Está en la página 1de 10

“EL

HOMBRE EN BUSCA DE
SENTIDO”
Reseña y Opinión
MATERIA: PSICOLOGÍA DE LA SALUD II
DOCENTE: LIC. PSICOLOGÍA LORENA PINTO DOMÍNGUEZ

Alumna: Luz María Velandia Aquino


2020
Alumna Luz María Velandia Aquino
Docente: Lic. Psico. Lorena Pinto Domínguez

Introducción
En breve se hará un relato de la historia de Viktor Frankl y su estancia en los
campos de concentración, es una reseña de su libro “El hombre en busca del destino” y
el impacto que causa en la persona que le de lectura, las vivencias que dieron origen a
su teoría llamada Logoterapia, esta teoría tuvo su nacimiento en las experiencias que,
como psiquiatra y estudioso de la conducta humana vivió en los diferentes campos de
concentración dónde estuvo como prisionero, para entender el comportamiento de sus
compañeros y de él mismo, en los campos de concentración que, dicho sea de paso lo
único que perseguían era sobrevivir al holocausto y recuperar su vida anterior, estudiar
esas conductas que para la persona que no lo ha vivido, según el autor, no son
verosímiles, menciona que si no hubiera tenido que pasar por esa terrible situación
dudaría de su veracidad; tuvo que vivirlo para conceptualizarlo y descifrar tal situación, y
por ende dar principio a su teoría llamada logoterapia y en consecuencia, ayudar a sus
pacientes a encontrar sentido a su existencia.

Primera Fase

Es así qué, iniciando con la lectura en la cual se manifiesta que, al darse cuenta
que el primer enfrentamiento con la condición a la que sería sometido el autor durante 3
largos años, es, de primera instancia, la pérdida de su identidad, la cual es sustituida por
tan solo un número, el prisionero 119.104, esto implica dejar de tener nombre para ser
solo un número, implica también, una infinidad de cosas, entre ellas aparte de la
identidad, el sentido de pertenencia, arrancan de tajo todo lo que eres, a los que amas y

PÁGINA 1
Alumna Luz María Velandia Aquino
Docente: Lic. Psico. Lorena Pinto Domínguez

el ambiente en el que te sientes confortado y genera esa paz contigo mismo, todo eso
son los testimonios que el autor del libro nos narra, al ser trasladado al campo de
concentración, les embarga una sensación de incredulidad que él llama “la primera
fase”, nos menciona, cuando son trasladados todos hacinados en el vagón del tren, tan
apilados que no podían sentarse o a veces siquiera tocar el piso, ante esta situación el
autor, Psiquiatra de profesión, observa las conductas de él mismo y las de su
compañeros, y sus observaciones lo llevan a cuestionarse porque ya en una situación
inminente, tanto él como los demás prisioneros no dan crédito de lo que estaban
viviendo en esos momentos, que, hasta ese minuto, su enfrentamiento con la barbarie
que estaba enfrente de ellos no aceptaban que era real, y que decir, en el momento que
se hace la selección y que esto implica si continuaban con vida o serían trasladados a
los crematorios y cámaras de gas, como sucedía con los más débiles, con las mujeres y
los niños, en esos momentos, la gran mayoría pensaba que sucedería una especie de
milagro y que serían salvados de su destino inminente, enfrentarse también con la
pérdida de las posesiones que hasta ese momento habían logrado rescatar y esconder
de los guardias, enfrentarse a su desnudes, y exhibirla ante desconocidos sin el menor
respeto a su pudor, pero, sobre todo para el Dr. Frankl ser ultrajado y arrebatado de sus
manos el manuscrito de su obra, es el impacto de esta su primera experiencia con la
atrocidad, viacrucis que continuaría y se prolongaría durante tres desastrosos años,

terribles pero a su vez creativos, de gran beneficio para la humanidad, ya que estas
experiencias vividas dieron génesis a la Logoterapia.

Es así que, dándole continuidad a la lectura, no logro imaginar la desesperación


de los individuos en esta primera fase cuando logran distinguir la realidad en su máxima

PÁGINA 2
Alumna Luz María Velandia Aquino
Docente: Lic. Psico. Lorena Pinto Domínguez

expresión y que su cuerpo lo percibe con humillaciones, vejaciones, desinfección,


despojo de ropa y pertenencias, además de la dignidad, sobrepasando la reacción de la
incredulidad inicia por así decirlo, la rebeldía que de inmediato fue acallada con golpes y
latigazos, ya en este punto, menciona el autor es aún la primera fase el estado de shock
que no les permitía ver la realidad en toda su magnitud todo es la Fase inmediata a su
internamiento. A decir del autor el síntoma que caracteriza a esta etapa es el estado
de shock, menciona que iniciaban aún antes de la llegada al campo de concentración,
otro síntoma que menciona
es la “ilusión del indulto”
similar a lo que les sucede a
los condenados a muerte,
que tienen la ilusión de que
algo sucederá a última hora
que hará que no ocurra su
desgracia ya inminente.

Ya se mencionó qué, como parte de esta primera fase pasaban en todo este
proceso por diferentes situaciones que los orillaban a sentir estas emociones tan
impactantes que les provocaban shock a su sistema, como es someterse a:

 El transporte al campo de concentración


 La primera selección
 La desinfección
 Las primeras reacciones
 La duda cuando se pierde el sentido de la vida de lanzarse a la alambrada

PÁGINA 3
Alumna Luz María Velandia Aquino
Docente: Lic. Psico. Lorena Pinto Domínguez

En este punto el autor menciona que da por finalizada la primera fase, que termina
con el inicio de la segunda fase y esta se manifiesta por la presencia de una profunda
apatía generalizada y algo que me impacto es que menciona el autor que esa apatía
era tal, que los llevaba a una especie de “muerte emocional”, esta apatía era
ocasionada por el esfuerzo de apaciguar sensaciones como; la añoranza del hogar y de
la familia, la nostalgia de su vida anterior, repugnancia ante lo que estaban viviendo,
tratando de adaptarse lo más posible a sus circunstancias que además de tristes, eran
muy dolorosas tanto emocionalmente como físicamente, era un esfuerzo por embotar
esos sentimientos y lograr sobrevivir, emociones como: repugnancia, piedad,
indignación, horror eran emociones que no dejaban salir y hasta cierto grado ya no
sentían, provocando así como una anestesia emocional y crearse la sensación de que
todo eso ya no importaba, ahora encontrar un sentido a seguir viviendo era la meta a
seguir, encontrar la forma de negociar y conseguir por ejemplo; comida, para asegurar la
supervivencia y en algún momento salir vivo de esa hecatombe existencial.

Aun así, en estas circunstancias los prisioneros encontraban la forma de crear,


aunque sea unos minutos, esparcimiento, ya sea con oración, meditación, observar a la
naturaleza o una buena charla con algún compañero, y aun ahí, hacían chiste o mofa de
sus vivencias, soñaban también con lo que haría cuando salieran de ese infierno.

También vivían en esta fase el compromiso con sus compañeros, que los que
sobrevivieran al holocausto se comprometieran a buscar a las familias de todos, para
hacerles saber frases y pensamientos que los reconfortaran de la pérdida de su familia.

Así que, como era de esperarse, el ambiente era de irritabilidad, seguida de


explosión o aislamiento, otras veces compasión, el autor siempre observando las

PÁGINA 4
Alumna Luz María Velandia Aquino
Docente: Lic. Psico. Lorena Pinto Domínguez

reacciones de sus compañeros y las de él ante su contexto, fraguando su obra que al


mismo tiempo se convertía en ese momento en el sentido de su vida, tomándose de
ella para dar testimonio y ayudar a tantos seres desvalidos dentro del campo y fuera de
él, no con una dirección compasiva, sino de enfrentamiento para así localizar de manera
inmediata el sentido a la vida propia, allanando el camino, pero a fin de cuentas el
camino solo podía ser recorrido por la persona que busca ese sentido de existir,
ayudar a cambiar el pensamiento de lo que esperamos de la vida, por, que espera la
vida de nosotros, pesar que todo es temporal y en la prontitud de darnos cuenta que
hace que estemos aquí y ahora, más pronto llegaremos a esa meta que la vida nos
exige.

Otra situación que me impacto es, como el autor nos narra que aún estando en las
peores condiciones si nosotros sabemos qué hacemos en esta vida, el cómo, pierde
relevancia, esto es impactante porque vemos como los que sobrevivieron al exterminio
tenían un sentido de vivir.

A decir del autor, el sufrimiento es inherente a conseguir la meta que la vida


nos exige que, a su vez es el sentido de nuestra existencia, así que, cuando daba
lectura a estos párrafos me vino a la mente frases de la abuela como “el amor duele” o
“Hay que sacrificarse par obtener lo que deseamos” o también, “cuando seas madre
sabrás como duelen los hijos”, al día de hoy, que doy lectura a este libro me doy cuenta
que la experiencia de la abuela, que vivió de pequeña “la revolución mexicana”, dejaba
sabiduría y que de alguna forma ella tenía claro el sentido de su vida, la actitud de ella a
sobrepasar esas experiencias era para darle sentido a su existencia.

PÁGINA 5
Alumna Luz María Velandia Aquino
Docente: Lic. Psico. Lorena Pinto Domínguez

De igual importancia era para el autor, tratar de entender la psicología de los


guardias o kapos, que a pesar de ser de su misma condición, el tener una minúscula
jerarquía los empoderaba de la crueldad con que trataban a sus compañeros, de inicio
fue inexplicable para Viktor , su actitud no era comprensible en esos momentos, pero, a
fin de cuentas solo perseguían lo mismo que todos los prisioneros en el campo,
sobrevivir y evitar a toda costa el sufrimiento, así que, en un momento dado era la ley
del más fuerte, el más astuto, del que era capaz de desconectarse de cualquier vínculo
afectivo con el único fin de sobrevivir y llegar a encontrar el sentido al sufrimiento, de a
la amargura, a la desolación, encontrar la luz después de la penumbra y encontrar el
brillante sol, representado por sus seres amados, sus pertenencias, sus metas o el
porqué de sobrevivir, el cómo sobrevivir era lo actual lo que en esos momentos debían
resolver si quería resolver lo que la vida les pedía.

De hecho, el Dr. Da explicaciones para la psicología del guardia y son los


siguientes

1.º Había sádicos entre los guardias (clínicamente diagnosticados).


2.º Para tener el cargo siempre eran elegidos esos sádicos cuando se
necesitaba una patrulla realmente implacable

PÁGINA 6
Alumna Luz María Velandia Aquino
Docente: Lic. Psico. Lorena Pinto Domínguez

3.º La mayoría de los guardias tenían el corazón endurecido, por haber sido
testigos de los hechos más brutales, que, si bien en ocasiones no
participaban, tampoco hacían nada para evitar la crueldad a la que eran
sometidos sus compañeros.
4.º Menciona el Doctor que eran pocos pero que sí existían aquellos que
sentían compasión por sus compañeros

De la misma forma, menciona el autor que había seres implacables entre los
guardias, pero dadas sus observaciones el llega a la conclusión que, la bondad humana
se encuentra en todos los grupos, incluso en aquellos que en términos generales,
merecen ser condenados, el da testimonio de varios ejemplos, inclusive entre los
mismos nazis que en teoría debían exterminarlos, encontraron almas piadosas que en la
medida de sus posibilidades trataron de ayudar y protegerlos, la actitud que se tome
ante las circunstancia, hace la diferencia con lo que el autor manifiesta que hay dos
tipos de razas de hombres, la de los hombres decentes y, la de los hombres indecentes
y que ambas se mezclan en todas partes y en todos los estratos sociales.

Tercera fase

Son los momentos inmediatos a la liberación, esta fase me recordó a los


elefantes que han permanecido toda su vida atados, se balancean solamente en el
mismo lugar, después de que les quitan las cadenas permanecen en el mismo sitio
balanceándose, es decir, tantas y tantas veces habían soñado despiertos y dormidos
con la liberación, así como también una y otra vez decepcionarse al darse cuenta que
no era así, que cuando sucedió de verdad no creían que estaba pasando, dice Frankl,

PÁGINA 7
Alumna Luz María Velandia Aquino
Docente: Lic. Psico. Lorena Pinto Domínguez

habían perdido la capacidad de asombro, la capacidad de alegrarse ante lo que estaban


viviendo, por lo que debían recuperar esa capacidad, volver a comer en abundancia, sin
excederse, deshacerse de la tensión a la que fueron sometidos durante su prisión, esa
tensión psicológica a la que fueron sometidos y que los mantuvo en peligro aún después
de haber sido liberados, debían ser reinsertados paulatinamente en una sociedad qué,
aunque compasiva, ni por un minuto entendería que es lo que habían vivido y como
resolverlo, evitar que se tomara una actitud vengativa, aceptar su sufrimiento y
encontrarle un sentido a todo lo vivido y a su vez encontrar un sentido para seguir
viviendo y luchando, porque es aquí donde nace llanamente su teoría y que ayudó a sus
pacientes a reencontrar el sentido de su existencia, volver a creer en el amor puro,
fuente de todo existir, que el sufrimiento aun en las peores situaciones tienes una razón,
encontrar esa razón es parte de la guía que nos da la Logoterapia definida y
perfeccionada por el Dr. Viktor Frankl.

CONCLUSIÓN

Es necesario, en conclusión, manifestar que la lectura del libro me pareció


bastante interesante, pienso que el leerla me permite considerar la Logoterapia como
una opción para el devenir de nuestro destino, que algunas cosas son cíclicas y que en
la medida que nosotros encontremos sentido a esas cosas que suceden en nuestro
entorno es como podemos resolver lo que la vida precisa de nosotros y asimismo
trascender a otro plano existencial cumpliendo con nuestro cometido, que la actitud que
tomemos nos allanará o dificultará nuestro existir.

Las frases que rescate del libro, que me impactaron en sobremanera y que
además pretendo llevarlas a mi contexto son las siguientes:

 La libertad verdadera. Es importante para mi ya que no podemos evitar lo que


va a pasar en nuestras vidas, pero tenemos la libertad de escoger la actitud para
afrontarla
 El sentido de la vida esta fuera no dentro de nosotros. Con ello menciono
que el amor es el móvil para encontrar ese sentido que nos da la razón de existir.

PÁGINA 8
Alumna Luz María Velandia Aquino
Docente: Lic. Psico. Lorena Pinto Domínguez

 Vive como si fuera la segunda vez. Es para mi forma de pensar detenerse


antes de decir o hacer algo de lo que podamos arrepentirnos, si así lo
hiciéramos, evitaríamos errores, pero, principalmente lastimar o salir lastimados.
 Ríete de ti mismo. Siempre encontré un especial encanto al sarcasmo, que en
realidad para mí era un mecanismo de defensa, desviando la atención y
ridiculizándome a mí misma, en cierta forma eso reducía mi ansiedad, busqué
ser docente para afrontar el miedo ha hablar en público y al día de hoy siento
que me dio los resultados esperados, si conocer, apliqué este punto de la
logoterapia en mi vida y encontré una faceta de mi vida que me ha dado lo mejor,
ser docente es muy gratificante para mí.
 En busca del sentido.
Por último, en busca del sentido, es cuestionarme que espera la vida de
mí, yo siempre creí muy en mi interior que la vida debía adecuarse a mí y
no yo a ella, fatal error, porque esto nunca va a ser así, debo pensar qué
espera la vida de mí y que eso es encontrarle el sentido a mi existir, el
¿cómo? es modificable y es ahí donde los cambios se dan de manifiesto
y a lo que debo llegar.

Concluyo manifestando que, este libro me viene siguiendo desde hace mucho
tiempo, tenía que leerlo, esa es la verdad, y ahora que lo he realizado, en verdad quedo
agradecida con su lectura, y se esclarecen muchas cosas del porqué llego a mi vida.
<Gracias>

“Vivo con la esperanza de que mis acciones sean lo suficientemente


asertivas como para existir y trascender”
- Luz María Velandia Aquino

PÁGINA 9

También podría gustarte