Está en la página 1de 14

Universidad Abierta y A

Distancia de México

Licenciatura en

Gestión y Administración de PyME.

Asignatura: Comercio Internacional y Plan de Exportación

E.A. U3. MI EMPRESA, ¿LISTA PAR A EXPORTAR?

Alumno: Claudia Elena Serna Llaguno

Matricula: Es1521206720
Universidad Abierta y A
Distancia de México
A lo largo de estas tres unidades, hemos estudiado diversos temas para poder contar
con las herramientas necesarias para poder introducir a la empresa seleccionada en el
mercado internacional, esto no es una tarea fácil, pero se puede lograr, mediante la
aplicación de los temas revisados en esta asignatura. Cuando hablamos de exportar un
producto, se deben de tomar en cuenta la importancia de conocer si nuestro producto
se encuentra listo para su exportación es por lo que debemos conocer
las características, diseño, calidad, precio, presentación, la forma de entrega, lo que nos
ofrece y favorece el producto o servicio que la empresa nos ofrece.

Para esta actividad se eligió la empresa “Jabones Artesanales Ordaz”, elabora y


comercializa productos 100% naturales, elaborados en México de manera artesanal, se
distingue por fabricar productos con materias primas de excelente calidad.

Se encuentra ubicada en calle avena 175-b, Col. Granjas Esmeralda, Cp. 09810, Alcaldía
Iztapalapa, CDMX.

Los jabones se elaboran de manera orgánica y de forma artesanal, hoy en día nos
encontramos en el mercado jabones elaborados con químicos los cuales dañan la piel, es
por ello por lo que se busca poder comercializar los productos orgánicos, a un costo
accesible, logrando con ello que los consumidores valoren “lo natural”.

Poco a poco se está teniendo más conciencia de los beneficios que poseen los jabones
naturales frente a los industriales. La principal diferencia, se encuentra en el proceso de
fabricación, ya que se utilizan únicamente ingredientes vegetales muy beneficiosos para
la salud de nuestra piel al poseer multitud de propiedades terapéuticas, que no contienen
la mayor parte de los jabones comerciales, además si se conjugan con técnicas de
elaboración artesanal de antaño el beneficio es aún mayor.
Cuando hablamos de exportar un producto, se deben de tomar en cuenta la importancia
de conocer la situación geográfica, económica, cultural, legal, política, fiscal y comercial
del país al cual se desea exportar.
De esta información va a depender el éxito de la exportación del producto, se
preguntarán, como impactan estas situaciones en la exportación de nuestro, a
continuación, abordare cada una de ellas.
Situación geográfica: de ella depende el medio de trasporte que se utilice para exportar el
producto, así como los tiempos de entrega, si se encuentra en una zona de difícil acceso
se gastara mucho en transporte además de que el producto puede no ser entregado a
tiempo, lo cual aumentara los gastos de operación.
Universidad Abierta y A
Distancia de México
Situación económica: influye de manera directa en el mercado, afecta la capacidad de
adquisición del consumidor, es decir si el producto no se vende esto representa perdidas
en producto y en ganancias.
Situación cultural: esta depende de la educación, la religión, la organización social entre
otras, es decir depende del comportamiento social de la población, la cual puede afectar
las negociaciones internacionales.
Situación legal: es necesario contar con abogados locales que conozca las leyes y los
reglamentos del país, de este modo se podrán establecer acuerdos comerciales,
desarrollar los contratos, incluso se el mantener el registro de la marca y con ello evitar
sanciones.
Situación política: conocer las leyes, los reglamentos y los objetivos de se necesitan para
poder realizar las exportaciones sin cometer faltas a las leyes del país. Si no se cumple
con lo establecido en las leyes del país esto ocasionara problemas en los ingresos de la
empresa, incluso se podrían cancelas las negociaciones.
Situación fiscal y comercial: cumplir con las regulaciones que establece en gobierno para
as distribución y los empaques del producto, cada gobierno establece sus regulaciones en
las leyes, las cuales deben seguirse ya que de ello depende el poder colocar el producto
en los mercados del país.

“Jabones Artesanales Ordaz”, elabora y comercializa productos 100% naturales,


elaborados en México de manera artesanal, se distingue por fabricar productos con
materias primas de excelente calidad.

Se encuentra ubicada en calle avena 175-b, Col. Granjas Esmeralda, Cp. 09810, Alcaldía
Iztapalapa, CDMX.

Los jabones se elaboran de manera orgánica y de forma artesanal, hoy en día nos
encontramos en el mercado jabones elaborados con químicos los cuales dañan la piel, es
por ello por lo que se busca poder comercializar los productos orgánicos, a un costo
accesible, logrando con ello que los consumidores valoren “lo natural”.

Poco a poco se está teniendo más conciencia de los beneficios que poseen los jabones
naturales frente a los industriales. La principal diferencia, se encuentra en el proceso de
fabricación, ya que se utilizan únicamente ingredientes vegetales muy beneficiosos para
la salud de nuestra piel al poseer multitud de propiedades terapéuticas, que no contienen
la mayor parte de los jabones comerciales, además si se conjugan con técnicas de
elaboración artesanal de antaño el beneficio es aún mayor.

Desarrollo
Al hablar de comercio internacional, es importante conocer las ventajas y desventajas, así
como el analizar las diversas teorías de comercio internacional, las cuales son de gran
Universidad Abierta y A
Distancia de México
ayuda para poder ingresar en el mercado internacional. La teoría del comercio
internacional, mejor conocida como “La Ventaja Absoluta” de Adam Smith, nos dice que
todo progreso está asociado a la división del trabajo, la cual permite colocar los
excedentes de productos, en el mercado dándoles un valor, ampliando los mercados
nacionales, es decir aumenta la riqueza de los países que intervienen en el intercambio
de productos.
Para que el producto pueda insertarse en el mercado internacional es importante conocer
procesos y normas comerciales del país donde se comercializara el producto, se debe
garantizar la calidad, los tiempos de entrega, la capacidad de producción, las
especificaciones técnicas, contar con solidez financiera y solvencia legal para las
eventualidades que se puedan presentar.
Claves para ingresar en el comercio internacional:
1. Buscar el mercado ideal, innovando en temas de calidad, competitividad y
métodos de eficiencia.
2. Preparar un producto ganador: debe de satisfacer los requerimientos en cuanto al
diseño, calidad, precio y exclusividad.
3. Cuida la forma: es decir el etiquetado, empaquetado y embalaje.
4. Elegir la forma de envío: al exportar los productos es de suma importancia contar
con una logística de transporte, el producto deberá llegar en tiempo y forma al
cliente.
5. Cubrir los tramites: es necesario que las marcas se encuentren registradas,
deberá tener en orden la propiedad industrial, si existe un tratado comercial los
productos deberán llevar impresa la leyenda “Hecho en México” o “Made in
México”.
Estos son solo algunos de los temas que se deben conocer para poder introducir un
producto en el comercio internacional, tomando en cuenta estos puntos y con un plan de
exportaciones se obtendrá el éxito esperado en el mercado.
El comercio internacional es importante para el progreso económico de los países que
forman parte de él, ayudan a la eliminación de la pobreza, la marginación social, mediante
la integración social y cultural, ayudando al establecimiento de las relaciones
diplomáticas, las cuales ayudaran al intercambio de bienes, debido a que su producción
interna no es suficiente para satisfacer las necesidades dentro del país.

Desde 2017 el crecimiento del mercado en el sector de jabones y geles de baño a tenido
un incremento del 6% anual.
El principal reto es competir con las marcas internacionales, las cuales importan y
distribuyen el 75% de sus productos.
La siguiente tabla muestra las exportaciones e importaciones de jabones en Perú
Universidad Abierta y A
Distancia de México
TABLA 1. IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE JABONES
Año Total de importaciones US$ CIF Total de exportaciones US$ FOB
2016 43.016.205 3.019.289
2017 51.459.179 4.031.528
2018 47.138.526. 4.319.134
2019 52.609.579 4.709.235

En este mercado hay dos empresas importadoras de jabones las cuales son Unilever
Andina Perú y Colgate- Palmolive, tan solo la empresa Unilever realiza el 20% de las
importaciones, a continuación, se muestran las graficas de las principales marcas que se
encuentran compitiendo en este sector del mercado:

PRINCIPALES IMPORTADORES

14%
20%

28%

31%

7%

NATURA COSMETICOS S.A. COLGATE-PALMOLIVE PERU S.A.


JOHNSON & JOHNSON PERU S.A. UNILEVER ANDINA PERU S.A.
PUG PERU S.A
Para complementar el análisis del mercado de los jabones en Perú, debemos de analizar
los factores externos como son:
Factor demográfico.
Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se estima
que la población peruana rondaba los 32 millones de habitantes 1, se trata de una
población joven, según el banco mundial, la tasa de natalidad es de 2,43 hijos por mujer.
PIRAMIDE POBLACIONAL 1950, 2015 Y 2025

1
http://www.inei.gob.pe/
Universidad Abierta y A
Distancia de México

De acuerdo con los datos obtenidos por el INEI, las mujeres son la que lideran el mercado
de los productos de higiene personal.
Factor socioeconómico.
La clase media y su crecimiento influyen en la demanda de los productos, la clase
económica se encuentra dividida de manera desigual en todo el país, por lo que se
encuentra dividida en cinco categorías de acuerdo con el nivel socioeconómico, en el nivel
A se encuentran los que tienen más recursos económicos2.
DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS SEGÚN NSE EN PERÚ

Con estos datos podemos ver cuál es el sector de la población a la cual debe de ir dirigido
el producto y con ellos establecer estrategias para los sectores más bajos puedan tener
acceso a nuestro producto.
Factor geográfico.

2
http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-2017.pdf
Universidad Abierta y A
Distancia de México
Es un factor el cual nos puede servir para poder generar un ingreso mayor, es decir se
debe de introducir el producto en las zonas diferentes a la capital del país. Tomando en
cuenta que las zonas rurales y urbanas del país está creciendo, lo cual incrementa la
demanda de productos, ya que las principales empresas centrar sus ventas en la capital.
1. Requisitos para los inversores extranjeros
En general, entre otros requisitos, se requiere que los inversores contribuyan al
capital social de una empresa local, dentro de un plazo de dos años, en una
cantidad igual o superior a 10 millones de dólares (en el caso de las actividades
mineras o de hidrocarburos) o 5 millones de dólares (para todas las demás
actividades), a través del sistema financiero peruano.
2. Requisitos para empresas receptoras
Las empresas receptoras también pueden entrar en un convenio de estabilidad
jurídica con el Gobierno si reciben inversiones de al menos una reunión de los
inversores con los requisitos establecidos por la ley.
Las empresas que cumplan este requisito pueden beneficiarse de la estabilidad de
los regímenes de empleo y la promoción de las exportaciones. Además, pueden
beneficiarse de la estabilidad del régimen de impuesto sobre la renta, siempre que
cumplan cualquiera de los siguientes requisitos:

 Las nuevas inversiones que superen el 50 por ciento de las cuentas de


capital social y reservas de la compañía, y se asignen a la expansión de su
capacidad de producción o para la mejora tecnológica, lo que significa que
dichas inversiones deben estar llevadas a cabo a través de una ampliación
de capital.
 Las nuevas inversiones conllevan la adquisición de más del 50 por ciento de
las acciones de una empresa que es directa o indirectamente por el
Gobierno (como es el caso de las empresas públicas que se privatizan).

3. Los derechos garantizados por los Convenios de Estabilidad Jurídica


 Para los inversores extranjeros:
 Garantía legal del Convenio de Estabilidad, para toda la vigencia del
contrato y en relación con el compromiso de inversión prestada de
conformidad con el convenio de estabilidad jurídica, la estabilidad jurídica de
las leyes que rigen los siguientes regímenes y derechos:
 Régimen de impuesto sobre la renta: Los dividendos y cualquier otra forma
de participación en los beneficios a los que los inversores extranjeros tienen
derecho no será afectada por cualquier impuesto que resulta en una mayor
carga fiscal que la que estaba en vigor en la fecha en que el acuerdo fue
ejecutado;
 El derecho a la libre disponibilidad de divisas;
Universidad Abierta y A
Distancia de México
 El derecho a remitir libremente fondos, utilidades, dividendos y regalías al
exterior, sin ningún tipo de limitaciones o restricciones;
 El derecho a utilizar el mejor tipo de cambio disponible en el mercado;
 El derecho a la no discriminación.
Para las empresas receptoras:
 Garantía legal del Convenio de Estabilidad, para toda la vigencia del
contrato, la estabilidad jurídica de las leyes que rigen la siguiente regímenes
y derechos:
 Régimen de impuesto sobre la renta (si se cumple al menos uno de los
requisitos específicos): A lo largo de la vigencia del acuerdo de estabilidad
jurídica, las enmiendas al régimen de impuesto sobre la renta no serán
aplicable a la empresa local. Del mismo modo, las ganancias impositivas
deben calcularse en base a las mismas tasas, deducciones y escala
establecidos en la legislación vigente en el momento de ejecutar el acuerdo.
Esta protección existe con independencia de que dichas modificaciones
resulten favorables o no a la empresa;
 Régimen de empleo
 Régimen de promoción de las exportaciones.” 3

Continuando con la investigación, y según la Redacción Peru.com, en su artículo Ten en


cuenta emprendedor: ¿Qué documentos necesitas para exportar?, estos son los
documentos y requisitos para las exportaciones en Perú.
“Documento emitido por el exportador en base a la orden de su cliente importador. Sirve
para acreditar la venta efectuada. En el caso peruano, deberá cumplir con los requisitos
establecidos por el reglamento de comprobantes de pago.

Documento de Transporte

Según el medio de transporte utilizado para exportar puede tratarse de un Conocimiento


de Embarque (transporte marítimo), Guía aérea (transporte aéreo) o Carta Porte
(transporte terrestre). En este documento deberá consignarse el lugar de salida y de
llegada de mercancía, el nombre del destinatario, los gastos del flete y el monto total a
pagar.

Póliza de seguro

Dependiendo del acuerdo entre las partes, el exportador adquiere una póliza de seguro
para la mercancía en favor del cliente.

3
Visto en, https://www.embajadadelperu.mx/inversion.html, 25 de febrero de 2020.
Universidad Abierta y A
Distancia de México

Certificado de origen

Documento emitido por la autoridad pública o privada competente a solicitud del


exportador, por ejemplo, La Cámara de Comercio de Lima.

Certificado filo o zoosanitario

Emitido por las autoridades pertinentes. En el Perú es el Servicio Nacional de Sanidad


Agraria – SENASA.

Lista de empaque o packing list

Emitida por el exportado, es la lista de datos relativos al producto para facilitar su


ubicación y manipulación, además del número, descripción, peso neto unitario y total.

Declaración única de aduana – DUA

Documento aduanero con el cual culmina el procedimiento de exportación, debiendo


consignarse en este la información contenida en los demás documentos comerciales.

Declaración simplificada

Documento aduanero utilizado para las exportaciones cuyo monto no supera el artículo 6
de la Decisión 516 define la NSO como la a comunicación mediante la cual el fabricante o
comercializador, a título de declaración jurada, informa a la Autoridad Nacional
Competente de su intención de comercializar un producto regulado por las Decisiones
correspondientes, en el territorio nacional de cualquiera de los Países Miembros de la
Comunidad Andina. valor FOB de US$2,000.”4

Requisitos técnicos y comerciales


En los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) el comercio de
productos cosméticos y de higiene personal está regulado por la Decisión 516 y las
Resoluciones 797,1333, 1418 y 1482.5
Para poder comercializar, importar o fabricar productos cosméticos es necesario gestionar
la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO).6

4
Visto en, https://peru.com/actualidad/economia-y-finanzas/ten-cuenta-emprendedor-que-documentos-
necesitas-exportar-noticia-247452, 24 de febrero de 2020.
5
http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=145&tipo=TE
6
http://www.digemid.minsa.gob.pe/Main.asp?seccion=469
Universidad Abierta y A
Distancia de México
El trámite de registro está sujeto a una inspección previa y tiene un plazo aproximado de
60 días hábiles. En cuanto a los precios, el registro Droguería tiene un coste de S/.
475.40, el registro como Laboratorio de S/.891.807 y el trámite de la NSO de S/1.398,4.178
el artículo 18 de la Decisión 516 fija la información mínima requerida en la siguiente:
 Nombre o razón social del fabricante o responsable de comercialización
 País de origen
 Contenido en peso o volumen
 Las precauciones particulares de empleo si así lo establecen las normas internacionales
sobre sustancias o ingredientes
 Número de lote
 El número NSO
 Los ingredientes
Existen muchos diversos acuerdos comerciales y convenios, así como leyes y requisitos
que se deben de cubrir, estos dependen del producto que se desea comercializar en el
mercado internacional.
A continuación, analizaremos el ambiente externo, cadena de suministro y logística de
exportación, siendo esta parte un punto fundamental, se conoce como se va a transportar
el producto hacia su destino final, así como el precio de venta, el contrato con tu cliente y
el medio de pago que se utilizará.

 Canales de distribución o venta. Son los medios que utilizan las empresas para
hacer llegar el producto hasta el consumidor. Su objetivo es mejorar la eficiencia,
reducir costos y mejorar la satisfacción del cliente.
Los canales de venta seleccionados para este producto son:
 Tiendas detallistas: se eligió este canal porque es de tipo indirecto, ya que en
estas tiendas sirven para colocar el producto en lugares estratégicos, logrando con
ello que el producto esté al alcance del consumidor.
La ventaja de este canal radica en que el producto estará disponible y será de fácil
acceso para el consumidor ya que las tiendas cuentan con horarios flexibles, lo
cual facilitara su venta a los consumidores finales.
 Fuerzas de venta: este es un canal directo, el cual funciona porque se contará
con un promotor del producto, el cual tendrá mayor acercamiento con el cliente y
nos proporcionará información de las necesidades de este.
Las ventajas de este canal se encuentran en que consigue aumentar la cuota de
mercado de las empresas, llegando a lugares donde seguramente sería muy difícil
llegar si no se cuenta con una extensa red de comerciales como tienen este tipo
de empresas.

7
http://www.digemid.minsa.gob.pe/Main.asp?Seccion=852
8
https://elcomercio.pe/economia/negocios/sectores-demoran-pagarle-proveedores-438010?foto=7
Universidad Abierta y A
Distancia de México
 Venta directa: se eligió este canal porque es un canal de distribución al por
menor, que se expande rápidamente, y que se basa principalmente en ser un
negocio que requiere el contacto personal de los Vendedores independientes con
el consumidor, por lo que ha sido calificada como un "Negocio de Gente".
La Venta Directa tiene un crecimiento reciente que la hace ser considerada hoy
por hoy, como un canal de distribución que presenta una valiosa alternativa frente
a los canales tradicionales.
Este canal trae múltiples ventajas tanto para las empresas que la utilizan como
medio de distribución de sus bienes y servicios, como para la fuerza de ventas que
distribuyen dichos bienes.
Algunas de ellas son:
Es una oportunidad para hombres y mujeres de organizar su vida económica como
lo deseen.
Brinda la posibilidad de obtener ingresos adicionales abiertos a todas las
personas.
Requiere de una baja inversión que facilita el inicio de una empresa propia que
puede manejar a su gusto.
Ofrece flexibilidad de horarios y de tiempo de dedicación.
Por medio de ella se obtiene capacitación y entrenamiento a muy bajo costo.
Es una oportunidad de desarrollar un negocio en familia.
El consumidor recibe el producto en su hogar.
Se realiza una explicación personalizada del producto.
Los productos son respaldados por garantía de calidad y de satisfacción con un
valor agregado.

 Empaque y embalaje. Considera un empaque y embalaje apropiado, ya que ello


protege y resguarda el producto, siendo un medio que sirve para poder manipular
mejor la mercancía, toma en cuenta que se debe diseñar para que lo cubra
durante todo el trayecto en que es transportado hasta su lugar de destino.
 Medio de transporte internacional a utilizar. El sistema que vas a utilizar debes
elegirlo acorde con el tipo de mercancía que vas a exportar ya que implica un
costo de operación y riesgo.
 Precio de exportación del producto. Una empresa debe calcular el precio de su
producto en el extranjero considerando los gastos que efectuó para llevar el
producto a ese país, dichos costos son los del transporte, del despacho aduanero,
empaque, los seguros. Adicionalmente, para calcular este precio hay que
considerar los Incoterms (términos internacionales de comercio), que son términos
de negociación internacional establecidos por la cámara internacional de comercio
donde se delimitan las formas de pago, responsabilidades, entrega de mercancías,
contrato y pago de seguros y transporte, así como estipular quién tramita los
Universidad Abierta y A
Distancia de México
documentos para comerciar, todo ello, con el fin de establecer las obligaciones y
responsabilidades tanto del vendedor como del comprador.
 Contrato de compra venta internacional. Este documento comercial representa los
aspectos legales de la operación y te protege de cualquier riesgo jurídico
relacionado con el comercio internacional.
 Determina el medio de pago. En el comercio internacional están disponibles
diversas formas de pago al momento de enviar o recibir mercancías, como
cheque o giro bancario, orden de pago y cobranza bancaria internacional, carta de
crédito, para acceder a este tipo de documentos puedes consultar en las páginas
web de los bancos para conocer los requisitos de estos.

Conclusiones

Podemos concluir que el incursionar en el comercio internacional representa un gran reto


para nuestro producto, el cual podrá lograr el éxito esperado con la ayuda y el desarrollo
de un plan de exportaciones, y la asesoría adecuada para su exportación y la realización
de sus exportaciones, las teorías del comercio internacional nos sirven de referencia para
comprender los métodos que se utilizará en la empresa para lograr su expansión a nivel
internacional y con ello lograr tener un mayor ingreso, reduciendo sus costos, tomando en
cuenta el desarrollo de cada país y las oportunidades que estos les ofrecen.

el incursionar en el comercio internacional representa un gran reto para nuestro producto,


el cual podrá lograr el éxito esperado con la ayuda y el desarrollo de un plan de
exportaciones, y la asesoría adecuada para su exportación, una parte fundamental es el
conocer el ambiente externo de la empresa, en el país donde se realizarán las
exportaciones, se debe de tomar en cuenta los canales de distribución, el embalaje del
productos, el método de pago y el transporte para poder garantizar el éxito del producto y
con ello poder reducir las pérdidas y aumentar las ganancias para la empresa.

las teorías del comercio internacional nos sirven de referencia para comprender los
métodos que se utilizarán en la empresa para lograr su expansión a nivel internacional y
con ello lograr tener un mayor ingreso, reduciendo sus costos, tomando en cuenta el

desarrollo de cada país y las oportunidades que estos les ofrecen, para introducir un

producto en el comercio internacional depende de contar con una gran investigación y


Universidad Abierta y A
Distancia de México
el poder desarrollar un plan de exportaciones para lograr alcanzar los objetivos
esperados, al realizar un análisis del producto se podrá determinar si es exportable o

no, de ello dependerá el éxito o fracaso en el mercado.

La empresa aun no se encuentra en las mejores posibilidades para poder ser una

empresa competitiva en el comercio internacional, es por ello que debe de


consolidarse en el mercado nacional y al ganar terreno, podrá estar preparado para el

comercio internacional,

Fuentes de consulta
http://www.jabonesartesanalesordaz.net/

http://www.jabonesartesanales.org/

http://ecolisima.com/beneficios-de-los-jabones-naturales-frente-los-industriales/

www.entrepreneur.com http://www.jabonesartesanalesordaz.net/
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/drgjh/Comercio_Onternacional/1.2_TEOR
IAS_DEL_COMERCIO_INTERNACIONAL.pdf
https://www.embajadadelperu.mx/inversion.html
https://peru.com/actualidad/economia-y-finanzas/ten-cuenta-emprendedor-que-
documentos-necesitas-exportar-noticia-247452
https://peru.com/actualidad/economia-y-finanzas/ten-cuenta-emprendedor-que-
documentos-necesitas-exportar-noticia-247452
http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=145&tipo=TE
http://www.digemid.minsa.gob.pe/Main.asp?seccion=469
http://www.digemid.minsa.gob.pe/Main.asp?Seccion=852
https://elcomercio.pe/economia/negocios/sectores-demoran-pagarle-proveedores-
438010?foto=7

http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/drgjh/Comercio_Onternacional/1.2_TEORIAS_DE
L_COMERCIO_INTERNACIONAL.pdf
Universidad Abierta y A
Distancia de México
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/54247/GuiaParaDeterminarUnProdu
ctoExportable.pdf

También podría gustarte