
ρ Li=
[ ]
0.89−0.55 cm 3
=0.91

d ρ Li d ρLi d ρ Li
∂ ρ Li=
[| | | | | | ]
dX
( ∂ X )+
d XL
( ∂ X L) +
d Xq
( ∂ Xq)

8
X q −X L X−X q
∂ ρ Li=
[|
(X −X L ) 2
| |
(∂ X )+
( X− X L )2
| | | ] −1
( ∂ X L ) + X −X ( ∂ X q )
L

0.58−0.55 ( 0.89−0.55 (
∂ ρ Li=
[|
(0.89−0.55)2
0.01 )+
|
(0.89−0.55)2 |
0.01 )+
−1
(0.89−0.55)|( 0.01 )
| | ]
∂ ρ Li=0.061

ρ Li=(0.91 ±0.061)

Calculo de la densidad del líquido y su error utilizando el cobre

X−X q
ρ Li=
X −X L

2.45−2.14 g
ρ Li=
2.45−2.16 cm3 [ ]
=1.06

d ρ Li d ρLi d ρ Li
∂ ρ Li=
[| | | | | | ]
dX
( ∂ X )+
d XL
( ∂ X L) +
d Xq
( ∂ Xq)

X q −X L X−X q
∂ ρ Li=
[|
(X −X L ) 2
| |
(∂ X )+
( X− X L )2
| | | ] −1
( ∂ X L ) + X −X ( ∂ X q )
L

2.14−2.16 ( 2.45−2.14 (
∂ ρ Li=
[|
(2.45−2.16)2
0.01 )+
|
(2.45−2.16)2 |
0.01 )+
−1
(2.45−2.16)|( 0.01 )
| | ]
∂ ρ Li=0.07

ρ Li=(1.06 ± 0.07)

Muestras ρℜ
Con el aluminio 0.91 ± 0.061
Con el cobre 1.06 ± 0.07
2) Análisis.
9
a) Determine el error relativo de cada densidad relativa
obtenida de las muestras sólidas.

%E= |Teo−exp
Teo |
(100 % )=¿

g
Muestra 1 (ρ1= )
cm 3
7.87−6.61
%E 1= | 7.87 |
( 100 % ) =0.16 %

g
Muestra 2 (ρ2= )
cm 3
8.96−8.44
%E 2= | 8.96 |
(100 % )=0.05 %

g
Muestra 3 (ρ3= )
cm 3
2.69−2.61
%E 3= | 2.69 |
( 100 % )=0.02%

g
Muestra 4 (ρ4= )
cm 3
8.9−7.74
%E 4= | 8.9 |
( 100 % ) =0.13 %

Muestras %E
Muestra 1 0.16
Muestra 2 0.05
Muestra 3 0.02
Muestra 4 0.13

b) Determine el error relativo de la densidad relativa obtenida


de la muestra líquida.

10
g
Líquido (ρLi= )
cm 3
0.850−0.91
%E Li =| 0.850 |( 100 % ) =0.07 %

g
Líquido (ρLi= )
cm 3
0.850−1.06
%E Li =| 0.850 |( 100 % ) =0.24 %

Muestra %E
Líquido 0.07
(aluminio)
Líquido 0.24
(cobre)

c) El acero es más denso que el agua. Entonces, ¿por qué


flotan los barcos de acero?

Los grandes barcos, contienen enormes espacios llenos de aire,


sustancia que resulta ser menos densa que el agua, permitiendo así
que esta gran construcción se mantenga a flote. En otras palabras,
debido a estos grandes espacios de aire, la densidad total de los
barcos resulta ser menor que la del agua, permitiendo a los barcos
desplazarse tranquilamente sobre la superficie del agua. Otra gran
ayuda para los barcos es el empuje que realiza el agua.

d) Cuando una persona en un bote de remos en un pequeño


lago lanza un ancla por la borda, ¿el nivel del agua en el
lago sube, baja o permanece igual?

Permanece igual debido a que el ancla pertenecía al volumen


sumergido del bote.

11
6. DISCUSIÓN:
Durante esta práctica tuvimos que ser muy cuidadosos al momento de
hacer las mediciones con la escala vernier debido a que si no
tomábamos las debidas precauciones esto nos haría variar mucho
nuestro resultado.
Nos fijamos que si comparábamos X con X L, siempre X fue mayor que
XL, debido a que se generaba una mayor fuerza de flotación debida al
agua.
Al analizar los valores de las densidades obtenidas nos dimos cuenta
con que materiales estábamos trabajando. La muestra 1 con una
g
densidad de (6.61 ± 0.67) 3 es la del hierro, en la muestra 2 obtuvimos
cm
g
( 8.44 ± 0.54 ) 3 siendo ésta la del cobre, la muestra 3 resultó ser aluminio
cm
g g
con (2.61 ±0.12) 3 y la muestra 4 con una densidad de ( 7.79 ±0.60 ) 3
cm cm
pertenece al bronce.
Para la determinar la densidad de la muestra líquida, utilizamos como
materiales al aluminio y al cobre, con los cuales obtuvimos 2 valores
diferentes de densidad para dicho líquido, que resulto ser el diésel.
g
Utilizando el aluminio, la densidad del líquido nos dio ( 0.91 ±0.061 ) 3 y
cm
g
utilizando el cobre la densidad resultó ( 1.06 ± 0.07 ) 3
cm

Al comparar el valor de la densidad relativa de diésel usando el


aluminio y la densidad relativa del diésel usando el cobre, nos dimos
cuenta de una gran diferencia en los valores de ambas; pues usando
el aluminio la densidad del diesel fue de 0.91 g/cm 3 y este valor es
más cercano al teórico de la densidad del líquido usado que es 0.850
g/cm3. En cambio, usando el cobre el valor de la densidad del líquido
fue 1.06 g/cm3, muy lejano al valor teórico. Por lo consiguiente,
tomamos en cuenta solamente el valor obtenido usando el aluminio.

Notamos que el diesel era menos denso que el agua al momento de


comparar XL con Xq, Xq debía de ser mayor que X L, debido a que al ser
menos denso, este genera una menor fuerza de flotación, con lo que
la elongación del resorte tenía que ser mayor.

12
7. CONCLUSIONES:
Al finalizar la práctica logramos concluir que logramos cumplir con el
objetivo previsto al inicio de nuestro experimento, pues al utilizar el
Principio de Arquímedes en los cálculos de las densidades relativas de
las muestras dadas, obtuvimos valores muy cercanos a los valores
teóricos de cada una.

Podemos decir que la práctica fue todo un éxito debido a que los
errores relativos no superaron al 15%, teniendo como resultados %E Fe=
0.16 %, %E Cu=0.05 % , %E Al =0.05 %, %E Bron=0.02 % y %E Di=0.07 %

Además notamos el rango de valores aceptables para cada medición


de las densidades de las muestras sólidas y la líquida:
Densidad teórica del hierro 7.8 g/cm3

7.8

(0.9 1.1)

7.02 - 8.58
Densidad teórica del cobre 8.96 g/cm3

8.96

(0.9 1.1)

8.06 - 9.85
Densidad teórica del aluminio 2.96 g/cm3

2.96

(0.9 1.1)

2.66 - 3.25
Densidad teórica del Bronce 8.9 g/cm3

8.9

13
(0.9 1.1)

8.01 - 9.79

8. REFERENCIAS:

 Guía de Laboratorio de Física B.


 Física Universitaria Sears Zemansky 11 Ed. Vol 1
 Fig. 14.1 Ib Física Universitaria Sears Zemansky 11 Ed. Vol 1

 Balanza de Jolly:
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jollysche_Federwaage.png?
uselang=es
 Departamento de Física Aplicada. Universidad de Cantabria.
http://personales.unican.es/lopezqm/IFE/laspracticas/experimentosPD
F/mec%C3%A1nicapdf/08BalanzaJolly(08).pdf

14

También podría gustarte