Está en la página 1de 40
Ayes 3! 534, CFI-CEPAL INVESTIGACION “ESTRUCTURA SOCIAL REGIONAL” SERIE DOCUMENTO DE TRABAJO N° 2 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE LA ESTRUCTURA SOCIO-OCUPACIONAL ARGENTINA (1960-80) FESTA II IIIT RII ATRIA RII I ATTRA I SEER RII * AUTORES: + ARINO, MABEL « ROSAS, MARIA ESTER + TORRADO, SUSANA INDICE 1, SINTESIS DEL PROYECTO DE INVESTIGACION 2. NOMENCLADOR DE CONDICIONES SOCIO-OCUPACIONAL beeen eeee 2,1. Introduccién 2,2. Algunos problemas conceptuales ......... 2.3, Construccién del nomenclador . 2.3.1. Condicionantes generales considerados ....... 2.3.2, Variables y reagrupamiento de categorias uti- lizadas para delimitar los estratos .... 2.3.3, Nomenclador modelo para el tratamiento del - censo de 1980. 2.3.4. Descripcién de los estratos socio-ocupaciona- les seetee 2.3.5, Nomenclador para los censos de 1960, 1970 y 1980 eeeseee 2.3.6, Nomenclador para el andlisis de las condicio— nes de vida (1980) .. 2.4, Prueba empirica de los nomencladores ..... REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ... IIE IIE HI PAG wee 10 10 12 2 24 28 34 37 38 1, Sfntests DEL PROGRAMA De INVESTIGACION, (*) El prop6sito central de la investigacion en la cual se inscribe este trabajo es realizar un estudio empfrico de la estructura social argen- tina que permita caracterizar este fendmeno en distintos niveles geo- gréficos: total del pais, totales provinciales, principales centros urbanos, resto de poblacién urbana y poblacién rural. %n el trabajo se distinguen cuatro Lfneas de andlisis. En primer tér- mino, se estudiard la evolucién del sistema de estratificaci6n social- en el perfodo 1960-1980, tomando como universo a la Poblaci6n Econémi- camente Activa (PEA) y a la Poblacién residente en Hogares Particula- res (PHP). En este marco se define la PEA como la poblacién de 14 afios y ms ocupada y desocupada con ocupaci6n anterior, y la PHP como Ja poblacién que vive en hogares particulares cuyo jefe es ocupado o desocupado con ocupacién anterior. En segundo término, se profundizar4 el an4lisis de la estratificacién en 1980, por ofrecer el censo de ese afio mayores posibilidades analfti- cas. En tercer término se estudiardn las condiciones de vida de los estra- tos socio-ocupacionales para ese mismo afio. Por condiciones de vida se entienden aspectos tales como: a) demograficos (nupcialidad, mortali- (*): Esta sfntesis deriva del documento ‘Vi ma_de ‘Investigacion Estructura Soc. Tigada- en el narco dé cooperacien tecnice CFT ‘EPAL, Buenos Aires, Mayo, 1985, dad de los primeros afios, fecundidad, migraciones, estructura de la fa- milia, etc.); b) educacionales (asistencia escolar, nivel de educacién formal alcanzado, analfabetismo); ¢) econ6micos (participacién en la actividad econénica de los miembros de la familia); d) habitacionales (hacinamiento y precariedad de 1a vivienda); etcétera. Finalmente, en foma paralela al andlisis de 1a estructura social, se abordaré el de las migraciones intemnas y externas. El estudio especi- fico de las migraciones reconoce un doble objetivo: por un lado, esta- blecer 1a magnitud, direccién e impacto de los flujos migratorios en Jas regiones expulsoras y receptoras; por el otro, definir un perfil del migrante a partir de sus caracteristicas socio-econémicas; se esti- ma que ambos aspectos ayudarén a la explicaci6n de cambios registrados en la estructura social. La informacién secundaria que mejor se ajusta a estos propésitos es la recogida por os censos nacionales de poblacién, en 1a medida que es- tos permiten una buena aproximacién al estudio de la estratificacién social en base a la insercién socio-ocupacional de los individuos en la estructura de produccién econémica y en 1a medida en que constitu- yen uma buena fuente de informacién para medir condiciones de vida di- ferenciales. En efecto, la investigacién sobre "Estructura Social Re- gional" toma como fuentes basicas los censos de 1960, 1970 y 1980, si bien se prevé en el futuro incorporar también al estudio 1a Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que realiza periédicamente el INDEC en di- versas aglomeraciones urbanas. \ En este documento se explicitan los procedimientos utilizados para construir los Nomencladores de la Condicién Socio-Ocupacional (CSO) que seran aplicados en los’ censos de 1960; 1970 y 1980 para estratificar Ja PEA y la PHP. 2. NOMENCLADOR DE LA CONDICIGN socto-ocupactonat (cso) MOMENCLADOR DE LA CONDICION SOCIO-OCUPACIONAL, 2.1. INTRODUCCION, Este informe es el resultado de uno de los cinco estudios realiza- dos en el marco de 1a primera etapa del cronograna de trabajo correspon- diente al proyecto de investigacién (*). Todos ellos han tenido como me- ta la elaboraci6n de un disefio preciso del instrumental analftico esboza- do preliminamente, con el prop6sito de ponerlo a prueba, en un experi- mento que se realizara con la cinta del censo de 1980 correspondiente a Ja Provincia de Santa Fé. - la tarea particular que aquf se resume tiene dos aspectos. Por un lado, €1 disefio del nomenclador completo para el estudio pommenorizado de 1a estratificaci6n; por otro, 1a definicién de im nonenclador reducido apto para describir condiciones diferenciadas de vida entre estratos. Respec- to a este Gltimo punto, ‘cabe aqui acotar que se decidié probar una version intermedia del nomenclador con los indicadores de condiciones de vida se- leccionados, conel fin de validar la definicién de estratos socio-ocupa- cionales. Ello permitira someter a prueba algunas hip6tesis sobre la aso- ciaci6n que pueda existir entre CSO y condiciones de vida, en determinados fnbitos geograficos. (*): los temas de los otros cuatro estudios han sido: a) homologacign de 1a informaci6n ocupacional de los.censos de 1960, 1970 y 1980 para el estudio de las tendencias del sistema de estratificaci6n; b) de- finici6n de algunos indicadores significativos para el andlisis de « las condiciones de vida; c) determinacién precisa de los niveles ‘geograficos de andlisis y d) andlisis de las migraciones internas e internacionales durante el perfodo 1970-1980. Como Gitimo punto de esta introduccién, es conveniente sefialar que en la discusi6n de los criterios para delimitar los estratos socio-ocupa- cionales se ha tenido presente la restriccién de usar variables homo- logables 0 asimilables en los censos de 1960, 1970 y 1980, hecho que posibilita el estudio de las tendencias del sistema de estratificacitn. 2.2, ALGUNOS PROBLEMAS CONCEPTUALES . De manera suscinta pueden citarse tres alternativas te6ricas apli- cables a la c uesti6n de estratificar socialmente un universo, . Una primera forma de definicién usual de estratos sociales se de- riva del enfoque te6rico funcionalista en ciencias sociales. Como se sabe, segtin este marco conceptual, los actores sociales, de acuerdo a las funciones que desempefian en la sociedad, definen su pertenencia a estratos que se ordenan jer4rquicamente, recibiendo, en base a ese or- denamiento, distintas recompensas en términos de ingresos, prestigio y poder. En las investigaciones que parten de este enfoque te6rico, se suelen distinguir (de acuerdo a variados criterios, que dependen del ti- po de datos de que disponga el investigador), los estratos "alto", "me- dio" y "bajo", estableciéndose, eventualmente, alguna subdivisién in- terna de los mismos del tipo "medio-alto", "medio-medio", ‘medio-bajo", etc,, 0 bien "estratos medios de la industrial", “estratos medios del comercio y los servicios", etcétera (*). (*): Ejemplos de este enfoque para el caso de la Argentina pueden encon- trarse en Germani (1955) y Filgueira y Geneletti (1981). Un segundo enfoque utilizable en la definicién de los grupos que compo- nen un nonenclador de estratificaci6n social responde a la teorfa del materialismo hist6rico. Es bien conocido que, de acuerdo a este marco conceptual, son las relaciones de producci6n inherentes a la articula- ci6n de modos de produccién en cada sociedad concreta las que definen un sistema de posiciones (sistema de clases sociales) cuyos soportes son los agentes productivos. A partir de este enfoque suelen discrimi- narse clases sociales tales como “burgues{a o clase capitalista", "pro- letariado 0 clase obrera", "pequefia burguesia propietaria o productores mencantiles simples", etc, Eventualmente, se distinguen también -ca- pas o fracciones dentro de cada clase social en términos de una dife- renciaci6n vertical u horizontal, respectivmente (*), Por Gltimo, debe mencionarse lo que podria denominarse enfoque "estadfs. tico" o "pragmético" en la construcci6n de un clasificador de la "con- dici6n socio-econémica" de 1a poblacién. Este marco conceptual busca definir categorfas nominales ms o menos homogéneas desde el punto de vista de la "condici6n socio-econ6mica", utilizando los sistemas clasi- ficatorios internacionales que se aplican al tratamiento de las carac- terfsticas econtmicas de la poblaci6n, Como para estos tltims, uno de los principales objetivos (y por lo tanto, criterios de trabajo) de este enfoque es asegurar 1a comparabilidad de 1a informaci6n estadfstica a nivel internacional, De acuerdo a 61, suelen discriminarse categorias tales como "Empleadores en la agricultura", "Enpleadores no agricolas'' (diferencidndolos a veces segtin cl Sector Formal e Informal), y catego- vias andlogas para los Trabajadores por cuenta propia y los Asalaria- dos (**). (4): Ejemplos de propuestos correspondientes a este enfoque pueden en-. contrarse_en Mummis (1974), Villareal (1978) y Torrado (1978). (**)T Ejemplos de este tipo de nomenclador pueden encontrarse en Nacio- nés Unidas (1977) y Torrado (1983). En el proyecto original de este investigaci6n se hacia una propuesta de estratificaci6n en la que se diferenciaban los estratos medios y supe- riores de los estratos inferiores, 1a que se basaba en el modelo de es- tratificacion de Filgueira y Geneletti (1981) y en aportes tonados de los trabajos de Torrado (1983) y Naciones Unidas (1977). En discusio- nes posteriores, considerando el uso que pudiera hacerse de esta infor- maci6n se concluy6 en la conveniencia de definir categorias que pudie- ran adaptarse mas flexiblemente a distints corrientes de pensamiento, Este criterio fue introducido para ajustarse mejor a las caracteristi- cas del estudio, el que es encarado como una base estadistica inportan- te para reelaboraciones posteriores a ser realizadas por usuarios de distintas orientaciones te6ricas. Otro de los criterios te6ricos que guiaron la construcci6n del nomencla- dor que aqui se presenta es Ja definicién de estratos que twieran una cierta identidad social, cuesti6n que no parece poder resolverse total- mente y en forma inmediata con el instrumental analftico y empfrico de que se dispone para esta investigacién. De todas maneras, al construir Jos estratos se ha tenido en cuenta este aspecto con el prop6sito de evitar_la definicién de grupos que s6lo fueran agregados estadfsticos. Ih efecto, desde el punto de vista conceptual, parece claro que las va~ riables aqui utilizadas (CondiciGn de actividad, Grupo ocupacional, Ca- tegorfa de ocupaci6. Tamaiio del establecimiento y Rama de actividad) permiten una diferenciaci6n de estratos socio-ocupacionales que respeta los criterios antedichos. La posici6n particular de cada uno dé los es- tratos discriminados como se vera mas adelante, supone ciertos atributos relacionados con la complejidad de 1a divisign del trabajo y con 1a pro- ductividad -tales como las jerarquias inherentes a la organizaci6n so- cial del proceso de trabajo, 1a estructura sectorial de la econonfa y Jos niveles de calificacién- los que, ademds de definir actores identi- ficables por la especificidad de su practica social, son comunes a los mas plurales enfoques teéricos. Antes de pasar a considerar los aspectos operativos de la construccién del nomenclador de la CSO que se us6 en la investigacién, es indispen- sable hacer algunas acotaciones respecto al universo de observaci6n. El sistema clasificatorio que nos ocupa est4 construido en base a atri- butos individuales que se investigan corrientemente en censos y encues- tas de hogares, pero puede ser usado para clasificar individuos u hoga- res. Cuando se lo utiliza para clasificar individuos, el universo al que se aplica est formado por la Poblaci6én Econémicamente Activa (PEA), Cuando se lo emplea para clasificar hogares, el universo al que se apli- ca est4 formado por el total de la Poblacién que vive en Hogares Parti- culares (PHP) que tengan un jefe de hogar activo, siendo los hogares cla- sificados segtin 1a CSO de su jefe. El anflisis del perfil de estratificacién de una sociedad dada puede cen- trarse en uno u otro (o ambos) universos de observacién. Cada una de es- tas opciones comporta algunas ventajas e inconvenientes que pueden resu- mirse muy brevenente como sigue. Cuando e1 universo de observaci6n es la PEA, el perfil de estratifica- ci6n resultante puede ser directamente relacionado con las caracterfsti- cas del sistema de produccién econémica (al menos en lo que respecta a los mercados de trabajo) ya que entonces se relevan todos os ruestos ocupacionales existentes en el mismo, El principal inconveniente (aun- que no el finico) de esta opcién es que queda fuera de consideracién toda la poblaci6n no econémicanente activa (principaimente nifios, ancianos y mujeres amas de casa, conjunto que puede Megar a representar alrededor del 50% de la poblacién total), 1a cual, evidentemente, pertenece a al- gGn estrato social, aunque los criterios que definan esta pertenencia sean diferentes a los correspondientes a los miembros de la PEA. Cuando e1 universo de observaci6n es la PHP, se abarca précticanente a toda 1a poblacién del pafs, pero los puestos ocupacionales que definen el perfil de estratificacién social son solanente aquellos que son ocu- pados por los jefes de hogar, lo que sin duda plantea una limitacién respecto al andlisis de la relaci6n entre estructura social y estructura productiva, Quizds el mejor procedimiento para estudiar adecuadamente el perfil de la estratificacion social en un determinado momento consista en realizar el estudio simulténeo y comparativo de ambos universos de observaci6n: la PEA y la PHP. De esta manera se mantiene la posibilidad de vincular el andlisis de la estratificaci6n con el de la estructura productiva, a la vez que se hace viable desentrafiar algunas de las variables que deter- minan las diferencias en los perfiles resultantes de ambos universos (es- pecializaci6n ocupacional de los jefes de hogar y de losgno jefes, fe- cundidad diferencial entre los estratos; estructura de la familia dife- rencial, etc.). ‘No obstante, debe precisarse que como el objetivo de la investigaci6n, ademas del conocimiento del perfil. de estratificacitn so- cial, apunta al conocimiento de las condiciones de vida y de 10s compor- tamientos que son propios de cada estratos, es imprescindible tomar a la PHP como universo de observaci6n, ya que la mayor parte de los indicado- = 10 - res utilizables en este dominio se refieren, sea al hogar como unidad de‘anélisis (por ejemplo, un indicador de hacinamiento familiar), sea a categorias poblacionates que no forman parte de la PEA (por ejemplo, un indicador de asistencia escolar). Sin embargo, es conveniente tener presente que uno de los supuestos sub- yacentes a esta impitaci6n es que la posicién ocupacional del jefe es un buen "proxi" de las condiciones generales de vida del hogar, aunque en muchas oportunidades se la utiliza sustituyendo otros indicadores que para estos propisitos serfan mis adecuados (como el nivel de ingreso por habitante o por adulto equivalente del hogar), pero que no es dable en- Plear debido a las dificultades metodologicas y técnicas que plantea su investigaci6n a través de los instrumentos convencionales de cobertura nacional (*), 2.3, OONSTRUCCION DEL NOMENCLADOR. 2.3.1. Condicionantes generales considerados. Algunas de las consideraciones previas que se tuvieron pre- sentes en la discusién acerca de la forma en que debian ser tratadas las variables para la definicién de los estratos pueden sintetizarse en los siguientes puntos: (*): Esta observacién fue oportunamente sefialada por Rubén Kaztman en comentarios realizados acerca de este proyecto de investigacicn, =~ 1) Discriminar a la poblacién en un ntmero reducido de estratos socio- ocupacionales que, aplicados a 1a PEA, permitan analizar su evolu- cin entre 1960 y 1980; 2) que el mismo nonenclador completo pueda aplicarse a la PHP (cuya pertenencia a.un determinado estrato estard determinada por la CSO del jefe de hogar) para asegurar asf una mejor aproximaci6n a la te- mdtica central de la investigacion; 3) a partir del nomenclador completo, agregando categorfas, definir un nomenclador reducido que, aplicado a la PEA y/o a la PHP, posibili- te estudiar las condiciones de vida caracterfsticas de cada estrato; 4) se trat6 de definir los estratos con cierta flexibilidad conceptual teniendo en cuenta el uso posible que de los datos obtenidos puedan efectuar distintos usuarios; 5) a partir de tabulaciones disponibles de los censos de 1960, 1970 y 1980 (#) se efectuaron diversos comprobaciones a fin de asegurar la exhaustividad de los sistemas clasificatorios propuestos, asi como evaluar las frecuencias relativas de las diferentes posiciones so- cio-oaupacionales para evitar definir estratos significativos a ni- vel conceptual pero desechables por su baja importancia numSrica y por lo tanto con alta sensibilidad a errores de medicién. (*): Estos datos fueron cedidos al equipo de trabajo de Susana Torrado y forman parte de su trabajo Terciarizacién y estratificacién social en la Argentina durante ek _pertodo 1960-TH0- Ung prinera apronins- lo 130, Una primera aproxima: St eplorstor, Proyecto Gobierno Argentino, Programa de las Na- Giones dad para el Desarrollo, Organizaci6n internacional del Trabajo, ARG/84/029, Buenos Aires, 1985. -12- 2.3.2, Variables y reagrupamiento de categorias utilizadas para deli- mitar_los estratos, Gon el fin de delimitar los estratos socio-ocupacionales °, m&s precisamente, a los grandes estratos y a sus subdivisiones verticales y horizontales internas (subestratos y fracciones sociales, respectivamen- te) se considereron en definitiva seis variables censales. Lo afirmado es valido estrictamente para definir el nomenclador a utilizar con los datos de 1980, Las variables seleccionadas son: a) Condici6n de actividad; >) Grupo de ocupacién; c) Categoria ocupacional; d) Sector de actividad (p&blico y privado); e) Tamafio del establecimiento; £) Rama de actividad. En los puntos siguientes se describiran y explicaran las varia- bles y los reagrupamientos de categorfas realizadas. a) Condicién de Se establece que la PEA est4 conformada por los "ocupados" y "desocu- pados" con ocupacién anterior, dejéndose de lado a los "nuevos trabajado- Tes", que son quienes buscan trabajo por primera vez, El limite inferior a partir del cual se mide 1a condicién de actividad varia entre los distintos censos:14 afios en los de 1960 y 1980 y 10 afios en el de 1970, Sin embargo, utilizando las cintas de los censos es po- sible uniformar dicho Limite en 14 afios (*). (*): Véase Convenio CFI-CEPAL. Investigaci6n "Estructura Social Regional": "Comparabilidad de la informacién sobre caracteristicas de 1a po- biaelan de Tos ‘censos de 1960, 1970 y 1980", Buenos Aires, dicienbre de 1983, Este trabajo Sirvio te bases Ta cnstrucciGn de’ us saree s=Clador comparable para los tres censos mencionados, -13- En este propuesta no se ha considerado al grupo de los "inactivos" con ingreso (jubilados, pensionados y rentistas) como un estrato,dadala erra- ticidad que presentarfa al no poderse discriminar cul fue su insercién en el aparato productivo en el caso de jubilados y pensionados, y cufiles son las fuentes y el monto de las rentas en el caso de los rentistas. El tratamiento de este grupo sera encarado en el futuro con una metodo- logfa que permita discriminarlo internamente en términos de condiciones de vida. ©) Grupe Esta variable corresponde a una descripcifn de "la naturalezadel tra- bajo realizado " (*) por los agentes productivos y ha sido codificada en el censo de 1980 en forma tal que permite 1a reestructuracién de los c6- digos de la CIOU a nivel de dos digitos, agrupamientos que en el censo.se denominan subgrupos. Las categorfas de 1a variable fueron reagrupadas con el propdsito de definir estratos ocupacionales que tuvieran la mayor homogeneidad posi- ble, teniendo en cuenta las siguientes dimensiones: a) la posicién je- rfrquica que deriva de la organizaci6n y complejidad del trabajo; b) la profesionalidad y calificacin formal (que requiere la finalizacién de ciertos. niveles y tipos de educaci6n formal) o informal. (entrenaniento a el trabajo); c) el cardcter manual o no manual de las tareas (para apuntar a categorfas que han tenido una aceptacién bastante amplia en so- ciologia, tales como la de los trabajadores de "cuello blanco", asimila- bles en principio a los empleados y a los vendedores, y los "cuellos azu- les", identificables a la categorfa de los obreros); y d) para el caso (*): Clasificaci6n Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIOU), Edicién Revisada, OIT, 1968, pag. 7 SS > 714 de algunos agentes que se desempefian en establecimientos con actividades especificas (explotaciones agricolas, comercios, restaurantes y hoteles y pequefias industrias y talleres), aprovechar la distincién que permite realizar el c6digo utilizado en el censo de 1980 entre piopictarios de explotaci6n, por un lado, y directores y gerentes, por el otro. Aplicando estos criterios se lleg6 a definir los siguientes ocho gru- pos ocupacionales, en base a los subgrupos a dos digitos de la CIUO (1968) Grupo 1: Enpresarios, directores de enpresas y funcionarios pd- Grupo 2: Grupo 3: blicos superiores. 21: 42: $2: 62: Dirigentes de empresas y funcionarios pdblicos su- periores. Directores y gerentes de comercio, Gerentes de hoteles, bares y restaurantes. Directores y.jefes de explotaciones agropecuarias, Propietarios de establecimientos. al: St: 61: TM: Conerciantes propietarios. Gerentes propietarios de hoteles, bares y restauran- tes. Propietarios de explotaciones agrfcolas (*). Propietarios de pequefias industrias y talleres, Profesionales en funcién especffica. 10: WW: 12: 13: 14: Ingenieros . MEdicos, odont6logos, farmacéuticos, veterinarios. Economistas, contadores, estadfsticos, matemiticos. Juristas,” ; Otros profesionales no especificados previamente. ? Implica propiedad de a explotacién, no de la tierra. Grupo 4: Grupo 5: Grupo 6: - 15 - Técnicos, docentes y supervisores. 1S: 16: 17: 18: 19: 31: 43: 53: 63: 78: Técnicos y ocupaciones asimilables. Enfemeras, parteras y otros especialistas. Otros técnicos, Profesores de nivel secundario, universitario y superior, Maestros. Jefes de personal adninistrativo y trabajadores asimilados. Jefes de comercio, Jefes de los trabajadores de los servicios. Capataces de explotaciones agricolas. Jefes de plantas, supervisores y capataces de in- dustria y transporte, Empleados y vendedores. 32: 33: 44: Enpleados de contabilidad, cajeros, operadores de m&quinas perforadoras o de tratamientos de datos. Empleados administrativos. Vendedores, agentes y productores de ventas. Trabajadores especial izados. 34: Sa: 64: 72: 73: 74: Carteros y mensajeros, telefonistas y telegrafis- tas, guardas de tren. Trabajadores especializados de los servicios. Obreros agropecuarios especial izados. Obreros especializados en Ja preparacién de ali- mentos, bebidas y tabaco. Obreros especializados de la industria textil. Obreros especializados de la industria de 1a con- feccién y el calzado. - 16 - 75: Obreros especializados de la industria metaldrgi- ca (incluye vehfaulos), 76: Obreros especializados ‘de la industria de la cons- truccion, 77: Obreros especializados de actividades no especi fi- cadas previamente. 80: Conductores de vehfculos. Grupo 7: Trabajadores no especializados. 56: Otros trabajadores de los servicios. " 65: Peones agropecuarios. 79: Peones no agropecuarios. Grupo 8: Empleados donésticos. 5S: Personal de servicio danéstico, . A los fines de aplicar este mismo reagrupamiento a los censos de 1960 y 1970, en los que se usaron diferentes sistemas clasificatorios de la variable Grupo de Ocupacién, se emplearon é6digos previanente homologa- dos (*). ©) Categoria ocupacional. Esta variable permite distinguir, por un lado, a dos grupos complemen- tarios y asimétricos, el de los empleadores y el de los asalariados, que se diferencian b&sicamente por el origen de sus rentas, ganancia y sala- rio. Por el otro, se diferencian otros dos grupos, los trabajadores cuen- (*): Para la comparabilidad de grupos de ocupaci6n entre-los censos de 1960, 1970-y 1980, véase, Convesio CIF-CEPAL: "Comparabilidad. “op. cit., Punto 212, Véase también el Punto 2.3.5, de este dow * tol * -W- ta propia, que son aut6nomos (no son asalariados ni enpleadores de mano de obra asalariada) y los trabajadores familiares sin remmeracitn fija, que en general trabajan para un "cuenta propia" pudiéndolo también hacer para un empleador aunque ‘sin percibir un salario. la categorfa ocupacional "cuenta propia’ es 1a mis heterogénea interna- mente pues subsume grupos sociales diversos en cuento a su insercién en e1 aparato productivo, El tratamiento de la variable Categorfa de ocupaci6n en forma simulténea con 1a de Grupo de ocupacién permite captar con mayor precisién las for- nas de inserci6n de los individuos en los procesos productivos. Esta variable no presenta problemas de comparabilidad entre los diferentes censos. El censo de 1980 permite una distincién importante para los asalaria- dos no contemplada en los censo precedentes: diferencia a los asalariados del sector ptblico (ya sean estos empleados u obreros de 1a adninistra- ci6n pablica o de las empresas estatales), de los del sector privado y del servicio donéstico. Este hecho permite realizar un estudio més por- menorizado de la magnitud y estructura de. la demanda laboral del sector pablico y considerar en el anflisis una de las funciones importantes del Estado como demandante y creador de enpleo: asimismo, posibilita preci- sar el tratamiento de los empleados domésticos, como se verd oportumamen- te. - 18 - Esta variable es recabada solamente. en el censo de 1980 y permite dis- tinguir a los empleadores y asalariados del sector privado segtin su de- sempefio en establecimientos que ocupan hasta cinco o mis de cinco perso- nas. Esta clasificacitn dicotomica ha sido utilizada por algunos autores para diferenciar operacionalnente un sector de actividad privada "no or- ganizada"' (*) 0 “sector no estructurado (**), de un sector de actividad privada "organizada" o "sector estructurado", El "sector no organizado" de la actividad privada, est4 conformado por trabajadores por cuenta pro- Pia y empleadores y asalariados en empresas con hasta cinco empleados, mientras que el "sector organizado" esta integrado por empleadores y asa- lariados en empresas privadas con mis de cinco empleados (***) , Mas alld de las discusiones conceptuales o empfritas del tena en si y de los interrogantes que suscita la definicién de un tercer sector ("cua- (*): Sénchez, Carlos E.; Palmieri, Horacio; Herrero, Fernando; Desarrollo industrial, urbanizaci6n y enpleo de la ciudad’ de Cérdoba:"un caso de crecimiento desequilibrado, World Bank, Working Papers, Ginebra, OT, 197, pee eT (**): Torrado, Susana (1985), pag. 99, (##*): La operacionalizacién que Susana ‘Torrado hace respecto del "'sector no estructurado" difiere de 1a correspondiente al "sector no orga- nizado" del trabajo de Sinchez. Una de sus variaciones mis impor- tantes es incluir a los trabajadores por cuenta propia sin califi- cacién en la categorfa de trabajadores inestables; otra es la in- clusi6n de 10s profesionales liberales cuenta propia en el sector estructurado. -19- si-formal") que se hace en el trabajo de Sanchez (*), parede adecuado in- corporar operativamente la distinciGn segtin tamafo del establecimiento en Ja medida en que esta variable.ayuda a definir dos estratos con cierta identidad desde el punto de vista del nivel de productividad. £) Rama_de actividad, Esta variable describe el sector de la economia al que pertenece el establecimiento dentro del cual 1a persona ejerce o ejerci6 su empleo, Para el censo de 1980 fue codificada segtin la Clasificacién Industrial Internacional Uniforme de actividades econtmicas" (CIIU) de las Naciones Unidas (Revision 2) hasta el nivel de ramas espectficas (dos digitos). A diferencia de las variables descriptas anteriormente, que contribu- yen a diferenciar verticalmente el sistema de estratificaci6n social en estratos y subestratos, la Rama de actividad esta instrumentada bisica- mente para delimitar fracciones o sectores de los misnos que se distin- gueén por Ja particular esfera econémica a la que pertenecen (*), La in- troduccién de esta variable permite también el an4lisis de la estructura (*): Sanchez, diferencia un sector de actividad privado organizada (em- presas Con mis de cinco empleados) y un sector de actividad privada no organizada (conformado por cuenta propia y empresas de hasta cin- co enpleados) al interior del cual introduce dos variables (ingre- sos y productividad) que lo llevan a distinguir dos subsectores: el cuasi~formal (altos ingresos) y el informal (bajos ingresos y baja productividad). Esta diferenciacién resulta posible puesto que en este trabajo se xealizaron encuentas "ad-hoc'’ y no se utilizaron es- tadfsticas secundarias, como es el caso de la presente investigacién. (**): Como se vera posteriormente hay una excepcién referida a la rama de Ja construccién que contribuye a realizar una: delimitaci6n vertical . “ - 20 - socio-ocupicional de cada una de las ramas de actividad, un hecho impor- tante en el estudio de la estructura sectorial da empleo. Las ramas especificas de 1a CIIU (RevisiGn 2) fueron reagrupadas de- finiéndose, en'primer término, cuatro grandes ramas: Agricultura, Indus- trias, Construccién y Comercio y Servicios. Las grandes ramas Industria y Comercio y Servicios se dividen en once ramas. En el caso de Indus- * trias, dentro de la rama manufacturera se distinguen dos subramas: indus- trias vegetativas y dindmicas (*), Los criterios para definir cada agrupacién han sido individualizar es- feras de actividad que, teniendo una dindmica y una estructura econémica propias (asignacién de recursos, organizacién de 1a producci6n,producti- vidad), cumplen funciones econ6micas y sociales diferentes a nivel de la sociedad global, Se entiende que este hecho puede vinaularse con el fraccionamiento de intereses dentro de un mismo estrato u subestrato. El sistema clasificatorio resultante es el que se indica a continua- cién (los cédigos corresponden a 1a CIIU (Revision 2), al nivel de dos dfgitos) . . 1, Gran Rama Agropecuaria: 01-02-03. 2. Gran Rama Industrias: 2.1.: Minas y.canteras: 10 2.2,: Industrias manufactureras Esta subsidivién se ha realizado siguiendo el estudio llevado a ca- bo por Sourrouille, J. y Lucdngeli, H. (1980). -21- 2.2.1.1 Sector vegetativo: 20 al 29-31-36-39 2.2.2.: Sector dinfmico: 30-32-33-34-35 2.3.Electricidad, gas y agua: 41 3. Gran Rama Construccién: 50 4, Gran Rama Comercio y Servicios. 4.1, Transporte, almacenamiento y comunicaciones: 70-71-72-73-74 4.2. Comercio: 60-61-62-69 _4.3, Establecimientos financieros, seguros y servicios prestados a las empresas: 81-82-83 4.4, Adninistracién pablica: 90 4.5. Instrucci6n pablica, cultura y esparcimiento: 91-94-99 4.6, Servicios sociales y commnales: 92-93 ~ 4.7, Servicios personales y de los hogares: 95-96-98-63 4.8. Servicio doméstico: 97 Actividades no especificadas: 00 Por otra parte se asegur6 1a comparabil idad de esta variable con los censos de 1960 y 1970 (*). A nivel de diferenciaciones verticales (estratos y subestratos), el nomneclador disefiado para la variable.CSO es el siguiente (se indica entre paréntesis la sigla que individualiza a cada estrato): Véase Convenio CIF-CEPAL "Comparabilidad ... op. cit., Punto 2.4 Véase también el Punto 2.3.5. de este documento, 22, 1. DIRECTORES ¥ GERENTES DE EMPRESAS Y -FUNCIONARIOS PUBLICS SUPERIORES (ocrP) . 1.1. Empleadores (ER) 1.1.1, Bupleadores en establecimientos de mis de cinco personas (TE 5) 1,1,2, Empleadores en'establecimientos de hasta cinco personas (TE 5S) 1,2, .Asalariados del Sector Privado (AS-SPR) 1.2.1, En establecimientos de mas de cinco personas (TE 5) 1.2.2. En establecimientos de hasta cinco personas (TE 5) 1,3. Asalariados del Sector Pablico (AS-SPU). 2. PROFESIONALES EN FUNCION ESPECIFICA (PROF) 2.1, Enpleadores (ER) . 2.1.1, En establecimientos de mis de cinco personas (TE 5). 2.1.2, En establecimientos de hasta cinco personas (TE 5). 2.2. Quenta propia (CP) 2.3. Asalariados (AS) 2.3.1, Sector Privado (SPR). 2.3.1.1, En establecimientos de ms de cinco personas (TE 5). 2.3.1.2, En establecimientos de hasta cinco personas (TE 5). 2.3.2. Sector Pablico (SPU). 3. PROPIETARIOS DE PEQUERAS EMPRESAS (PPE). 3.1. Enpleadores en establecimientos de més de cinco personas (TE 5). 3.2. Enpleadores en establecimientos de hasta cinco personas (TE 5). = 23 - 4. PEQUENOS PRODUCTORES AUTONOMOS (PPA) . 5S. CUADROS TECNICOS YASIMILADOS (TECN). 5.1. 5.2. Sector Privado (SPR). 5.1.1, En establecimientos de ms de cinco personas (TE 5), 5.1.2. En establecimientos de hasta cinco personas (TE 5). Sector Pablico (SPU). 6. EMPLEADOS ADMINISTRATIVOS Y VENDEDORES (EAV) . 6.1, 6.2. Sector Privado (SPR). 6.1.1, En establecimientos de mis de cinco personas (TE 5). 6.1.2. En establecimientos de hasta cinco personas (TE 5). Sector Pablico (SPU). 7. OBREROS CALIFICADOS (OCAL). TA. 7.2 Sector Privado 7.1.1, Asalariados en establecimientos de m4s de cinco personas - GS TE 5). 7.1.2, Asalariados en establecimientos de hasta cinco personas (AS TE 5). 7.1.3. Cuenta propia (CP). . Sector Pablico (SPU). 8. OBREROS NO CALIFICADOS (ONCAL). 8.1, Sector Privado (SPR). 8.1.1. Asalariados en establecimientos de mis de cinco personas (AS TE 5), 8.1.2, Asalariados en establecimientos de hasta cinco personas : ‘AS TE 5). 8.2, Sector Pablico (SPU). = 24 - 9. EMPLEADOS DOMESTIOOS Y TRABAJADORES INESTABLES (EDOM). os 10. SIN ESPECIFICAR CSO (SESP). En el Quadro 1 se especifica en forma exhaustiva la asignaci6n a estrato segtn los valores de las variables que se han considerado para su delimitacién. Los ntmeros de los casilleros corresponden _—a los de los estratos del cuadro sin6ptico anterior. Los casos "Sin especificar" e "Ignorado" en alguna de las variables que definen el nomenclador han sido asignados al estrato "Sin especificar C90", La imputaci6n de estos casos a determinados estratos, se hard segdi un tratamiento establecido en el contexto de la investigacién (*).. Los estratos de este nomenclador han sido definidos mediante el cruce simultaneo de las variables Grupo de ocupacién, Categorfa de ocu- pacin, Sector de actividad y Tamafio del establecimiento. En base a ello se puede describir cual es la composicién de los estratos socio-ocupacio- nales discriminados pora 1980. 1) Directores y gerentes de empresas y funcionarios pablicos superiores. Este estrato, que est conformado por un grupo basicanente directivo o gerencial, comprende a directores y gerentes (empleadores y asalaria- dos) de empresas privadas y a funcionarios superiores (asalariados) del sector pablico. Tratamiento que se expone en Convepio CIF-CEPAL: "Comparabilidad ... op. cit., Punto 2.5. a oL ol. OL oL ol ob o ol 0) avoqyroadso utg +6 ol OL 6 6 6 OL 6 6 ‘OL 6 6 (SS) soot3sgwop sopeatdug *s ot 6 6 28 OL. a4ts bets OL 6 6 (64 ‘so $9s)) “sopezttetsedse ou saxopefeqery, “2 OL . (Sewer oraz) y 6 we 0k Ub Le Oke Ls (08 (ugto9nx3su0> tue FOL SS2 tbe fez S22 tho Sys fe) wuex) £°1°Z “sopezt{etsedsa sa1opefequiay, “9 oL 0 6 779 OL 21D LTLYO. OL Ss 2*E Ls (op See £26) : ‘sozopapuon A sopeatdig *s OL v 6 2s OL 2tbes = TLS OL ae be (sz ‘9 tes top tus Sor'@etgston 51) . : *sexostasadns A soquadop ‘SooTUDg “py aL ve 6 REZ OL VEZ “bbsz OL AZ LEZ « Abl feb SzLELt tL) : *eotsyoedso ugtsuny ua saTeUoTsszorg *¢ on » 6 es’ OL 2b. LTS Ola" bs (14 $19 S15 f1p) *soxortea : & setaasnput seyonbod < vtaensodox8 7 -P souotonz0Tdxe ‘soquvmvysor £ sox lene Bq ‘soqor0y ‘orsx0wo> op sorswserdorg *7 OL b 6 Eb. Obes 22th bok OL 27h LLL (29 ‘2s t2p *12) st ‘sorotiedns sostrqnd sorseuoysuny : 7 A sesoxduo ap soxo32axtp ‘sotszesardug *) susy S0PEOTdY ope dary uo je SH SOP SEN. sopeordugy sopotdury (08861 ostu9) So3tpg) 2 uproexounuoz urs omrasaucd oP ttahd S opeatzg soroag “81's ease, 5 op sui savor poesia a soaet Tues £ 2S _ Poatqease rep ap odnig $ 7 ouewey A TeuoToednDd0 ey 1080209, 7 etdosd equang ; — OusYdO NM OVE TAWA YOdvaTAN SHTGVIUVA SVI SC SRIQTVA NNDSS SOLVUIST V NOISVNDISY = TaN OUQVND | 2) Profesionales en funcién especffica, Este estrato comprende a los profesionales en funcién especffica: in- genieros, médicos, arquitectos, odont6logos, economistas, sociSlogos, juristas y otros profesionales afines, en las categorias empleadores, trabajacbres cuenta propia y asalariados. 3) Propietarios de pequefias anpresas. Se agrupan en este estrato los enpleadores cuyas ocupaciones declara- das son: propietarios de Comier=ibs| hoteles, restaurantes, explotacio- nes agropecuarias, técnicos, vendedores, trabajadores especializados, etcétera, 4) Pequefios productores auténomos. En-este estrato se agrupan todos los trabajadores por cuenta propia y familiares sin remuneraci6n fija, excepto en los grupos de ocupacién: profesionales, trabajadores no calificados y empleados domésticos. Se “excluyen también,-los obreros calificados de la Rama Construccién que se declaran cuenta propia. 5) Cuadres técnicos y asimilados. Se incluye aqui a los asalariados que se desempefian como técnicos o en oaupaciones asimilables; enfermeros, parteras y especialistas afines; profesores de nivel secundario, universitario y-superior; maestros de ensefianza primaria, preescolar y esnecial; jefes, suvervisores y capa- taces. -27- 6) Empleados adninistrativos y vendedores. Este estrato agrupa a los trabajadores asalariados que se desempefian como empleados contables, cajeros, operadores de niquimas de trata- miento de datos, empleados adninistrativos y vendedores. 7) Obreros calificados, Este estrato comprende a trabajadores calificados tales como: hilan- deros, costureros, talabarteros, carpinteros, soldadores, electricis- tas, mecinicos, maquinistas, tipSgrafos, albafiles, agentes de poli- + cla, carteros, telefonistas, telegrafistas, guardas de tren, conduc- tores de medios de transporte, etc., en la categorfa asalariado, In- cluye también a los trabajadores calificados cuenta propia de la Ra- ma Construcci6én, 8) Obreros no cal ificados. Comprende a peones, jornaleros, aprendices, personal de maestranza, cadetes, tec., en la categoria asalariados. 9) Empleados donésticos y trabajadores inestables. Comprende a personal de. sérvicio doméstico en su conjunto y a obreros no calificados cuya categoria ocupacional es la de empleador o cuenta propia. Los estratos aqui descriptos serdn cruzados por la Rama de Actividad tal com ha sido establecido en el punto 3.2.4., constituyéndose asf el nonenclador completo para el anflisis pormenorizado de la estratifica- ci6n social en 1980, Este nomenclador permite clasificar en estratos a la poblacion (PEA y BHP) en Los censos de 1960, 1970 y 1980 y podré ser utilizads pa- ra estudiar la evolucién del sistema de estratificaci6n social. EL mismo resulta de una reducci6n necesaria del anteriormente des- cripto para el censo de 1980, debido a 1a ausencia de las variables Tama- fo de establecimiento y Sector de actividad en los censos de 1960 y 1970, Se distinguen los estratos que se indican a continuaci6n (para la descrip- ‘cin de los mismos remitirse al Punto 2.3.4. supra). 1. Directores y gerentes de empresas y funcionarios pablicos superiores. 1.1. Empleadores, . 1.2. Asalariados, 2. Profesionales en funcién especifica. 2.1, Enpleadores > 2.2. Cuenta propia 2.3. Asalariados. 3. Propietarios de pequefias empresas. 4. Pequefios productores aut6nomos . 5. Cuadros técnicos y asimilados. 6, Enpleados adninistrativos y vendedores. 7. Obreros calificados. 8. Obreros no calificados. 9. Empleadores domésticos y trabajadores inestables, 4 - = 29 - Debido a las caracterfsticas de los datos utilizados, este nomenclador se ve afectado por diversos problemas de comparabilidad intercensal, Jos que se explicitan a continvacién en relacitn a los estratos CSO y en relacién a.la Rama de actividad, A) COMPARABILIDAD DE LOS ESTRATOS DE CSO, 1, Directores y gerentes de empresas y funcionarios piblicos supé- Tiores (DGFP). 1960: Subestimacién porque no incluye a los oficiales de las Fuer- zas Armadas (estén en OCAL), las que si estan comprendidos en este estrato en 1970 y 1980. : Sobreestimaci6n porque incluye a "Propietarios-administrado- res'y "Gerentes de hotel", los que estdn en PPE (empleado- tes) y en PPA (cuenta propia) en 1970 y 1980. 2. Profesionales en funciGn espectfica (PROF). 1960 : Sobreestimacién porque el "personal en ocupaciones afines" a cada profesién se incluye en este estrato, en tanto aparece en TECN en 1970 y 1980, 3. Propictarios de pequefias empresas (PPE). 1960: Subestimacién porque los "propietarios administradores" y los "gerentes de hotel" (empleadores) aparecen en DGFP, mientras que se incluyen en.este estrato en 1970 y 1980. - 30 - 1980: Aparece un grupo nuevo, el de "Propietarios de pequefias in- dustrias", que no tiene equivalente en 1970 y 1980. No es po- sible discernir 1a forma en que este hecho afecta 1a compara- bilidad de este estrato (que incluye s6lo a empleadores) . 4, Pequefios productores aut6namos (PPA). 1980: Aparece un grupo nuevo, el de “propietarios de pequefias in- dustrias"', que no tiene equivalente en 1970 y 1960, No es po- sible discernir la forma en que este hecho afecta 1a compara- bilidad de este estrato (que incluye s6lo a cuenta propia). 5. Guadros técnicos y asimilados (TECN). 7 1960: Subestimacién porque no incluye a los suboficiales de las Fuer- 2as Armadas (estén en OCAL), los que figuran en este estrato en 1970 y 1980, : Subestimacién porque el “personal en ocupaciones afines" a ca- & profesion aparece en PROF, en tanto figura en este estrato en 1970 y 1980. + Subest.imacién porque los "jefes de empleados, de comercio y de servicios" aparecen en FAV, en tanto figuran en este estra- to en 1970 y 1980, : Subestimacién porque los “capataces" se incluyen en OCAL, en tanto figuran en-este estrato en 1970 y 1980. 6. Empleados adninistrativos y vendedores (EAV). 1960: Sobreestimacién porque los "jefes de empleados, de comercio y de servicios" se incluyen en este estrato, en tanto figu- van en TECN en 1970 y 1980. 7. Obreros calificados (OCAL). 1960: Sobreestimacién porque los miembros de las Fuerzas Anmadas en su conjunto (oficiales y suboficiales) se incluyen en este es trato, en tanto figuran en DGFP o TECN en 1970 y 1980. : Sobreestimacion porque los "peones agropecuarios" se incluyen en este estrato, en tanto figuran en ONCAL en 1970 y 1980, + Sobreestimacién porque los "capataces agricolas y no agrico- Jas" figuran en este estrato, en tanto se incluyen en TECN en 1970 y 1980, : Sobreestimacitn porque los "jornaleros" (asalariados) de la 1960! 19705 1980! 3 8. Obreros no cal: 1960: construcci6n se incluyen en este estrato, en tanto figuran en ONCAL en 1970 y 1980. Pareceria existir una sobreestimacion de los OCAL en los tres censos, .debido al hecho de que se incluyen en este estrato a los "estibadores, cargadores y enbaladores" (asalariados) grupo al que podria considerarse como ONCAL. ados (ONCAL). SubestinaciGn porque los "peones agropecuarios" se incluyen en OCAL, en tanto figuran en este estrato en 1970 y 1980. -32- : Subestimacién porque los jornaleros" (asalariados) de 1a construcci6n se incluyen en OCAL, en tanto figuran en este estrato en 1970 y 1980. y } Parecerfa existir uma subestimacién de los ONCAL en Jos tres 1960 | censos, debido al hecho de que los "estibadores, cargadores 1970 7 j9go } ¥ onbaladores" (asalariados) se incluyen en OCAL, siendo que { podrian considerarse como ONCAL. 3 a 9. Empleados.domésticos y trabajadores inestables (EDOM). 7 1960: Subestimacién porque los "jornaleros" (cuenta propia) de la construccién figuran en OCAL, en tanto se incluyen en este estrato en 1970 y 1980, B. COMPARABILIDAD DE LAS RAMAS DE ACTIVIDAD, 1, Gran Rama Agropecuaria, Comparable. 2. Gran Rama Industrias. 2.1. Minas y canteras, Comparable. 2.2. Industrias manufactureras. + En 1960 se incluyen en esta rama los “Servicios de -reparacién", Jos que pueden ser desagregados en 1970 y 1980. En la clasifica- ci6n aqui adoptada estas actividades se incluyen en la rama "Ser- Vicios personales y de los hogares". 2.3. - 33 - Electricidad, gas y agua, + En 1960 se incluyen en esta rama los "Servicios sanitarios'', Jos que se incluyen en "Servicios m6dicos, odont6logos y otros servicios de Sanidad", en 1970 y 1980. En la clasificacién + aqui adoptada estas actividades figuran en “Servicios sociales y comunales"'. 3. Gran Rama Construccién. + Comparable 4, Gran Rana Comercio y Servicios. 41, 4.2, 4.3, 4.4, 4.5. Transporte, almacenaniento y comunicaciones. + Comparable. Comercio, - Comparable, Establecimientos financieros, seguros y servicios prestados a las empresas, - Comparable, Adninistracién pablica. . Comparable, y 4.6. Instruccién piblica, cultura y esparcimiento; y Servicios Sociales y Comunales. . Comparable. En 1970 se incluyen en esta rama los "Servicios sanita- rios" los que figuran en "Electricidad, gas y agua’ en 1960. 4.7. y 4.8. Servicios personales y de los hogares, y Servicio donés- tico. » Comparables. Actividades no especificadas. + En 1960 se incluyen en este grupo los trabajadores que buscan tra- bajo por primera vez, los que son excluidos del universo de clasifi- cacién en 1970 y 1980, Sin embargo, este problema es subsanable trabajando con tabulaciones especiales del censo de 1960, 2.3.6, Nomericlador para ‘el ‘anflisis de las condiciones de vida (1980) Este nomenclador reducido sera aplicado solamente a los datos censales de 1980, porque est& fuera del alcance de este proyecto de in- vestigacién extender el anflisis de las condiciones de vida a los cen- sos de 1960 y 1970, Su disefio pemitiré el andlisis de estas variables para la PHP y la PEA, en 1980, La versién aquf propuesta (Cuadro 2) diferencia nueve estratos que se corresponden al nivel de un dfgito con los estratos del nomen- clador completo. Antes de aceptar este disefio como definitivo, se efectuard una prueba del instrumental analftico, con los datos de la provincia de Santa Fé, de acuerdo a las siguientes caracteristicas: - 35 - a) Se mediran las Condiciones de vida de cada uno de los estratos del no- menclador reducido, distinguiendo 4rea rural y urbana y sector agrope- cuario y no agropecuario simult4neamente, a fin de obtener mayores elementos de juicio para decidir cufl de las dos variables (ambito geo- grafico o sector productive) es la mas significativa para diferenciar niveles de vida: b) A fin de poner a prueba la hipstesis de qe los trabajadores especia- Lizados cuenta propia’de 1a Rama Construcci6n tienen condiciones de vi- da semejantes a las de los obreros calificados asalariados del resto de las Ranas ¢ inferiores a las de los restantes trabajadores especia- o Lizados cuenta propia, se desagreg6 el estrato de Pequefios producto- Tes aut6noms y el de los Obreros calificados en dos subestratos. Por un lado, se distingue, dentro de los P.P.A. (cuenta propia): a) el gru- po de los OCAL que comprende a los trabajadores especializados de to- das las ramas exceptuando ala Rana Construccién, y b) el subestrato "resto" integrado por los trabajadores especializados de la Construc- ciGn. Por otro lado, se diferencia dentro del estrato OCAL: a) el gri- po “asalariado"; y b) el grupo "cuenta propia’, que comprende exclusiva- mente 4 los trabajadores especializados cuenta propia de 1a Construc- ci6n, El andlisis comparativo del comportamiento de los indicadores de condiciones de vida de éste Gltimo grupo, en relacién al subestrato de Jos obrervs calificados asalariados, por un lado, y al de los peque- fios productores aut6nomos, por otro, permitird dilucidar 1a pertinen- cia de incluir a los trabajacbres cuenta propia especializados de la Construcci6n dentyo del estrato de los OCAL o de los PPA, En base a estas consideraciones €l modelo propuesto para la prueba es el que se presenta en el Quadro 2. aeoqsyoadsa uss “oT satqeysaur sasopefeqeaa & sootassuop sopeatdua -¢ i SOpeOTSTTEO ou souaaqo *e 7 eydoxd equena (q sopeyuetesy (Pe SOPPOTSTTED soxesqg *L : saaopapuan f SoaT3Ba3stuTWpe sopesTdug -g . 7 sooyuog3 soxpeny : oasex (q ‘Woo (e . soulougane seaozonposd soyanbag “h sesoxdue seyanbod ap soraezazdoug *e vor spoadse ugrouns ue SeTeUoTSezorg "2 sedopuadns sootrggd soyaeuozo ng f saquadte® ‘soxozoaata “tT Opaenoadoase of opaenoedoiay Opsensedowe oN oFaendsdossy —— a0x58s—_ ) oueqan Tea, peay “VEIN HT SENOIDIONG SVT Sd SISTINE VavE WOOV DIGIMON Sd OGG - TF ONND --37- 2.4, Prueba empfrica de los nomencladores. A fin de evaluar la adecuacién de los nomencladores propuestos, se realizar una prueba con los datos del censo de 1980 de la provincia de Santa Fé, tal como se mencion6 en el punto anterior. (*). En esta experiencia, se probardn tanto el nanenclador completo como el reducido y los indicadores de condiciones de vida que se estimaron mas significativos. En el caso del nonenclador completo se introduce, exclusivamente a los fines de la prieba, una desagregaci6n en el estrato de los PPA que discriminan cuatro subestratos, cuya diferenciaci6n se establece, basi- camente, por el Grupo de ocupacién., En cuanto al nomenclador reducido, se analizaré tal como esta descripto en el punto anterior. Respecto a Jos nomencladores para la medicién de las condiciones de vida, se some- teran a prueba los siguientes indicadores: Demograficos: Fecundidad, mortalidad de los primeros afios y status migratorio, Educacionales: Asistencia escolar, analfabetismo y nivel de instruc- cién. Habitacionales: Hacinamiento y precariedad de la vivienda. (*): Una descripcion precisa de la prueba a realizarse con Ja cinta de la provincia de Santa Fé est4 contenida en documento de trabajo CFI- CEPAL, 2... "Estructura Social Regional, Pautas para 1a Construc- cion del Nomenclador de CSO e indicadores de Condiciones de Vida’ - 38 - REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. ¥ - ARRIETA, M.E.; GARCIA, M.N, y TORRADO, S., "Comparabilidad de la infor- ‘ maci6n sobre las caracterfsticas econtmicas de la poblacién en los Cen- sos de 1960, 1970 y 1980". Convenio CFI-CEPAL, Buenos Aires, 1985. ~ FILGQUEIRA,C. y GENELEITI, C,, "Estratificacién social y movilidad ocupa- cional en Anérica Latina”, Cuadernos de CEPAL, Santiago de Chile, 1981. - GERMANI, G. "Estructura social de la Argentina", Editorial Raigal, Bue- nos Aires, 1955, - MUIRMIS, “Tipos de capitalisno y estructura de clases"; La Rosa Blindada, Buenos Aires, 1974, : - Naciones Unidas: "Directrices provisionales sobre estadfsticas de la dis- tribucién del ingreso, el consumo y 1a acumulaci6n de los hogares"; In- formes Estadisticos, Serie M., N° 61, Nueva York, 1977. = SOUROUILLE, J.V, y LUCANGELI, J. "Apuntes sobre la historia reciente de Ja industria argentina"; Boletin Informativo Organizacién Techint n° 217 (Gnero-Febrero-Marzo) y'n° 219 (Julio-Agosto-Setienbre), Buenos Aires. - TORRADO, S. "La familia como unidad de andlisis en censos y encuentas de hogarés"; Ediciones CEUR, Buenos Aires, 1983, « "Terciarizacién y estratificacién social en la Argentina durante el pe- riodo 1960-1980. Una primera aproximacién exploratoria''; Proyecto Go- bierno Argentino, Programa de las Naciones Unidas para él Desarrollo, Organizacién Internacional del Trabajo, ARG/84/029, Buenos Aires, 1985, - VILLAREAL, H. "El capitalismo dopendicnte, Estudio sobre la estructura de clases en la Argentina"; Editorial Siglo XXI, Mexico, 1978.

También podría gustarte