Está en la página 1de 3

El artículo se propone analizar la construcción del largometraje Imagen

Mala (Sebastián Lingiardi, 2018) desde la noción de cine-ensayo. El


discurso del film se articula alrededor de la figura del poeta Alejandro
Rubio y parte de la indagación y reciclaje de materiales visuales y
sonoros pertenecientes a diversas fuentes, tanto de registros del propio
director como ajenos, con el fin de proponer desde el presente, una
reflexión entre el poeta y su militancia política.

El realizador Sebastián Lingiardi cuenta con cuatro largometrajes en su


haber. La concepción de su cine ha ido mutando desde sus inicios, desde
una forma más cercana a la narrativa clásica de ficción hacia una
radicalización conceptual ligada a la noción del Cine-Ensayo.
Su ópera prima se remonta a Las Pistas (2010) filmada con comunidades QOM
en las que se destacaba una puesta en escena en clave de misterio, luego
filmaría Sip’Ohi: el lugar del Manduré (2011) volviendo al lugar original
de aquella primera película y haciendo un documental a partir de los
relatos orales de los pobladores QOM, luego filmaría General Pico (2015),
con una cámara, planos fijos que observan el desarrollo de la ciudad en
plena época de elecciones P.A.S.O., para finalmente llegar a Imagen Mala
(2018), más reciente trabajo, en el que vincula cine, política y poesía a
partir de la obra de Alejandro Rubio.

Me propongo analizar esta última considerándola un film-ensayo, en los


términos que plantea Arlindo Machado. Imagen Mala utiliza diversos
recursos materiales, tanto visuales como sonoros, para proponer un
discurso articulado en forma de pensamiento. Podría afirmarse que el
concepto que se propone la película es una reflexión entre el presente
político en el que se concibió el film y la obra del poeta. Siguiendo el
sentido de la película, la gran pregunta sobre la forma ensayística
sería: ¿Cómo relacionar una forma poética con una forma audiovisual? En
palabras del propio director:

Imagen mala me presentó una novedad, el montaje con material de


archivo personal, pero también colectivo sacado de los medios de
comunicación o de internet. El desafío en esta película era
relacionar la obra de Alejandro Rubio con el contexto social y
político. (Citar)

En este sentido se entiende que el montaje tiene un rol predominante como


eje articulador en la relación que establece con los diversos materiales
en bruto, para producir un sentido propio, siendo esta una de las bases
fundamentales del cine-ensayo. Tal como señala Antonio Weinrichter:

Un montaje entre imágenes que no sigue el mismo principio que en el cine


convencional: la secuencialidad que establece no crea una continuidad
espacio-temporal y causal, sino una continuidad discursiva. (Citar)

Considero que la continuidad discursiva que surge de esa diversidad de


fragmentos y materiales que componen el relato se puede analizar a partir
de tres tipos de imágenes-fuente, en términos de Arlindo Machado.

El primero se establece con la figura central del discurso, que es la


corporeidad del poeta y su voz, además de la aparición de su obra en
diversos pasajes. El segundo parte del archivo personal del director,
tanto de imágenes captadas en situaciones disímiles como el reciclaje y
uso que hace de imágenes de películas previas de su propia autoría que
re-elabora en este nuevo sentido, y en tercer lugar la apropiación de
fragmentos de fuentes externas que pertenecen a emisiones de medios
masivos de comunicación televisivos y plataformas digitales.

1. Alejandro Rubio Voz y Cuerpo. En primer lugar las imágenes que se


evidencian para lograr una cohesión son las de Alejandro Rubio, tanto su
cuerpo como su voz son las que organizan el relato. Ya desde el inicio,
con esa sugerente falta de imagen visual y ese largo recitado se
establece el sentido y relación núcleo. Hay de todo tipo, en un recital
de poesía, en su casa rodeado de libros, o en espacios públicos como
marchas y protestas, además del recitado en off de sus poemas leídos por
él mismo, e inscripciones de sus escritos en placas gráficas, más algunas
reflexiones personales sobre los orígenes de su escritura.

2. Lingiardi y su archivo personal. Luego observamos otro grupo de


imágenes que son recicladas de trabajos anteriores, como sucede con los
planos de la fábrica metalúrgica que se rastrean en General Pico, su
anterior película. Como así también archivo rescatado de momentos como el
bicentenario, con una imagen que denota una materialidad de cámara de
video hogareño, un grano particular, etc. Además de momentos reconocibles
como la protesta por la reforma previsional durante el Macrismo o una
marcha a favor del aborto en su propio pueblo. Un archivo de imágenes
históricas recientes. Mirar las imágenes propias a la distancia. “Volver
a Mirar”.

3. Luego por otra parte hay un cruce con el reciclaje de imágenes-fuente


que extrae de diversos lugares como la televisión, o internet. Es en la
totalidad de esos fragmentos, donde la película que construye una
sintaxis discursiva. Estableciendo así un rol predominante a “la mesa de
montaje” como el lugar donde se establece esa cohesión.

LINGIARDI comenta en la entrevista que nuestra generación tiene que matar


a la de los ’90, así como los ingleses a Grierson y alemanes a
Riefensthal.

Quizá este período de transición nos permita pensar una nueva imagen del cine, de la Argentina que se
viene. Pienso en particular en mi generación, pero también en la que nos continúa, éramos muy novatos
durante el gobierno de Néstor y Cristina, pero ahora ya estamos en condiciones de ser protagonistas.
Para eso hay que hacer un corte con el pasado del cine, me refiero al Nuevo Cine Argentino de los 90.
Nuestra generación está en guerra cultural con ese movimiento por los recursos materiales y por la
ideología. Activar el conflicto con ellos es lo único que podemos hacer para garantizar nuestra propia
sobrevivencia. En algún momento va a aparecer una película nueva y sobre esa película surgirán
muchísimas más, y un nuevo movimiento de cine argentino.

¿QUE ES IMÁGEN MALA?


Pelicula sobre Alejandro Rubio, que utiliza gran material, visual,
sonoro, gráfico, para producir un pensamiento particular. Podria
relacionarlo con la entrevista, citar la parte en la que habla de cine de
montaje.

CONCLUSION

También podría gustarte