Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ciencias

Escuela Profesional de Química

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DEL NITRATO DE


AMONIO COMO INSUMO PARA EXPLOSIVOS DE USO
INDUSTRIAL EN LA MINERÍA

INFORME DE SUFICIENCIA
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
LICENCIADO EN QUÍMICA

Presentado por:
ALEJANDRO JESÚS RAMÍREZ REYES
LIMA – PERÚ
2009
SÍNTESIS Y
CARACTERIZACIÓN DEL
NITRATO DE AMONIO COMO
INSUMO PARA EXPLOSIVOS
DE USO INDUSTRIAL EN LA
MINERÍA

2
DEDICATORIA
Dedico este trabajo de investigación con cariño, a mis padres Julia y Eladio quienes me
dieron la vida, a mi amada esposa Betty y en especial a mi hija Andrea, que es la luz y el
motor de mi existencia.

3
AGRADECIMIENTO
Agradezco la persistencia y el apoyo incondicional de mi amada esposa Betty, a mis amigos
del trabajo Francisco y Wilson por brindarme la oportunidad y la orientación para la
elaboración de este trabajo, y a los profesores Adolfo y Gino por sus aportes valiosos y
recomendaciones.

4
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN 7

INTRODUCCIÓN 8

PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA FAMESA EXPLOSIVOS S.A.C. 9

OBJETIVO 14

CAPÍTULO I. GENERALIDADES – EXPLOSIVOS COMERCIALES 15

1.1. Definición 15
1.2. Procesos físico-químicos relacionados a los explosivos 15
A. Combustión 15
B. Deflagración 15
C. Detonación 15
1.3. Explosión 16
A. Explosión por descomposición muy rápida 16
B. Explosión por oxidación muy rápida del aire 16
C. Explosión nuclear 16
D. Explosión por exceso de presión 16
E. Ignición espontánea 17
1.4. Clasificación de los Explosivos 17
A. Explosivos Primarios 17
B. Explosivos Secundarios 19
C. Propelentes 22
1.5. Características de los Explosivos 24
A. Plasticidad 24
B. Viscosidad 24
C. Fluidez 25
D. Flujo (free flowing) 25
E. Tendencia a la compactación 25
F. Friabilidad 26
G. Homogeneidad 26
H. Porosidad 26

CAPÍTULO II. NITRATO DE AMONIO 27

2.1. Reseña Histórica 27


2.2. Química del Nitrato de Amonio 28
2.2.1. Síntesis del Nitrato de Amonio 30
2.2.2. Tipos de Nitrato de Amonio 31
A. Nitrato de Amonio Fertilizante 31
B. Nitrato de Amonio Técnico 31
2.2.3. Proceso de elaboración del Nitrato de Amonio 31

5
2.3. Agentes de Voladuras 35
A. Anfo 35
B. Emulsiones 37
B.1. Emulsiones Sensibilizados (explosivas) 38
B.2. Emulsión Matriz (no explosivas) 39
C. Anfo Aluminizado 40
D. Anfo Pesado 42
2.4. Características de los Agentes de Voladuras 45
A. Velocidad de Detonación 45
B. Tamaño de las partículas 45
C. Densidad 46
D. Energía 46
E. Presión de Detonación 48
F. Resistencia al agua 49
G. Categoría de humos 50
H. Iniciación 52
I. Efecto de la Temperatura 53
J. Inflamabilidad 54

CAPÍTULO III. CONTROL DE CALIDAD DEL NITRATO DE AMONIO TÉCNICO 55

3.1. Caracterización del Nitrato de Amonio Técnico como insumo para Explosivos 55
A. Nitrato de Amonio Grado Anfo (prill poroso) 55
B. Nitrato de Amonio Técnico (prill compacto) 58

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 60

ANEXOS 61

6
RESUMEN

En esta monografía se presenta la síntesis del nitrato de amonio prill grado Anfo y Técnico, y
su caracterización para ser empleados como insumo para la fabricación de explosivos de uso
industrial en agentes de voladuras para la minería como Anfo y Emulsiones, respectivamente.

En el Capitulo I se definen a los explosivos y los procesos fisicoquímicos relacionados a ellos,


los tipos de explosión involucrados de acuerdo al tiempo en que se llevan a cabo, la
clasificación de los explosivos respecto a su naturaleza química, su desempeño y uso, y las
características vinculadas al aspecto físico y manipuleo.

En el Capitulo II se desarrolla todo lo referente al Nitrato de Amonio, su reseña histórica,


propiedades fisicoquímicas, síntesis, tipos de nitrato, el proceso de elaboración del Nitrato de
Amonio de acuerdo a su uso como fertilizante y explosivo, el empleo como explosivos en
agentes de voladura: Anfo, Emulsiones y mezclas de ambos, describiendo sus características
principales que lo definen.

En el Capitulo III se detallan los controles y requisitos que deben cumplir el nitrato de amonio
de acuerdo a las normas técnicas nacionales que rige en el país, para ser usado en la
elaboración de explosivos de uso industrial y poder clasificarlo como grado Anfo o Técnico.

Por último, se citan las referencias bibliográficas consultadas para la elaboración del informe;
así como también en Anexos, se presentan los Certificados de Análisis, Fichas Técnicas y de
Seguridad, fotos de la presentación de los embalajes, forma y color de los prills de Nitrato de
Amonio grado Anfo y Técnico.

7
INTRODUCCIÓN

El Nitrato de Amonio es un ingrediente esencial de casi todos los explosivos comerciales


incluyendo la dinamita, las emulsiones y los hidrogeles. Sin embargo, su uso principal se da
bajo la forma de una pequeña esfera porosa llamada “prill”, mezclada con aceite
combustible. Cada año, se consumen en los EEUU cerca de cuatro mil millones de libras
(aprox. un 1,8 millones de toneladas) de estas mezclas, conocidas popularmente como
ANFO (por sus siglas en inglés, Ammonium Nitrate Fuel Oil), cubriendo aproximadamente
el 80% del mercado nacional de los explosivos comerciales.

Desde su introducción en la década de los cincuenta, los productos ANFO han sido objeto
de una amplia gama de aplicaciones en operaciones de voladura, tales como minas de
carbón de tajo abierto, minas metálicas, canteras y construcción civil. Su uso generalizado
se atribuye a su bajo costo y conveniencia.

Sus limitaciones: el no ser resistentes al agua y ser un producto de baja densidad, se


deberían entender como deficiencias del producto existentes antes de la introducción del
ANFO en un sistema de voladura.

La historia de los explosivos en emulsión empezó en 1961, cuando Richard Egly y Albert
Neckar de la “Commercial Solvents Corporation” registraron una patente en el Registro de
Patentes de los EEUU para un agente de voladura compuesto de una mezcla de emulsión de
“agua en aceite” con un agente oxidante sólido, como el nitrato de amonio. Dicha patente se
otorgó en 1964 como la Patente Nº 3,161,551. Lejos de estar trabajando en un nuevo tipo
de explosivos en forma de emulsión, lo que ellos estaban tratando de hacer era desarrollar
un tipo de ANFO resistente al agua. Desarrollos posteriores en la década de los sesenta y a
principios de los setenta, dieron como resultado los explosivos en emulsión, con
características explosivas de diámetro mínimo y velocidades de detonación comparables a
los diferentes grados de dinamita existentes. Además, las emulsiones se desarrollaron con
características que les permitían un uso seguro y eficiente en sistemas de carguío a granel
de gran volumen.

8
PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA FAMESA EXPLOSIVOS S.A.C.

FAMESA EXPLOSIVOS S.A.C., empresa fundada en 1953 bajo la denominación de “Fabrica


de Mechas S.A.”, está dedicada a la fabricación y comercialización de explosivos, accesorios
y agentes de voladura. Sus productos cuentan con los más altos estándares de calidad,
seguridad y eficiencia y están destinados a cubrir las necesidades, tanto de la minería y la
construcción civil, como de la prospección petrolera y gasífera, además de otros
importantes segmentos de los sectores productivos a nivel nacional e internacional.
FAMESA EXPLOSIVOS S.A.C. es un grupo empresarial caracterizado por la importancia que
ha dado a su desarrollo tecnológico y comercial, ampliando sus mercados hacia el ámbito
internacional, instalándose exitosamente en Chile y próximamente en otras latitudes,
donde, como en el mercado nacional, ofrece productos de avanzada tecnología
desarrollados en sus propias instalaciones.
Se distingue asimismo por la preocupación permanente en la solución de los problemas
específicos de sus usuarios, que comprenden los siguientes sectores:
 Minería Subterránea.
 Minería a Tajo Abierto.
 Obras de Construcción Civil.
 Canteras.
 Voladuras Submarinas.
 Prospección Petrolera.
En todas estas operaciones, FAMESA EXPLOSIVOS S.A.C. es capaz de asistir técnicamente a
sus usuarios en el diseño y realización de las operaciones involucradas y de aportar
innovaciones para cubrir todas sus necesidades.
FAMESA EXPLOSIVOS S.A.C. cuenta con 17 Plantas para la fabricación de accesorios,
ubicadas en un área de 100 hectáreas en el Valle del Chillón, en el distrito de Puente Piedra,
a 28 km de Lima.

9
También cuenta con tres plantas de fabricación de explosivos que se sitúan a 57 km al
norte de Lima en la provincia de Chancay, dentro de un área de 1,100 hectáreas, en donde
el grupo empresarial desarrolla además otros proyectos, así como con una planta de
Emulsión Matriz en el distrito de Salaverry – La Libertad. FAMESA EXPLOSIVOS S.A.C. tiene
oficinas comerciales y polvorines regionales que abarcan todo el Perú. Exporta a un gran
número de naciones prácticamente en todos los continentes y mantiene relaciones
comerciales con Estados Unidos y Europa.
FAMESA EXPLOSIVOS S.A.C., medio siglo de desarrollo constante, preparada para el desafío
del nuevo milenio.

MISIÓN
Proveer explosivos, accesorios de voladura y servicios seguros, confiables e innovadores
para satisfacer las altas exigencias de nuestros clientes cumpliendo con las normas legales
vigentes de modo fiel y exacto, lo que certifica la pureza de nuestros acuerdos comerciales
en base a los más elevados valores éticos.

VISIÓN
“Liderar el desarrollo de soluciones en el mundo de los explosivos”.

LOCACIONES
FAMESA además de sus plantas de producción cuenta con una red de oficinas de ventas y
polvorines, estratégicamente ubicados, que le permiten brindar un abastecimiento seguro
y oportuno a los usuarios de explosivos y accesorios de voladura de las compañías mineras,
petroleras y obras de construcción.

CALIDAD
FAMESA EXPLOSIVOS S.A.C. empresa dedicada a la
fabricación, comercialización de Explosivos y Accesorios
de Voladura y Servicio Integral de Voladuras,
conmemorando sus 56 años al servicio de la Minería,
Construcción Civil y Prospección Sísmica, se encuentra
comprometida con el “servicio hacia sus clientes”. Por
esta razón y dado el nivel tecnológico alcanzado, se
lanza al mercado internacional con la finalidad de seguir
siendo competitivos en este mundo “Globalizado”.

10
Luego de un riguroso trabajo de implementación, a fines del 2003, FAMESA EXPLOSIVOS
S.A.C. obtiene la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001 versión
2000 contando con la acreditación de las empresas internacionales: ANAB (Estados
Unidos) y UKAS (Reino Unido).

Estos compromisos de FAMESA EXPLOSIVOS S.A.C. fueron suscritos en la Política de la


Calidad, cuyo texto dice:

“FAMESA EXPLOSIVOS S.A.C., TIENE COMO COMPROMISO ANTE SUS CLIENTES,


SUMINISTRAR PRODUCTOS Y SERVICIOS DE ALTA CALIDAD EN TÉRMINOS DE SEGURIDAD,
CONFIABILIDAD Y OPORTUNIDAD; CON ALTOS ESTÁNDARES DE EFICACIA Y EFICIENCIA.

PARA EL LOGRO DE ESTE COMPROMISO CUENTA CON PERSONAL CALIFICADO, TECNOLOGÍA


PROPIA Y UNA CULTURA ORGANIZACIONAL DIRIGIDA A ALCANZAR UNA MEJORA CONTINUA
EN TODOS SUS PROCESOS”.

SEGURIDAD
FAMESA EXPLOSIVOS S.A.C., está comprometida, con
la Seguridad en todos sus procesos, reconociendo la
participación de sus trabajadores para mantener un
ambiente de trabajo seguro y saludable. Este enfoque
hacia la Seguridad traducido como “Control Total de
Pérdidas”, se distribuye en las siguientes acciones:
1. Planificación eficaz en Seguridad, Higiene
Industrial y Salud Ocupacional; tanto en la
supervisión y capacitación, así como en la gestión
de equipos de seguridad.
2. Control permanente del cumplimiento del Reglamento Interno de Seguridad e Higiene
Industrial.
3. Capacitación continua a todo el personal, orientada a la Prevención de Riesgos Laborales
a través de la aplicación de un proceso de Mejora Continua, establecido en los
procedimientos de nuestro Sistema de Gestión de la Calidad ISO 9001:2000.
4. Cumplimiento de las disposiciones legales establecidas, aplicables a la industria de
explosivos.
5. Actualmente Famesa Explosivos se encuentra en proceso de implementación del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional OSHAS 18001:2007.

11
MEDIO AMBIENTE
FAMESA EXPLOSIVOS S.A.C., empresa especializada en
la fabricación y comercialización de explosivos,
accesorios de voladura y servicio integral de voladura;
está comprometida con la Preservación y Protección del
Medio Ambiente en todos sus procesos y operaciones.
Con la finalidad de cumplir los compromisos con sus
clientes, FAMESA EXPLOSIVOS S.A.C. ha emprendido
una serie de tareas mediante la “Mejora continua” y
dentro del marco legal establecido, para alcanzar los
estándares aceptables de Protección al Medio
Ambiente.
Con este esfuerzo se espera otorgar a los clientes, servicios implícitos que se traducen
básicamente en la satisfacción de sus necesidades y expectativas, tales como:
1. Sustitución progresiva de insumos y materiales, tratamiento de efluentes y desperdicios
industriales; para prevenir la contaminación ambiental interna.
2. Desarrollo de productos terminados alternativos a los tradicionales, que protejan y
preserven el Medio Ambiente, debido al menor impacto ambiental que puedan tener los
gases de detonación durante la voladura.
3. Reciclamiento de materiales residuales mediante compañías externas.
4. Implementación de sistemas de control de voladura que protejan el medio circundante,
tales como el control de vibraciones y otros.
5. Programa de concientización y sensibilización del personal para el uso racional de los
recursos naturales: agua, papel, electricidad y buenas prácticas ambientales.
6. Actualmente Famesa Explosivos se encuentra en proceso de implementación del
Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004.

ASISTENCIA TÉCNICA

La calidad y seguridad de sus productos está


respaldada por un permanente servicio de asistencia
técnica, ofrecido tanto en el país como al exterior a
través de un calificado plantel de ingenieros de minas
cuya labor abarca la Asistencia Técnica de Pre-venta y
Post-venta.
La Asistencia Técnica que pone al servicio del cliente,
además de su importante objetivo práctico, tiene
ahora una visión más analítica, puesto que se ha
reforzado con recursos de instrumentación
electrónica, como equipos de medición de velocidad de detonación, vibraciones, ondas de
sonido, fragmentación, dispersión de tiempos de retardo y control de los gases producidos
12
por las voladuras; y todo ello soportado en programas informáticos (software)
especialmente concebidos para el análisis de resultados de las mediciones, el diseño,
control y optimización de sus operaciones de voladura.

SERVICIO INTEGRAL DE VOLADURA

A tono con el avance de la tecnología y como


complemento del uso de sus productos, FAMESA
EXPLOSIVOS S.A.C. ofrece el servicio integral de
voladura en operaciones de cielo abierto, cubriendo
las siguientes actividades:

 Construcción y administración de polvorines


portátiles y fijos.
 Suministro de toda la línea de explosivos, agentes y
accesorios de voladura.
 Primado, amarre y retacado de los taladros, con cuadrillas de personal especializado y
calificado y la supervisión de ingenieros y técnicos experimentados.
 Preparación in-situ y carguío de los explosivos en los taladros, haciendo uso de su flota
de camiones-fábrica y equipos auxiliares de apoyo.
 Asesoramiento y coordinación en los diseños de mallas de perforación y plantillas de
voladura.
 Asistencia técnica para la optimización de resultados.
Para brindar un servicio integral de voladura de calidad, es una preocupación ejercitar la
verificación permanente y sistemática del cumplimiento de los objetivos del cliente,
respetando las normas de seguridad, preservando el medio ambiente, procurando la mejor
calidad de los disparos y la eficiencia de las operaciones, reduciendo los costos de minado y
cuidando la mina. De otro lado, siendo que el apoyo logístico y administrativo son
indispensables para una eficaz y eficiente atención de los pedidos así como para la
adecuada disposición de los recursos humanos, materiales y monetarios, cuenta con la
mejor plana de Ejecutivos y Personal de apoyo en todas las áreas involucradas
(Administración, Producción, Compras, Almacén, Legal, Finanzas, Contabilidad, etc.).

13
OBJETIVO

PRESENTAR LA SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DEL NITRATO DE AMONIO


PRILL GRADO ANFO Y TÉCNICO QUE SE UTILIZA COMO INSUMO PARA LA
FABRICACIÓN DE EXPLOSIVOS DE USO INDUSTRIAL EN LA MINERÍA.

14
CAPÍTULO I. GENERALIDADES – EXPLOSIVOS COMERCIALES
1.1. Definición.- Los materiales explosivos son compuestos o mezclas de sustancias en
estado sólido, líquido o gaseoso, que por medio de reacciones químicas de óxido-
reducción, son capaces de transformarse en un tiempo muy breve, del orden de una
fracción de microsegundo, en productos gaseosos y condensados, cuyo volumen inicial
se convierte en una masa gaseosa que llega a alcanzar muy altas temperaturas y en
consecuencia muy elevadas presiones.

Así, los explosivos comerciales son una mezcla de sustancias, combustibles y oxidantes,
que incentivadas debidamente, dan lugar a una reacción exotérmica muy rápida, que
genera una serie de productos gaseosos a alta temperatura y presión, químicamente
más estables, y que ocupan un mayor volumen, aproximadamente 1 000 a 10 000 veces
mayor que el volumen original del espacio donde se alojó el explosivo.

Estos fenómenos son aprovechados para realizar trabajo mecánico aplicado para el
rompimiento de materiales pétreos, en lo que constituye la “técnica de voladuras de
rocas”.

Los explosivos constituyen una herramienta básica para la explotación minera y para
obras de ingeniería civil.

1.2. Procesos físico-químicos relacionados a los explosivos.- Los procesos de reacción


según su carácter físico-químico y el tiempo en que se realizan se catalogan como:

A. Combustión.- Puede definirse como tal a toda reacción química capaz de


desprender calor pudiendo o no, ser percibida por nuestros sentidos, y que presenta
un tiempo de reacción bastante lento.

B. Deflagración.- Es un proceso exotérmico en el que la transmisión de la reacción de


descomposición se basa principalmente en la conductividad térmica. Es un fenómeno
superficial en el que el frente de deflagración se propaga por el explosivo en capas
paralelas, a una velocidad baja, que generalmente no supera los 1 000 m/s.
La deflagración es sinónimo de una combustión rápida. Los explosivos más lentos al
ser activados dan lugar a una deflagración en la que las reacciones se propagan por
conducción térmica y radiación.

C. Detonación.- Es un proceso físico-químico caracterizado por su gran velocidad de


reacción y por la formación de gran cantidad de productos gaseosos a elevada
temperatura, que adquieren una gran fuerza expansiva (que se traduce en presión
sobre área circundante).
En los explosivos detonantes la velocidad de las primeras moléculas gasificadas es tan
grande que no ceden su calor por conductividad a la zona inalterada de la carga, sino
que los transmiten por choque, deformándola y produciendo calentamiento y
explosión adiabática con generación de nuevos gases. El proceso se repite con un

15
movimiento ondulatorio que afecta a toda la masa explosiva y que se denomina “onda
de choque”, la que se desplaza a velocidades entre 1 500 a 7 000 m/s según la
composición del explosivo y sus condiciones de iniciación.
En resumen, deflagración y detonación son fenómenos de óxido-reducción, siendo la
deflagración de carácter subsónico, pues las ondas de compresión o dilatación de baja
densidad se propagan con una velocidad menor o igual que la del sonido dentro de los
gases resultantes como producto de la combustión rápida, mientras que la detonación
es de carácter supersónico, pues las ondas de compresión se propagan a velocidad
mayor que la del sonido con respecto al medio gaseoso resultante.
En general, respecto a la velocidad, los explosivos son considerados como:

 Deflagrantes: cuando la velocidad esta por debajo de los 1 000 m/s.


 Detonantes de bajo régimen: de 1 000 a 1 800 m/s (transición entre deflagración
y detonación).
 Detonantes de régimen normal: con velocidades entre 1 800 y 5 000 m/s
(categoría a los que pertenecen casi todos los explosivos de uso industrial).
 Detonantes de alto régimen: cuando la velocidad está por encima de los 5 000 m/s
(es el caso de los altos explosivos de uso militar).

1.3. Explosión.- La explosión, por su parte, es un fenómeno de naturaleza física, resultada


de una liberación de energía tan rápida que se considera instantánea. La explosión es
un efecto y no una causa.
En la práctica se consideran varios tipos de explosión que se definen con base en su
origen, a la proporción de energía liberada y al hecho que desencadenan fuerzas
capaces de causar daños materiales, las cuales podemos mencionar:

A. Explosión por descomposición muy rápida.- La liberación instantánea de energía


generada por una descomposición muy rápida de materias inestables requiere una
materia inestable (explosivo) y un procedimiento de detonación.

B. Explosión por oxidación muy rápida del aire.- La liberación de energía generada
por oxidación muy rápida de un vapor, gas o polvo inflamable (gasolina, grisú en las
minas de carbón).

C. Explosión nuclear.- Este tipo implica la liberación instantánea de energía creada


por fusión nuclear, tal como sucede en una bomba de hidrógeno o por fisión nuclear,
tal como sucede en la bomba atómica (uranio).

D. Explosión por exceso de presión.- Este tipo de explosión es el resultado de la


liberación instantánea de la energía generada por un exceso de presión en recipientes,
calderos o envases y puede deberse a diversos factores como calentamiento, mal
funcionamiento de válvulas u otros motivos.

16
E. Ignición espontánea.- La ignición espontánea puede producirse cuando tiene lugar
un proceso de oxidación lento de la materia sin una fuente externa de calor; comienza
lentamente pero va haciéndose más rápida hasta que el producto se inflama por sí solo
(carbón mineral acumulado, nitrato de amonio apilado sin ventilación).

1.4. Clasificación de los Explosivos.- En términos generales los explosivos por su forma
de reacción se clasifican en: explosivos químicos y explosivos nucleares.
Los explosivos químicos actúan por procesos de reacción química de detonación
producidos por efecto de una onda de choque. Están mayormente vinculados a
compuestos nitrados y que generalmente contienen oxígeno, nitrógeno y elementos
oxidables (combustibles) tales como carbono e hidrógeno, son de aplicación común en
minería y construcción civil.
Los explosivos nucleares están vinculados a la desintegración de materiales como
uranio 235 y plutonio, proceso que desprende inmensas cantidades de energía. Su
empleo actual es en el campo militar y de investigación, tema que no se profundizará
en este trabajo.
La clasificación de los explosivos químicos han sido tratados por muchos científicos
durante este siglo, y fueron clasificados con respecto a su naturaleza química, su
desempeño y usos, predominando las dos últimas. Teniendo en cuenta lo anterior, los
explosivos químicos pueden ser divididos en tres clases: explosivos primarios,
explosivos secundarios y propelentes, tal como se muestra en la Figura Nº 01 y que a
continuación se detalla.

A. Explosivos Primarios.- Los explosivos primarios (también conocido como altos


explosivos primarios) se diferencian de los explosivos secundarios en que ellos sufren
una transición muy rápida de la combustión a la detonación, y tienen la capacidad de
transmitir la detonación a explosivos menos sensibles. Los explosivos primarios
pueden detonar cuando están sometidos al calor y al golpe. En la detonación las
moléculas en los explosivos se disocian y producen tremenda cantidad de calor y/o
energía. Estos pueden iniciar en un segundo a explosivo mas estable. Po esta razón, son
usados como iniciadores.
Los explosivos primarios se diferencian considerablemente en su sensibilidad al calor y
en la cantidad de calor que producen en la detonación. El calor y la energía pueden
variar pero es comparable a los explosivos secundarios. La velocidad de detonación de
los explosivos primarios está en el rango de 3 500 a 5 500 m/s.
Los explosivos primarios tienen un alto grado de sensibilidad a la iniciación por golpe,
fricción, chispa eléctrica o altas temperaturas y hacen explosión si están o no
confinado, los cuales se mencionan a continuación:

 Estifnato de Bario
 Mononitroresorcinato de plomo
 Dinitrobenzofurozano de potasio
 Azida de mercurio

17
 Azida de plata: (AgN3)

AgN = N+ = N–

 Azida de plomo: (PbN6)

N = N+ = N–

Pb

N = N+ = N–

 Fulminato de mercurio: (C2N2O2Hg)

(C ≡ NO)2Hg

 Estifnato de plomo o 2,4,6-Trinitroresorcinato de plomo: (C6H3N3O9Pb)

2–
OH

O2N NO2

Pb2+
OH
NO2

 Tetrazeno: (C2H8N10O)

N NH2
N
C – N = N – N – C – NH2 . H2O
N
NH NH

Los explosivos primarios típicos usados ampliamente son: azida de plomo, estifnato de
plomo (trinitroresorcinato), mononitroresorcinato de plomo (LMNR),
dinitrobenzofurozano de potasio (KDNBF) y estifnato de bario. Otros explosivos
primarios que no son usados frecuentemente hoy en día son la azida de mercurio y el
fulminato de mercurio.

18
B. Explosivos Secundarios.- Los explosivos secundarios (también conocido como
altos explosivos) se diferencian de los explosivos primarios por que ellos no pueden
detonar fácilmente por calor o golpe, y son generalmente más poderosos que los
explosivos primarios. Los explosivos secundarios son menos sensibles que los
explosivos primarios, y solo pueden ser iniciados a la detonación por la energía
producida por la explosión de un explosivo primario. En la iniciación, la composición
del explosivo secundario se disocia casi instantáneamente en otros componentes más
estables.
Algunos explosivos secundarios son mas estables que una bala de rifle, pueden ser
quemados o incendiados sin detonación. Los explosivos más estables el cual detonan a
muy altas velocidades, ejercen una gran fuerza durante su detonación que los
materiales explosivos usados para iniciarlos. La velocidad de detonación de los
explosivos secundarios está en el rango de 5 500 a 9 000 m/s, a continuación se
mencionan los siguientes:

 1,3,3-Trinitroazotidina (TNAZ)
 Nitrocelulosa (seca 13,4%N): C6H7O2(OH)x(ONO2)y

CH2ONO2 H ONO2
C O C C
H H
H O ONO2 H
C C C C
ONO2 H H
O O
H H
C C C O
H ONO2 CH2ONO2 n

 Nitroglicerina: (C3H5N3O9)

H C O NO2

H C O NO2

H C O NO2

19
 Nitroguanidina (picrato): (C6H3N3O7)

NH2

NH = C

NH– NO2

 Tetranitrato de pentaeritritol (PETN): (C5H8N4O12)

O2N – O – H2C CH2 – O – NO2

O2N – O – H2C CH2 – O – NO2

 Ciclotetrametilenotetranitamina ó Octógeno (HMX-β): (C3H6N6O6)

NO2

N
H2C CH2

O2N N N NO2

H2C CH2
N

NO2

 Ciclotrimetilenotrinitramina ó Hexógeno ( Ciclonita o RDX): (C4H8N8O8)

NO2

N
H2C CH2

O2N N N NO2
CH2

20
 Tetril o Tetritol o 2,4,6-Trinitrofenilmetilnitramina: (C7H5N5O8)

H3C NO2
N

O2N NO2

NO2

 Trinitrotolueno (TNT): (C7H5N3O6)


CH3

O2N NO2

NO2
 1,3,5-Triamino-2,4,6-Trinitrobenceno (TATB): (C6H6N6O6)

NH2

O2N NO2

H2N NH2

NO2
 5-Nitro-1,2,4-Triazol-3-ona (NTO): (C2H2N4O3)
O NH
C
C NO2
HN
N

21
 Ácido pícrico ó 2,4,6-Trinitrofenol: (C6H3N3O7)

OH

O2N NO2

NO2

 Hexanitroestilbeno (HNS): (C14H6N6O12)

NO2 O2N

H
O2N C C NO2

H
NO2 O2N

C. Propelentes.- Los propelentes son materiales combustibles que contienen dentro


de ellos mismos todo el oxígeno necesario para su combustión. Los propelentes solo
arden y no explotan; lo hacen usualmente un poco violenta y están acompañados por
una flama o chispa y un silbido o sonido crepitoso, pero no agudo, estallido ruidoso
como en el caso de explosivos detonantes. Los propelentes pueden ser iniciados por
una llama o chispa, y cambia del estado sólido al gaseoso relativamente lento en
cuestión de milisegundos.
Ejemplos de propelentes son la pólvora negra, propelentes con menos humos,
accesorios de voladura y explosivos con nitrato de amonio, el cual no contiene
nitroglicerina u otros compuestos nitro aromáticos.

22
Primary Lead azide, Lead styphnate, Mercury fulminate,
Explosives Tetrazene, etc.

Chemical
Explosives* Military Explosives TNT, RDX, PETN, Tetryl, etc.

Secondary
Explosives Gelatines, Powders, Permitted explosives,
Commercial Explosives
ANFO, Emulsion slurries, etc.
Explosive
Substances
Single-base, Double-base, Triple-base,
Gun Propellants
Blackpowder, etc.
Propellants

Double-base, Composite, Liquid fuels


Rocket Propellants
and Oxidizers, etc.

Commercial Chemical Products for


Non-explosive Purposes

*Pyrotechnic compositions can also be classed as chemical explosives.


El nombre “Pirotécnico” es derivado de las palabras griegas “pyr” (fuego) y “techne” (un arte), el cual describe el efecto observado en la combustión de una composición
pirotécnica. Estos efectos incluyen la producción de humos coloreados, sonido, y la emisión de luces coloreadas brillantes. Las composiciones pirotécnicas también son
usados en dispositivos generadores de calor, retardos e iniciadores.
Los pirotécnicos son muy similares a los explosivos y a los propelentes. Los explosivos desarrollan altas velocidades de reacción generando productos gaseosos, los
propelentes son generadores de gas y desarrollan velocidades menores que los explosivos, y los pirotécnicos reaccionan visiblemente con la formación de residuos
sólidos.
Las composiciones pirotécnicas contienen un combustible y un oxidante, el cual es formulado específicamente para producir una gran cantidad de energía. Esta energía
es usada para producir una llama o brillo, o combinado con otras sustancias volátiles para producir humo y luz como en los fuegos artificiales, o para producir grandes
cantidades de gas como en los cohetes de juegos artificiales.

Figura Nº 01. Clasificación de las Sustancias Explosivas.

23
1.5. Características de los Explosivos.- Son las propiedades físicas y químicas que tienen
relación directa con su condición de estado. Unas determinan su aspecto y estado
físico, otras su factibilidad de empleo con seguridad en determinadas condiciones de la
roca y del medio ambiente. Finalmente otras determinan el rendimiento del explosivo
en su aplicación en voladura; a estas últimas se las conoce como “propiedades de tiro”.
En conjunto deben garantizar la estabilidad del explosivo en su manipuleo, transporte,
almacenaje y uso, pero también eventualmente influyen en la ocurrencia de algunos
fenómenos inconvenientes como la segregación, exudación, desensibilización,
endurecimiento y otros, que deben prevenirse.
Con excepción de la nitroglicerina y algún otro compuesto líquido, los explosivos en su
mayoría son sólidos, algunos homogéneos y compactados como el TNT colado, otros
heterogéneos y semisólidos como la dinamita, llegando a granulares sueltos como
ocurre con la pólvora y el ANFO.
El color, aroma, textura, son muchas veces características identificatorias de tipo y
hasta de marca.
En forma general mencionaremos algunas propiedades vinculadas al aspecto físico y
manipuleo:
A. Plasticidad.- Capacidad que tiene un cuerpo para moldearse, bajo la acción de una
fuerza, tomar forma y mantenerla después de retirarse dicha fuerza, como se observa
en los explosivos plásticos y gelatinas explosivas como la dinamita semigelatina de la
Figura Nº 02. La plasticidad disminuye con el tiempo o con el frio y es contraria a la
elasticidad y a la rigidez.

Figura Nº 02. Dinamita semigelatina Famesa.

B. Viscosidad.- Consistencia ligosa o glutinosa debido a la fricción interna de las


moléculas, causada por su resistencia a fluir o cambiar inmediatamente de forma
cuando se les somete a deformación por presión, corte o penetración. Cuanto más
viscoso, más lento el cambio.
La viscosidad es propia de los aceites, slurries y emulsiones como las emulsiones
explosivas encartuchadas de la Figura Nº 03. Conforme más viscosos son, se contienen
mejor en los taladros fisurados, mientras que los acuosos tienden a filtrarse por las
grietas.
24
Figura Nº 03. Emulsión explosiva encartuchada Famesa.

C. Fluidez.- Capacidad de fluir y desplazarse que corresponde a los cuerpos líquidos y


gases, cuyas moléculas tienen poca adherencia entre sí y toman la forma del depósito
que los contiene (ejemplo: nitroglicerina y nitroglicol).
Viscosidad y fluidez son importantes en el carguío mecanizado de productos acuosos a
granel, como las emulsiones.

D. Flujo (free flowing).- Es la capacidad que muestra un explosivo granular seco para
fluir libremente o deslizarse bajo su propio peso desde su contenedor, transportarse
libremente por la manguera durante el carguío neumático, y para llenar rápida, fácil y
completamente un taladro de voladura. Es condición importante que los explosivos no
encartuchados diseñados para carguío neumático como el ANFO de la Figura Nº 04.
Depende fuertemente del contenido de humedad del explosivo; con incrementos del
0,5 al 1% la fluibilidad decae drásticamente.

Figura Nº 04. Nitrato de Amonio energizado ANFO – Famesa.

E. Tendencia a la compactación.- Se refiere a la facilidad que presentan algunos


explosivos para compactarse o convertirse en una masa coherente, con total pérdida
de su fluibilidad y adicionalmente considerable reducción de su detonabilidad. Esto
ocurre frecuentemente con el Nitrato de Amonio que en muchos casos requiere ser
recubierto por algún agente antiaglomerante (anticaking), como diatomita o productos
orgánicos (hidrocarburos).

25
F. Friabilidad.- Los explosivos friables, al contrario de los plásticos, tienden a
desmenuzarse o a pulverizarse cuando son manipulados excesivamente o
transportados neumáticamente, contaminando la atmósfera con partículas diminutas
dispersos, dependiendo esto de la fragilidad de sus gránulos (prills).
Esta característica debe ser tomada en cuenta para el transporte a gran distancia por
malas carreteras, donde los gránulos se pulverizan con maltrato del viaje.
Por lo contrario, la friabilidad es una cualidad en minerales y rocas, en las que
representa la facilidad de fracturarse homogénea y fácilmente. Una roca friable es
adecuada para voladura.

G. Homogeneidad.- En los explosivos acuosos y dinamitas se refiere a su textura


uniforme y en los pulverulentos a su grado de pulverización, mientras que en los
granulares sueltos esta propiedad se refiere a las especificaciones de distribución de
sus granos por tamaño, según malla o tamiz (también denominada “composición
granulométrica”).
Un agente de voladura demasiado fino como el ANFO tiende a llenar por completo el
taladro, mejorando el grado de acoplamiento y de compactación, pero corriendo el
riesgo de desensibilizarse.
Generalmente ambas características se determinan por análisis de malla utilizando un
juego de tamices de aperturas cada vez más pequeñas para fraccionar la muestra por
tamaños, lo que se indica en porcentajes de malla (sieve size).

H. Porosidad.- Es el radio del volumen de intersticios o huecos contenidos en un


material respecto a su propio volumen o masa. Es un factor importante en los gránulos
o perlas de Nitrato de Amonio para absorber al petróleo en la preparación de los
nitrocarbonitratos (NCN) como el ANFO.

Cada explosivo tiene ciertas características o propiedades que lo diferencia de los


otros. Los científicos de la industria de los explosivos han desarrollado, tanto métodos
de medición de estas propiedades, como formas de relacionar a algunas de ellas con el
rompimiento de la roca. A continuación se mencionan dichas propiedades:

 Velocidad de detonación
 Densidad
 Presión de detonación
 Presión del taladro
 Energía
 Sensibilidad
 Resistencia al agua
 Humos
 Flamabilidad
 Características de seguridad

26
CAPÍTULO II. NITRATO DE AMONIO
2.1. Reseña Histórica.- J. R. Glauber fue el primero en sintetizar el nitrato de amonio en
1659, combinando ácido nítrico con carbonato de amonio, y no fue hasta principio del
siglo 19 cuando fue considerado para uso en explosivos por Grindel y Robin como un
reemplazante del Nitrato de Potasio en la pólvora negra. Estas propiedades explosivas
también fueron reportadas en 1849 por Reise y Millon cuando una mezcla de nitrato de
amono en polvo y carbón hizo explosión con calentamiento. El Nitrato de Amonio (al
que nos referimos comúnmente como “NA”), al cual Glauber bautizó con el nombre de
“nitrum flammans”, se da en la naturaleza rara vez y en cantidades muy pequeñas. Hoy
en día, este compuesto químico tiene dos usos muy diferentes y ampliamente
reconocidos: 1) es un fertilizante importante en la industria agrícola; y 2) constituye el
ingrediente básico de muchos explosivos comerciales, en donde cumple la función de
oxidante.
Las propiedades explosivas del Nitrato de Amonio fueron usadas por primera vez en
1867 por Alfred Nobel en reemplazo parcial de la nitroglicerina en las dinamitas. A
pesar de que existen patentes que datan desde 1870, y que muestran la formulación de
explosivos conteniendo sólo Nitrato de Amonio e ingredientes combustibles, no fue
sino hasta 1935, cuando la empresa duPont introdujo un “agente de voladura” enlatado
llamado “Nitramon”, que dichas formulas adquirieron un uso práctico. Este producto
contenía DNT como sensibilizador, de modo que no se compara desde el punto de vista
de su importancia histórica con los agentes de voladura introducidos en la década de
los cincuenta.
En 1953 se inició la experimentación en operaciones de voladura con una mezcla de
nitrato de amonio de grado fertilizante en prills (FGAN, por sus siglas en inglés) y polvo
de carbón, en una mina de tajo abierto en el estado de Indiana. La mezcla venía
empaquetada en tubos grandes de polietileno, y se la cebaba con cargas de dinamita de
20 libras (9 kg). Es una creencia generalizada que este producto se desarrolló debido a
la publicidad generada por el desastre de la ciudad de Texas (EE.UU.) ocurrido el 16 de
abril de 1947, en el cual dos barcos (“Grandchamp” y “Highflyer”) cargados con
fertilizante de nitrato de amonio estallaron. En realidad, dicha explosión ocurrió con
Nitrato de Amonio granulado, no en prills, otro desastre sucedió el 28 de julio del
mismo año, el barco “Ocean Liberty” explotó en la ciudad de Brest (Francia), y en 1947
el momento “aún no había llegado” para el nuevo material de voladura. La razón del
éxito de los experimentos realizados en Indiana se debió a que los prills eran fáciles de
conseguir (hacia 1948 toda la producción de fertilizantes en los EEUU se había
convertido al sistema de prills), y a que la perforación en seco de taladros de diámetro
grande en las minas de superficie empezaba a convertirse en la norma común. El
hombre responsable de este nuevo producto fue Bob Akre de las Minas de Carbón
Maumee, y el producto se denominó “Akremita”. Muy poco tiempo después del anuncio
del experimento en Mayo de 1955, otras minas empezaron a utilizar prills mezclados
con combustible diesel común Nº 2 y, muy pronto, el nombre “ANFO” había sido ya
adoptado.

27
El método Akremita de empaquetado en bolsas plásticas pronto fue reemplazado por
ANFO embolsado, para su vertimiento directo en los taladros o para el mezclado en el
lugar de trabajo (o incluso “en el taladro”) de prills de NA con aceite combustible. Los
camiones de carguío a granel se emplearon para el cargado directo al taladro ya desde
1956.

2.2. Química del Nitrato de Amonio.- Es una sal inorgánica higroscópica e inodora de
color blanco a incoloro de forma granular o cristalina, cuya fórmula química es:
NH4NO3
Posee 60% de oxígeno en su composición; en presencia de aire, con una humedad
superior al 60%, puede convertirse en líquido. Aisladamente no es un explosivo, pero
bajo ciertas condiciones como el confinamiento y cebado puede reaccionar
violentamente de acuerdo a la siguiente reacción:

NH4NO3(s) N2(g) + 2 H2O(g) + ½ O2(g)


Calor total de la explosión liberado (Qe) = 1 440 kJ/kg = 344 kcal/kg
El Nitrato de Amonio adquiere una de las siguientes cinco formas de cristalización que
posee dependiendo de la temperatura; cuando se mezcla con una determinada
cantidad de combustible adquiere propiedades explosivas reaccionando violentamente
con él, aportando el oxígeno necesario. Se obtiene por reacción química entre el
amoníaco y el ácido nítrico, ocasionalmente presenta un ligero olor a amoniaco. Las
propiedades físico-químicas del Nitrato de Amonio se muestran en la Tabla Nº 01.
En todos los explosivos industriales modernos, el ingrediente de mayor injerencia es el
nitrato de amonio. Sea que se trate de las dinamitas tradicionales, de los agentes de
voladura granulados o de los explosivos en emulsión. El nitrato de amonio representa,
en promedio, entre 70 y 95% de la composición global del explosivo.
La utilización del nitrato de amonio se remonta a muchos años atrás y el
descubrimiento de sus propiedades explosivas se debió a dos tragedias que sucedieron
en los años 40’s del siglo pasado, una en Texas (EE.UU.) y la otra en Brest (Francia).
Con ello se demostró el potencial explosivo del nitrato de amonio, que luego dio origen,
al desarrollo de una nueva técnica de fabricación, el proceso granulado.
El potencial económico del nitrato de amonio como agente explosivo se aprovechó
recién en el año de 1955, cuando H. B. Lee y R. L. Akre patentaron el uso del nitrato de
amonio fertilizante.

En los Anexos se presenta la Ficha Técnica de Seguridad (Material Safety Data Sheet –
MSDS) del Nitrato de Amonio de la empresa peruana EXSA S. A., el cual nos brinda
información técnica, peligros y riesgos del material, así como la forma correcta de
manipulación, almacenamiento, transporte y las acciones que hay que tomar en casos
de emergencia.

28
Tabla Nº 01. Propiedades Físico-Químicas del Nitrato de Amonio.

Densidad 1,72 g/mL (20 °C)


Peso Molecular (ó masa molar) 80,04 g/mol
Densidad aparente ∼ 600 – 700 kg/m3
Valor de pH 4,5 – 7,0 (100g/L (20 °C)
Solubilidad en agua 1920 g/L (20 °C)
Solubilidad en etanol 38 g/L (20 °C)
Punto de ebullición 210 °C (483 K)
Punto de fusión 169 °C (442 K)
Descomposición térmica > 210 °C (483 K)
Energía de formación – 4424 kJ/kg
Entalpía de formación – 4563 kJ/kg
Tipo de cristales: Rango de temperatura: (°C)
α – forma tetragonal – 18 a – 16
β – forma ortorrómbica (Pseudotetragonal) – 16 a 32,1
γ – forma ortorrómbica 32,1 a 84,2
δ – forma tetragonal 84,2 a 125,2
ε – forma cúbica regular (Isométrico) 125,2 a 169,6
Número CAS 6484–52–2
Número UN 1942
Frase R R 8-9
Frase S S 15–16–41
Etiqueta de peligrosidad Material oxidante (5.1)
Clasificación de Riesgo (NFPA)
Health (Salud) : 1 (color azul)
Flammability (Inflamabilidad) : 1 (color rojo)
Reactivity (Reactividad) : 3 (color amarillo)
Specific hazard (Riesgo específico: contacto) : 2 Oxidante (color blanco)
(0): No especial (1): Ligero (2): Moderado (3): Severo (4): Extremo

1 3

29
2.2.1. Síntesis del Nitrato de Amonio.- Se obtiene por reacción química entre el
Amoniaco y el Ácido Nítrico.
El Amoniaco se obtiene de la siguiente reacción:
3 H2(g) + N2(g) 2 NH3(g) (Amoniaco)
El Ácido Nítrico se obtiene a partir del mismo Amoniaco a través de una serie de
reacciones químicas:
 Primero se le agrega oxígeno (O2), al amoniaco (NH3) para producir óxido nítrico
(NO) y agua (H2O):
4 NH3(g) + 5 O2(g) 4 NO(g) + 6 H2O(g)
 Luego, el óxido nítrico obtenido, se oxida rápidamente a dióxido de nitrógeno (NO2):
2 NO(g) + O2(g) 2 NO2(g)
 Seguidamente el dióxido de nitrógeno se disuelve en agua y es transformado en
ácido nitroso (HNO2) y ácido nítrico (HNO3):
2 NO2(g) + H2O(l) HNO2(ac) + HNO3(ac)
Es importante saber que el nitrato de amonio no existe en la naturaleza, éste se elabora
a partir del amoniaco y el ácido nítrico mediante la siguiente reacción química:
NH3(g) + HNO3(ac) NH4NO3(ac) (Nitrato de Amonio)

La producción de Nitrato de Amonio es un proceso de múltiples pasos descritos


anteriormente, por lo que podemos mostrar en la Figura Nº 05:

OBTENCIÓN DE HIDRÓGENO OBTENCIÓN DE NITRÓGENO


(Gas Natural o Electrólisis del Agua) (Aire)

AMONIACO
(Anhidrido de Amonio)

AMONIACO
ÁCIDO NÍTRICO
(Anhidrido de Amonio)

SOLUCIÓN DE NITRATO DE
AMONIO AL 83% – 86%

Figura Nº 05. Proceso de Síntesis del Nitrato de Amonio.

30
2.2.2. Tipos de Nitrato de Amonio.- Existen básicamente dos tipos; Nitrato de
Amonio Fertilizante (o Agrícola) y Nitrato de Amonio Técnico, cuyas características se
detallan a continuación:
A. Nitrato de Amonio Fertilizante (33,0% de Nitrógeno).- Cuyas características son:
cristalino, compacto, con cobertura de diatomita y su uso primordial es como
fertilizante, no apto para voladura.
B. Nitrato de Amonio Técnico (34,5% de Nitrógeno).- Se presenta en dos tipos:
cristalino y granular poroso, con cobertura de hidrocarburos, apto para la
elaboración de explosivos de uso industrial como Agentes de Voladura. El nitrato de
amonio, técnico cristalino o granular no poroso (“prill compacto”), se usa en la
fabricación de dinamitas y emulsiones como componente oxidante, mientras que el
granular poroso (“prill poroso”) se emplea en la preparación de Anfo, es por eso que
también se le denomina “Nitrato de Amonio Grado Anfo”.

2.2.3. Proceso de elaboración del Nitrato de Amonio.- En la Figura Nº 06 se


muestran en forma resumida los procesos de obtención de los diferentes tipos de
Nitrato de Amonio.
Para obtener un Nitrato de Amonio Técnico, con prills compactos, se emplea un
proceso en el que la solución concentrada se dispara o proyecta contra un disco
giratorio dentro de una torre de prilado; obteniendo gránulos irregulares de tamaño
heterogéneo y más denso, ligeramente por encima de 1,7 g/mL (“Proceso
Montecatini”).
El Nitrato de Amonio poroso se obtiene mediante un proceso, en donde la solución
concentrada (94 a 96%) es rociada a través de placas perforadas o cánulas en la parte
superior de una torre de 30 a 61 m de altura, contra una corriente de aire caliente
formando gotitas líquidas de nitrato de amonio, que durante la caída hace que el agua
de la solución, se evapore completamente, produciendo partículas esféricas porosas,
redondeados y menos densas al generarles poros internamente (prill poroso). Los prills
así producidos son enfriados, secados y revestidos con agentes antiaglutinantes
(anticaking) para hacerlas fluir libremente. Estas torres de prilado son mucho más
altas que las que se usan para obtener el grado técnico. En la Figura Nº 07 se muestra
la Planta Química de Nitrato de Amonio más moderna de Sudamérica de la empresa
Enaex S.A. localizada en Mejillones Chile, se observa la torre de prillado de 50 m de
altura aproximadamente, donde se elabora el nitrato de amonio poroso de baja
densidad “PRILLEX”.
Con el “Proceso Kaltenbach” se elabora un nitrato de amonio poroso con una densidad
de 0,75 a 0,78 g/cm3; absorción de petróleo de 9,0 a 15,0%; tamaño de prill pequeño y
más duro; y menor cantidad de finos.

31
SOLUCIÓN DE NITRATO DE
AMONIO AL 83% – 86%

EVAPORATOR

NITRATO DE AMONIO POROSO NITRATO DE AMONIO TÉCNICO


(prill poroso) O FERTILIZANTE
(prill compacto)

PRILLED AT PRILLED AT
96% – 97% MELT 99% MELT

S
YER
DR
SS
PA
PRE – DRYER BY

DRYER COOLER

SCREEN
OVERSIZE
& FINES TO
RECYCLE

TO STORAGE COATER

Figura Nº 06. Proceso de Elaboración del Nitrato de Amonio poroso y técnico.

En el Capitulo III se describe la caracterización del Nitrato de Amonio Técnico que se


emplea como insumo para la elaboración de los explosivos de uso industrial como
Agentes de Voladura en sus dos presentaciones:

Nitrato de Amonio Grado Anfo (prill poroso), llamados también: Nitrato de Amonio
de Baja Densidad, Nitrato de Amonio prill grado Anfo, Nitrato de Amonio técnico grado
Anfo, Nitrato de Amonio poroso grado Anfo, Nitrato de Amonio prill poroso, Nitrato de
Amonio poroso, Nitrato de Amonio poroso grado explosivo, o Nitrato de Amonio
poroso grado industrial.

Nitrato de Amonio Técnico (prill compacto), llamados también: Nitrato de Amonio de


Alta Densidad, o Nitrato de Amonio prill grado Técnico.

32
Figura Nº 07. Planta Química de elaboración del Nitrato de Amonio Poroso de baja
densidad marca “PRILLEX” de la empresa chilena Enaex S.A., al fondo se observa la
torre de prillado de 50 m de altura aproximadamente.

Se debe tener en cuenta la facilidad que tiene el Nitrato de Amonio de cambiar su


estructura cristalina cuando las temperaturas de almacenamiento son extremas, el efecto
de la temperatura es mayor en el Nitrato de Amonio prill poroso que en el Nitrato de
Amonio prill compacto, a este fenómeno se le llama Ciclado del Nitrato de Amonio, y puede
afectar seriamente el almacenamiento y desempeño de cualquier explosivo o Agente de
Voladura que contenga Nitrato de Amonio en forma de prill poroso.
Las temperaturas a las cuales ocurre el ciclado en condiciones normales son –18 °C y
32,2 °C. Esto significa que los productos que se almacenan durante el invierno y por
periodos largos durante el verano, sobre todo en áreas de clima extremo, sufrirán grados
de ciclado. En el verano en un Polvorín con poca ventilación o en un silo de
almacenamiento con exposición directa al sol, la temperatura de ciclado puede alcanzarse
con facilidad. El efecto del ciclado en el nitrato de amonio cuando éste se encuentra aislado
de la humedad ambiente es que las prills se rompen en partículas cada vez más finas.
Las consecuencias por efecto del ciclado pueden ser mayores, ya que la calidad del Nitrato
de Amonio se pierde por aglomeración de prills o poca capacidad de absorber el petróleo,
lo que implica que la reacción química no libera la cantidad de energía necesaria para el
fracturamiento. Además, en estos casos lo más probable es que se generen gases no
deseados dado que la reacción química no es la correcta.

33
Los prill están formados por cristales pseudotetragonales. Cuando la temperatura
sobrepasa los 32,1 °C cada cristal se rompe en cristales ortorrómbicos más pequeños como
se observa en la Figura Nº 08. Al bajar nuevamente la temperatura, los pequeños cristales
se rompen en cristales más finos aún, manteniendo una forma pseudotetragonal. Este
proceso puede continuar hasta que la densidad aumente de 0,8 g/mL, alcanzando valores
cercanos a 1,2 g/mL. Este incremento en la densidad puede hacer que el producto contenga
más energía por unidad de volumen.

Figura Nº 08. Al lado izquierdo se observa los prill color naranja y al lado derecho el
efecto causado por la temperatura cuando se sobrepasa los 32,1 °C.

Como recomendación general, el Nitrato de Amonio poroso deben almacenarse protegidos


de la lluvia y rayos solares, preferiblemente en un medio seco con buena ventilación y
respetando las distancias de seguridad establecidas por las autoridades como se muestra
en la Figura Nº 09, y se debe rotar bajo la regla FIFO, el primero que entra, es el primero en
salir.

Figura Nº 09. Traslado y Almacenamiento de Nitrato de Amonio Grado Anfo PRILLEX.

34
2.3. Agentes de Voladuras.- Los explosivos de uso industrial empleados en voladura de
rocas llamados también “Agentes de Voladuras” fabricados a base de Nitrato de
Amonio, actúan con base a una reacción físico-química de combustión muy rápida que
comprende a tres elementos: oxidante, combustible y sensibilizador.
El oxidante proporciona oxígeno al combustible para arder y generar humo, vapor de
agua, cenizas y calor en forma convencional y es el sensibilizador, el que en cierta forma
actúa como un incentivador para acelerar la reacción al nivel de explosión,
incrementando enormemente la temperatura con la que los humos y gases
sobrecalentados tienden a expandirse casi instantáneamente para producir los efectos
de trituración y desplazamiento de la roca.
Los agentes de voladura también son catalogados como “Explosivos Secundarios
Compuesto”, y requieren de un cebo potente de alta energía y velocidad para iniciarlos,
como por ejemplo; Booster y Dinamitas que son aumentadores altamente energéticos.
A continuación describiremos los agentes de voladuras mas usados en la actividad
minera: Anfo, Emulsiones, Anfo Aluminizado y Anfo Pesado.

A. Anfo.- Es un agente de voladura granular, seco, compuesto por una mezcla de


nitrato amonio poroso y petróleo diesel Nº 2.
No existe solamente un Anfo, la acción explosiva depende en alto grado de las
condiciones de voladura y de sus características físico-químicas. Por ejemplo la
eficiencia del Anfo aumenta en cuanto la porosidad del nitrato de amonio es más alta y,
en consecuencia, la densidad de carga del explosivo es menor. Estos poros garantizan
la absorción y retención del agregado combustible y actúan como elementos
sensibilizadores en su detonación.
En ocasiones se trata de mejorar las perfomances del Anfo añadiéndole aluminio u
otros aditivos, que aun así tienen limitaciones en resistencia al agua.
La mezcla ideal, porcentajes en pesos, corresponde al 94,3% de nitrato de amonio
(componente oxidante) y 5,7% de petróleo (componente combustible); con ello se
obtendrá un mejor balance de oxígeno en la detonación, esta mezcla óptima
proporciona el 100% de energía útil y la menor generación de gases nocivos.

3 NH4NO3(s) + CH2(l) 3 N2(g) + CO2(g) + 7 H2O(g)


94,3% + 5,7%
Calor total de la explosión liberado (Qe) = 3 900 kJ/kg = 931 kcal/kg

Una variación en el porcentaje de petróleo desequilibra el balance:

 Con exceso de petróleo (más de 5,7%), la energía decae y se genera exceso de


monóxido de carbono (CO):

2 NH4NO3(s) + CH2(l) 2 N2(g) + CO(g) + 5 H2O(g)


92,0% + 8,0%
Calor total de la explosión liberado (Qe) = 3 400 kJ/kg = 812 kcal/kg

35
 Con deficiencia de petróleo (menos de 5,7%), la energía también decae y se genera
exceso de monóxido de nitrógeno (NO):

5 NH4NO3(s) + CH2(l) 4 N2(g) + CO2(g) + 11 H2O(g) + 2 NO(g)


96,6% + 3,4%
Calor total de la explosión liberado (Qe) = 2 500 kJ/kg = 597 kcal/kg

Nótese que las ecuaciones están basadas en condiciones ideales, en la practica la


detonación de los agentes de voladura pueden emitir gases que consisten de una
variedad de productos gaseosos como CH4, NH3, NO2, N2O,…, etc.

En la Figura Nº 10 se puede observar que la pérdida de energía es mayor para las


mezclas que contienen menos del 5,7% de petróleo que las mezclas que contienen más
del 5,7%.

30
Loss of
Energy (%)
25

20

15
Low Oil: High Oil:
Excess oxygen; Insufficient
10 Considerable oxygen;
loss of energy Minor loss
and produce of energy
5
orange nitrous and dark
oxide fumes. fumes.
0
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0
Amount of Oil (%)

Figura Nº 10. Variación de la Energía del Anfo con respecto al contenido de


petróleo.

En la Figura Nº 11 se presenta dos productos de Agente de Voladura del tipo


Nitrocarbonitrato “ANFO” de dos fabricantes nacionales.

36
Figura Nº 11. Agentes de Voladura del tipo Nitrocarbonitrato “ANFO”: Superfam
DOS y Examon de los fabricantes Famesa Explosivos S.A.C. y Exsa S.A.,
respectivamente.
En los Anexos se presenta la Ficha Técnica de Seguridad (Material Safety Data Sheet –
MSDS) del Agente de Voladura del tipo Nitrocarbonitrato “ANFO”: Examon P de la
empresa EXSA S. A., el cual nos brinda información técnica, peligros y riesgos del
explosivo, así como la forma correcta de manipulación, almacenamiento, transporte y
las acciones que hay que tomar en casos de emergencia.

B. Emulsiones.- Una emulsión es una mezcla compacta de dos líquidos que no se


disuelven uno a otro con una fase líquida uniformemente dispersa a través de la
segunda fase; consisten en dispersiones de soluciones acuosas de oxidantes en un
medio oleoso, o emulsión de “agua en aceite” tal como se ilustra en la Figura Nº 12, es
precisamente esta estructura única, y el elevado porcentaje de oxidante en relación al
combustible, lo que le da a los explosivos en emulsión sus características especiales.
Comprenden dos tipos:
Emulsiones explosivas (sensibilizadas), y
Emulsiones no explosivas (no sensibilizadas o emulsión matriz).

Oxidante Oxidante Oxidante Oxidante


e
eit ble e
eit ble
e
eit ble Ac usti e
eit ble Ac usti
Ac usti mb Ac usti
Co mb
mb mb Co
Co Co
Oxidante Oxidante Oxidante Oxidante
e
eit ble e
eit ble
e
eit ble e
Ac usti Ac usti Ac usti eit ble
mb Ac usti
Co mb mb mb
Co Co Co
Oxidante Oxidante Oxidante Oxidante

Figura Nº 12. Oxidante rodeado de aceite combustible.

37
B.1. Emulsión Sensibilizados (explosivas).- Las emulsiones explosivas son de tipo
“agua en aceite”, componiéndose de dos fases líquidas, una continua, básicamente
constituida por una mezcla de hidrocarburos (fase oleosa) y otra dispersa (fase
acuosa), que son microgotas de una solución acuosa de sales oxidantes, con el nitrato
de amonio como principal componente.
Es importante en su fabricación la elección del agente tenso activo emulsificador y la
dispersión ultra fina de la solución acuosa a temperaturas relativamente altas. Por su
naturaleza aerófoba se hace necesario emplear microburbujas de aire en microesferas
de vidrio, como regulador de densidad y de la sensibilidad al iniciador (eventualmente
perlita o compuestos gasificantes).

Los componentes de las emulsiones sensibilizadas o explosivas más comunes, se


muestra en la Tabla Nº 02, y en la Figura Nº 13 se presenta dos productos de
Emulsiones Explosivas de dos fabricantes nacionales.

Tabla Nº 02. Componentes de la Emulsión Sensibilizada.


FASE ACUOSA FASE OLEOSA
SENSIBILIZADOR
( SOLUCIÓN OXIDANTE) (SOLUCIÓN COMBUSTIBLE)

1. Nitrato de Amonio. 1. Aceite Mineral. 1. Microesferas de vidrio.


2. Nitrato de Sodio. 2. Cera Microcristalina. 2. Aluminio en polvo como
3. TioUrea. 3. Parafina. energizante.
4. Agua. 4. Emulsificante. 3. Nitrito de Sodio como
gasificante.

Figura Nº 13. Emulsiones explosivas encartuchadas: Emulnor y Emulex de los


fabricantes Famesa Explosivos S.A.C. y Exsa S.A., respectivamente.

38
B.2. Emulsión Matriz (no explosivas).- Llamado también “Solución Acuosa de
Nitrato”, consiste en gotitas sub-microscópicas de una solución oxidante (fase acuosa)
en una matriz continua de combustible (fase oleosa) como por ejemplo: Petróleo diesel
o aceite mineral. El Emulsificante, agente de superficie, constituye un elemento
esencial de la emulsión pues brindan estabilidad a la mezcla, carecen de un elemento
sensibilizador en su composición por lo que no detonan al ser iniciados con un cebo
reforzador de alta presión; la sensibilización, por lo general, se produce mediante el
empleo de microesferas o saturación por gases químicos.

Una ventaja importante es su facilidad de mezcla con el Anfo para formar Anfo pesado,
y su aplicación está dirigida a taladros con agua de mediano a gran diámetro en tajos
abiertos, o perforados en roca muy competente; además constituye la base para la
elaboración de productos subsecuentes.
Los componentes de la emulsión matriz no explosiva más comunes, se muestra en la
Tabla Nº 03.

Tabla Nº 03. Componentes de la Emulsión Matriz.


FASE ACUOSA FASE OLEOSA
( SOLUCIÓN OXIDANTE) (SOLUCIÓN COMBUSTIBLE)

1. Nitrato de Amonio. 1. Petróleo Diesel sin aditivo.


2. Nitrato de Sodio. 2. Aceite Mineral.
3. TioUrea. 3. Emulsificante.
4. Agua.

La viscosidad de las emulsiones puede ser graduada desde una emulsión líquida
similar a una leche de magnesia hasta una viscosidad semejante a una margarina, lo
que permite su carga al taladro tanto en forma encartuchada como a granel
mecanizada, por bombeo directo al fondo del mismo para desplazar al agua.

A mediados de la década de los 90, los productos en emulsión estaban ya en


condiciones de igualar muchas de las características de rendimiento de las dinamitas
de diámetro pequeño, por lo que mercado de las emulsiones continúa expandiéndose.
En la Figura Nº 14 se muestra el diagrama de flujo del proceso de fabricación de la
Emulsión Matriz no explosiva.

39
PREPARACIÓN DE LA PREPARACIÓN DE LA
SOLUCIÓN OXIDANTE SOLUCIÓN COMBUSTIBLE

INSUMOS QUÍMICOS INSUMOS QUÍMICOS

PROCESO PROCESO
CARGADO DE CARGADO DE
INSUMOS INSUMOS

CALOR

AGITACIÓN AGITACIÓN

SOLUCIÓN PROCESO SOLUCIÓN


OXIDANTE MEZCLADO
COMBUSTIBLE

EMULSIFICACIÓN

EMULSIÓN MATRIZ O PROCESO CARGADO


SOLUCIÓN ACUOSA DE A MINA
ALAMACENAMIENTO CISTERNAS
DE NITRATO

Figura Nº 14. Proceso de Fabricación de la Emulsión Matriz no explosiva o Solución


Acuosa de Nitrato.

C. Anfo Aluminizado.- Es la mezcla de un Anfo con porcentajes distintos de aluminio.


El aluminio contribuye en aumentarle energía al Anfo. Este producto es favorable
cuando se hacen trabajos de voladura en terrenos de alta dureza. La reacciona química
que se desarrolla en la detonación del explosivo es la siguiente:

3 NH4NO3(s) + 2 Al(s) 3 N2(g) + Al2O3(s) + 6 H2O(g)

Calor total de la explosión liberado (Qe) = 6 800 kJ/kg = 1 624 kcal/kg

40
Como se puede apreciar en la Figura Nº 15, un porcentaje mayor al 25% originará un
decrecimiento energético del Anfo aluminizado. La reacción del aluminio durante la
detonación da a lugar a la formación de óxidos en estado sólido y no productos
gaseosos, es por eso que el volumen de gas que se generan con un Anfo aluminizado es
menor.

1,4
Energía relativa con relación al Anfo

1,2

1,0

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0
0 5 10 15 20 25 30
Porcentaje de Aluminio en el Anfo

Figura Nº 15. Efecto del Aluminio sobre la energía desarrollada con respecto a una
misma cantidad de Anfo.

El calor de formación de los óxidos de aluminio es muy alto (aproximadamente


16 260 kJ/kg) y es aprovechado para elevar la temperatura de los gases producidos
por la explosión. Este aumento de temperatura reduce el volumen de gases pero éstos,
al estar a mayor temperatura, facilitan el trabajo de voladura de rocas.
La adición de aluminio facilita el desarrollo de una mayor cantidad de trabajo potencial
para una misma cantidad de explosivo, logrando con ello, ampliar la malla de
perforación (burden y espaciamiento); además, contribuye a obtener una mejor
fragmentación de roca volada. Estas influencias por el incremento de la adición de
Aluminio al Anfo se observa en la Figura 16.
La granulometría y la pureza del aluminio en la mezcla de Anfo aluminizado son muy
importante. Casi el 100% del aluminio debe estar entre las mallas Nº 20 y 150;
mientras que la pureza de ésta debe estar por encima del 94%.

41
Presión de
Detonación

Velocidad de
Detonación
INCREMENTO DE ALUMINIO

Temperatura de Volumen de
Detonación Gases

Densidad

Figura Nº 16. La influencia del incremento de la adición de Aluminio al Anfo sobre


ideales: velocidad de detonación, presión de detonación, temperatura de
detonación, volumen de gases producidos y densidad.

D. Anfo Pesado.- Es una mezcla de Anfo con Emulsión Matriz en porcentajes variables.
La emulsión puede estar sensibilizada o no. Las proporciones de emulsión en la mezcla
con Anfo está en el rango de 1 a 99%, aunque la mayoría de las mezclas se encuentran
dentro del rango de 20:80 a 80:20 de Emulsión:Anfo. Las mezclas que contienen menos
del 50% de emulsión se denominan Anfo Pesado (Heavy Anfo). En algunos casos, la
emulsión es mezclada con nitrato de amonio puro en lugar de Anfo, pero dicha
emulsión debe contener el aceite combustible suficiente como para mantener el
equilibrio de oxígeno en la mezcla. La emulsión actúa en la mezcla como una matriz
energética.
La mezcla de Anfo y Emulsión puede ser preparada en una Planta de elaboración o en
la misma labor de voladura a través de los llamados camiones fábrica, en la Figura
Nº 17 se muestra un camión fábrica de la empresa Famesa Explosivos, que reciben
previamente la emulsión matriz transportada por camiones cisterna de la Figura Nº 18,
hasta los silos o depósitos de almacenamiento como se observa en la Figura Nº 19 o a
dicho camión. Estos camiones pueden preparar las mezclas de emulsión matriz, nitrato
de amonio y petróleo en las proporciones adecuadas a las condiciones de trabajo.

42
Figura Nº 17. Camión fábrica de la empresa Famesa Explosivos S.A.C. para
el mezclado de Emulsión Matriz, Nitrato de Amonio y Petróleo.

Figura Nº 18. Camión cisterna de la empresa Exsa S.A. recibiendo de la


Planta de Producción la Emulsión no explosiva para su transporte
hacia la mina.

43
Figura Nº 19. Silos o depósitos de almacenamiento de Emulsión Matriz
instalados en la mina.

Tres son los propósitos principales que nos llevan a realizar esta mezcla explosiva:
 Aumentar la densidad del Anfo e incrementar la energía dentro del taladro.
 Proporcionar al Anfo mayor resistencia al agua.
 Reducir los costos de voladura en las operaciones mineras.
Estas características las podemos visualizar en la siguiente Figura 20.

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
PORCENTAJE DE ANFO (%)

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
PORCENTAJE DE EMULSIÓN (%)

0 1,10 1,24 1,33 1,35 1,29 1,29 1,30


DENSIDAD (g/mL)

Mala Buena Excelente


RESISTENCIA AL AGUA

4700 5000 5400 5700 6000


VELOCIDAD DE DETONACIÓN TEÓRICA (m/s)

Figura Nº 20. Características de carga y resistencia al agua de diferentes tipos de


Anfo Pesado.

44
En algunos casos se le añade al Anfo pesado un porcentaje de aluminio, lo que le dará,
en algunos casos, mayor potencia.
Cuando el porcentaje de emulsión aumenta a más de 40%, la potencia relativa empieza
a disminuir; esto se debe a la separación que se produce de las partículas de Anfo en
dicha mezcla, dificultando la formación eficiente de puntos calientes en el momento de
la detonación.

2.4. Características de los Agentes de Voladuras.- Se describe a continuación algunas


características respecto del Anfo y las Emulsiones:

A. Velocidad de Detonación.- La velocidad de detonación de un explosivo (VOD, por


sus siglas en inglés, Velocity Of Detonation), es la velocidad a la que la onda de
detonación se desplaza a través del explosivo. La velocidad de detonación es el
principal componente de la energía de choque y responsable del rompimiento de la
roca, y es una variable importante que se emplea para calcular la presión de
detonación de un explosivo. La VOD se mide en pies por segundo (p/s) o metros por
segundo (m/s).
 La velocidad de detonación del Anfo depende del diámetro del taladro y del grado de
confinamiento con el cual este se dispara. La VOD del Anfo aumenta a medida que el
diámetro del taladro aumenta. El tipo de confinamiento que rodea al Anfo afecta de
manera importante la VOD, así como su habilidad para sostener la detonación de
diámetros pequeños.
 Es un hecho comprobado que, a menor tamaño de la partícula de los ingredientes de
un explosivo, mayor será su velocidad de detonación. Puesto que el tamaño de las
gotitas de las emulsiones es tan fino, la VOD de los explosivos en emulsión es muy
alta, cercana a la velocidad teórica. La VOD disminuye hasta cierto punto a medida
que el diámetro de la carga también disminuye, o a medida que se agregan sólidos
tales como aluminio o prills de nitrato de amonio.

B. Tamaño de las partículas.- El tamaño de las partículas es una característica muy


importante que definen el desempeño del explosivo; en lo que concierne al Anfo nos
referimos al tamaño del prill y en el caso de las Emulsiones, al tamaño de las gotitas del
oxidante.
 El tamaño de los prills de nitrato de amonio (la granulometría) influye en la
densidad del explosivo; cuando la granulometría del Anfo se reduce a menos de
malla 100, su densidad a granel pasa a ser 0,6 g/cm3, lo que significa que si se quiere
conseguir una densidad normal entre 0,80 y 0,85 g/mL para alcanzar unas buenas
características de detonación será preciso compactarlo.
 Debido a la necesidad de contar con un balance de oxígeno cercano a cero, los
explosivos en emulsión requieren que el volumen de oxidante sea mucho mayor al
volumen de aceite, la proporción es aproximadamente 9 a 1. Ya que el volumen
relativo del aceite es muy inferior al del oxidante, éste se debe esparcir en una capa

45
muy delgada con el fin de cubrir todas las gotitas de oxidante. El tamaño de las
gotitas es sumamente pequeño y, debido a la proporción oxidante/aceite, éstas
adquieren una estructura compleja de poliedros. Las gotitas, por lo general, se
encuentran en el rango de 0,2 – 10 micrones de diámetro, ó aproximadamente 1/40
a 1/2000 del tamaño de un grano de sal de mesa.
El tamaño extremadamente pequeño de la partícula de las gotitas del agente
oxidante en las emulsiones, da como resultado un contacto mucho más cercano
entre el oxidante y el combustible del que se encuentra en cualquier otro explosivo
de dos componentes, dos resultados lógicos de esta unión cercana son una velocidad
de detonación alta y un diámetro crítico pequeño, esta característica parece ser los
responsables de la mayor eficiencia y mejores propiedades de detonación de estos
productos.

C. Densidad.- La densidad del explosivo o la densidad de empaquetamiento cuando un


explosivo se coloca dentro de un taladro es una de las propiedades más importantes.
La densidad determina la sensibilidad, la velocidad de detonación y el diámetro de
carga. La densidad, algunas veces denominada gravedad específica, se define como el
peso por unidad de volumen y normalmente se expresa en términos de gramos por
centímetro cúbico (g/ cm3), o de “gravedad específica adimensional”.
 Conforme la densidad del Anfo aumenta, entonces la velocidad de detonación (VOD)
se eleva, pero es más difícil conseguir la iniciación. Por encima de una densidad de
1,2 g/cm3, el Anfo se vuelve inerte no pudiendo ser detonado. La densidad del Anfo
puede variar entre 0,80 y 0,85 g/mL y depende de la densidad y el tamaño del prill
del nitrato de amonio empleado en la mezcla.
 Debido a que las emulsiones tienen un tamaño de partícula muy pequeño y son una
mezcla extremadamente compacta de aceite combustible y oxidante, sólo se necesita
añadir un agente de reducción de densidad para que detonen. No es necesario
emplear altos explosivos o sensibilizadores químicos para impartir sensibilidad. La
densidad se puede reducir mediante aire atrapado durante el mezclado, gas
generado químicamente, perlita, plástico expandido, microesferas fenólicas o de
vidrio vacías, e incluso prills de nitrato de amonio.
Diferentes agentes reductores de densidad se emplean por razones diferentes, pero
las más comunes son las microesferas de vidrio, aunque la gasificación química está
adquiriendo popularidad últimamente. Por lo general, mientras menor es la
densidad de un explosivo en emulsión, más sensible se vuelve éste.

D. Energía.- La energía teórica o calculada de un explosivo es la diferencia entre el


calor de formación de los productos de la explosión y el calor de formación de los
ingredientes del explosivo. Esta energía, conocida como el calor de la explosión, “Q”,
representa la energía termal total liberada por la reacción química en la detonación e

46
incluye el calor retenido por los productos de la detonación después de la expansión a
la presión atmosférica.

 La energía del Anfo puede ser medida o considerada de dos formas:


Potencia absoluta por peso (RWS).- RWS son sus iniciales en inglés (relative
weight strength). Es la máxima energía teórica del Anfo y se basa en la reacción de
los ingredientes (materias primas) de su composición. La energía por unidad de
peso expresada en calorías o joules por gramo (cal/g o J/g) para un Anfo elaborado
con 94% de nitrato de amonio y 6% de petróleo es 3 730 J/g ó 890,90 cal/g.
Potencia absoluta por volumen (RBS).- RBS son sus iniciales en inglés (relative
bulk strength). Es la energía del Anfo por unidad de volumen expresado en calorías
por centímetro cúbico (cal/cm3). La potencia absoluta por volumen del Anfo es igual
a la potencia absoluta por peso, multiplicado por la densidad del Anfo. Esta potencia
es igual a 3 170 J/cm3 (3 730 x 0,85 = 3 170).

 La adición de Aluminio o Anfo a un explosivo en emulsión puede utilizarse con el fin


de aumentar su energía (cal/g). El Aluminio no aumenta significativamente la
sensibilidad de las emulsiones, de modo que se puede emplear un aluminio mucho
más grueso y menos costoso en lugar del aluminio fino, y caro, que se emplea para
alcanzar la sensibilidad en algunos hirogeles. En teoría, un incremento de 5% de
aluminio aumentará la energía de la emulsión en aproximadamente un 25 a 35%. Un
incremento de 10% de aluminio aumenta la energía en un 40 a 60%. Un incremento
mayor al 10% de aluminio puede resultar inconveniente, desde le punto de vista del
costo.
El Anfo añadido a las emulsiones puede aumentar la energía de éstas en un 5% por
cada 10% de incremento que se agregue. El Anfo también tiene la ventaja adicional
de generar solo productos de detonación gaseosos lográndose, por lo tanto, también
un aumento en el volumen de gas. Esto último por lo general conduce a un mejor
levantamiento de roca que se este rompiendo. La proporción de la cantidad de
energía liberada en relación a la energía termoquímica calculada es la medida de la
eficiencia del explosivo.

Pero no toda la energía suministrada por un explosivo se transforma en trabajo útil,


ya que tienen lugar algunas pérdidas, como vemos en la siguiente Figura 21.

47
EXPLOSIÓN

ENERGÍA ÚTIL DE TRABAJO ENERGÍA NO UTILIZABLES O PÉRDIDA


ENERGÍA DE IMPACTO DE ENERGÍA DE PRESIÓN DE TÉRMICA FALLAS DEL DISPARO
LA ONDA DE CHOQUE + LOS GASES EN EXPANSIÓN (Calor) (Tiros fallados)
(Fugas por fisura)
SÓNICA
VIBRATORIA
(Ruido)
(Onda Sísmica)
Los efectos sumados de impacto y de presión producen LUMINOSA
primero la deformación elástica y luego la rotura in situ de (Destello)
la roca, como craquelación, gastando energía.

Energía remanente de la expansión de gases. Pérdida al ponerse los gases a alta presión en
contacto con la atmósfera.

Saldo o porcentaje utilizable para la rotura efectiva


de fragmentos de roca. Pérdida al golpear las estructuras colindantes (cajas,
techo, etc).

Saldo final para el desplazamiento de los fragmentos


dentro del montón de escombros (para empujar y
Pérdida adicional en el impulso para proyección de
apilonar la ruma de detritos).
fragmentos volantes (fly rocks).

NOTA: La rápida caída de presión de detonación en la voladura se debe tanto al aumento continuo de volumen de la
cavidad inicial, como al enfriamiento de los gases. Por tanto, es condición prioritaria ubicar y confinar adecuadamente
la carga explosiva, iniciarla con fuerza y retener el proceso de detonación dentro del taladro el mayor tiempo posible,
para utilizar el máximo de energía en el trabajo.

Figura Nº 21. Distribución de la Energía Potencial de un Explosivo en la Voladura.

E. Presión de Detonación.- La presión de detonación es un indicador significativo de


la capacidad de fragmentación que posee un explosivo.
Esta presión es la producida en la zona de reacción del explosivo expresada en
megapascales (MPa). Es función de la densidad y del cuadrado de la velocidad de
detonación, así:
PD = ρe x (VOD)2 x 250 x 10-6
Donde:
PD : presión de detonación (en MPa)
ρe : densidad del explosivo (en g/mL)
VOD : velocidad de detonación (en m/s)

48
 Por ejemplo para un Anfo que es producido con una mezcla de 94% de nitrato de
amonio y 6% de petróleo, se tiene:

ρe : 0,85 g/mL
VOD : 3 700 m/s
PD = (0,85) x (3 700)2 x 250 x 10-6
PD = 2 910 MPa
La presión de detonación del cebo debe ser como mínimo igual a la presión de
detonación del ANFO pero, para obtener mejores resultados, se debe emplear el
material con mayor presión de detonación disponible. Esto garantiza un desempeño
eficiente al lograr que el Anfo alcance su velocidad estable a una distancia mínima
desde el punto de vista de iniciación. Las composiciones de altos explosivos
fundidos, tales como la pentolita y las composiciones tipo “B”, han demostrado ser
cebos efectivos para Anfo. La eficiencia del cebo para iniciar el Anfo mejora cuando
su diámetro se aproxima al diámetro del taladro.

 Puesto que las emulsiones tienen una velocidad de detonación alta y una densidad
razonable, también tienen una presión de detonación relativamente alta. Como
resultado de esto, las emulsiones son particularmente apropiadas para mejorar la
fragmentación en roca masiva dura, romper fondos de roca dura, y para su empleo
como booster en mezclas de Anfo y otros agentes de voladura, por ejemplo, la
presión de detonación para una emulsión explosiva cuya densidad es 1,13 g/mL y
una velocidad de detonación de 5 800 m/s es de:
PD = (1,13) x (5 800)2 x 250 x 10-6
PD = 9 503 MPa

F. Resistencia al agua.- La capacidad de resistencia al agua de un explosivo se puede


definir en líneas generales como la habilidad de un producto para aguantar la
penetración del agua, o la desensibilización del mismo por efecto de ésta. En términos
más específicos, la resistencia al agua se explica usualmente como el número de horas
que un producto puede estar sumergido en agua estática y aún pueda detonar con
certeza. La eficiencia de muchos explosivos que han sido penetrados por agua se
deteriora ligeramente al comienzo, pero después de una exposición prolongada o
cuando se trata de grandes cantidades de agua, pueden desensibilizarse hasta un punto
en el que ya no detonarán.

 Los taladros que contienen humedad no deben cargarse con Anfo descubierto. El
agua disuelve rápidamente los prills de nitrato de amonio por su naturaleza
higroscópica y esta característica es adoptada por el Anfo, la delgada capa de aceite
combustible y el recubrimiento protector (anticaking) ofrece muy poca protección,
dando como resultado la desensibilización del Anfo. Este efecto desensibilizante del
agua ha quedado demostrado en muchas voladuras deficientes, donde se empleó
Anfo en taladros con agua sin emulsión o protección externa suficientes.

49
Experiencias de campo han demostrado que los resultados buenos y constantes sólo
se pueden obtener cuando el Anfo descubierto se utiliza únicamente en taladros
secos.

 Las emulsiones de “agua en aceite” tienen una fase oleosa continua, no soluble en
agua, y son extremadamente resistentes a ésta. La resistencia al agua de estos
productos no depende de la integridad de su envoltura. Las emulsiones son una
opción cuando se encuentran taladros con agua, debido a que tendrán un mejor
desempeño después de permanecer bajo el agua durante semanas o incluso meses.

Hoy en día las mezclas explosivas de Anfo y Emulsión tienen un rango de resistencia al
agua. Estos varían, desde poca resistencia para las mezclas con porcentaje bajo (30%
Emulsión:70% Anfo), a muy buena resistencia para las mezclas con porcentaje alto
(80% Emulsión:20% Anfo). A una proporción de 40:60 de Emulsión:Anfo, la mezcla es
esencialmente impermeable, y a medida que se agrega más emulsión, la mezcla se
vuelve más líquida hasta que, al alcanzar una proporción de 60:40 de Emulsión:Anfo,
ésta es fácil de bombear. Cuando más de un 45% de emulsión se agrega a una mezcla,
es necesario mejorar la sensibilidad de la preparación agregando una sustancia de
control de densidad. Sin embargo, a pesar de esta resistencia inherente al agua, algunas
condiciones de campo severas pueden desensibilizar estos productos.

G. Categoría de humos.- La detonación de todo explosivo comercial produce polvo,


vapor de agua (H2O), nitrógeno (N2), óxidos de nitrógeno (NO y NO2), óxidos de
carbono (CO ó CO2) y eventualmente gases sulfurosos (H2S, SO3 ó AlO2) si contienen
azufre o aluminio. Entre los gases inocuos generados hay siempre cierto porcentaje de
productos irritantes tóxicos ó letales llamados en conjunto “humos”, como el monóxido
de carbono (CO) y el bióxido de nitrógeno (NO2).
La naturaleza y cantidad total de gases venenosos y humo, varían según el tipo de
explosivo del que se trate.

 Para el caso del Anfo, mientras esté cargando en taladros secos, sea iniciado
adecuadamente y tenga un buen confinamiento, los humos así producidos no serán
tóxicos. Los agentes explosivos como el Anfo eventualmente son más tóxicos que las
dinamitas y emulsiones, porque generan mayor proporción de óxidos de nitrógeno.
Como referencia adicional, el Buró de Minas ruso estima que la toxicidad del NO2
puede ser hasta 6,5 veces mayor que la del CO a una concentración molar dada.
Por ejemplo, la preparación o aplicación inadecuadas del Anfo pueden producir
cantidades indeseables de gases tóxicos, principalmente óxido de nitrógeno y
monóxido de carbono. Las voladuras en las que el Anfo produce grandes volúmenes
de humo de un color rojizo o marrón-anaranjado, usualmente óxidos de nitrógeno
(NOx), pueden indicar que el producto carecía de suficiente aceite combustible como
se observa en la Figura Nº 22; sin embargo, la sensibilidad marginal, un terreno
suave o una liberación prematura del confinamiento, un cebado inadecuado y la
presencia de agua en el taladro son todos factores que garantizan el aumento en la
50
generación de NOx. Para complicar aún más la investigación de los problemas
ocasionados por los humos, está el hecho de que, teóricamente, un contenido
excesivo de aceite combustible debería dar como resultado la producción de
monóxido de carbono, pero en realidad la reducida sensibilidad de dichas mezclas
puede más bien resultar en la liberación de NOx.

Figura Nº 22. Humos teóricos producidos por diferentes tipos de Anfos


elaborados con diferentes porcentajes de Aceite Combustible.

 La detonación de explosivos en emulsión puede producir significativamente menos


humo que el Anfo, e incluso menos que la dinamita. En la industria de los explosivos
los gases tóxicos se conocen como “humos” (gases venenosos, CO y NOx). Estos
“humos” no deben confundirse con el humo común y corriente, el mismo que se
compone mayormente de vapor (vapor de agua), dióxido de carbono (CO2),
nitrógeno (N2) y de los productos sólidos provenientes de la combustión o
detonación, mezclados con aire éstos son, en el sentido común del término, no
tóxicos. A pesar de que el humo común y corriente no es tóxico, una exposición
excesiva a éste, especialmente al producido por la dinamita, puede ocasionar
severos dolores de cabeza y debe evitarse. Dicho dolor de cabeza (cefalea) puede ser
el resultado de la presencia de partículas pequeñas de nitroglicerina/nitroglicol
contenidas en el humo, que no reaccionaron o que reaccionaron sólo parcialmente.
Los humos también pueden variar de acuerdo con las condiciones de uso. Cualquier
cosa que tienda a enfriar los gases rápidamente aumenta la formación de óxidos de
nitrógeno.
En voladuras abiertas, los humos usualmente constituyen poca preocupación si se
pueden dispersar rápidamente por el movimiento del aire, pero en las operaciones
subterráneas el tipo y cantidad del explosivo, las condiciones de voladura, la
ventilación y otros factores deben tomarse en consideración.

51
H. Iniciación.- El término “sensibilidad” indica la absoluta o relativa facilidad con la
que un explosivo puede ser inducido para reaccionar químicamente; en otros lugares
prefieren el término “susceptibilidad” para describir lo mismo. El estimulo al que se
expone el explosivo debe incluirse en cualquier referencia a la sensibilidad, ya sea que
se trate de una onda de choque, impacto de baja velocidad, fricción, descarga
electrostática, u otra fuente de energía. La sensibilidad de iniciación de la onda de
choque de un explosivo es la facilidad con la que este puede ser inducido para detonar.
La sensibilidad de iniciación de la onda de choque de un explosivo dado depende de la
intensidad o del tamaño de la carga de iniciación. Algunos explosivos pueden iniciarse
solo con un detonador, mientras que los agentes de voladura (Anfo y Emulsión)
requieren de un booster más grande.

 Los nitrocarbonitratos granulares como el Anfo convencional, Anfo aluminizado por


su condición de agentes de voladura no sensibles requieren de un cebo potente y de
masa suficiente para iniciarse debidamente en su régimen de detonación. Es
importante que la velocidad de detonación del cebo siempre sea mayor que la del
Anfo, por lo que se recomienda emplear cebos de alto explosivo, cuyas velocidades
de detonación pueden ir de 3 500 a 7 000 m/s.
El elemento sensibilizador es estos nitrocarbonitratos es el aire contenido en los
poros de los prills del nitrato de amonio. El mecanismo de iniciación ocurre cuando
la onda de choque creada por el cebo llega con enorme presión y velocidad hasta los
poros, comprimiendo adiabáticamente al aire contenido en ellos y calentándolo
hasta inflamarlo, originando puntos calientes o “hot spots”. Estos puntos calientes en
contacto con el nitrato de amonio (componente oxidante) y con el petróleo
(componente combustible) los inflaman, dando lugar a un proceso de combustión
violenta.
En la Figura 23 se presenta el esquema del mecanismo de iniciación del Anfo.

TALADROS DE VOLADURA CON ANFO

2) Prill o gránulo
a) de Anfo

Carga: Prills porosos Cebo potente

1) Compresión
adiabática del Onda de presión
b) aire en los poros iniciadora

Resultado: Detonación, abundantes


puntos calientes simultáneos.

52
3) Aire se inflama y
detona a los prills
en cadena

Carga: Prills porosos Cebo insuficiente

DETALLE DE LA FORMACIÓN DE PUNTOS


CALIENTES EN LOS POROS DEL NITRATO
GRANULAR.

Resultado: Deflagración, pocos puntos calientes,


velocidad transiente y más gases tóxicos, nitrosos
en especial.

Figura Nº 23. Mecanismo de iniciación del Anfo y Nitrocarbonitratos.

 Las emulsiones contienen un elemento sensibilizador propio como las microesferas


que garantizan la iniciación inmediata del explosivo, directamente en su régimen de
velocidad de detonación.
El aire contenido en las microesferas al ser violentamente comprimido
(adiabáticamente) por la presión de la onda de choque iniciadora, se inflama,
produciendo un efecto denominado de puntos calientes “hot spots”, que hacen
detonar a la emulsión (equivaliendo a la nitroglicerina de las dinamitas).
Existen numerosas medidas de sensibilidad relacionadas a la facilidad de iniciación,
incluyendo la sensibilidad al detonador, las pruebas de caída, pruebas de bala, de
fricción, u otras. Una de las pruebas de sensibilidad que se emplea con mayor
frecuencia es la prueba de sensibilidad al detonador. Esta prueba, con frecuencia
denominada la “Prueba de Sensibilidad al Detonador o Fulminante”, no sólo sirve para
caracterizar la facilidad de iniciación de un explosivo mediante un detonador estándar,
sino que también se usa para clasificar los productos desde el punto de vista de su
seguridad en las operaciones de almacenaje, transporte, y uso.
La prueba de sensibilidad al detonador o fulminante Nº 8 es la que se usa de forma
estándar en la industria de los explosivos. Un detonador de prueba Nº 8 se define
específicamente como aquel que contiene dos gramos de una mezcla de 80% de
fulminato de mercurio y 20% de clorato de potasio, o cualquier detonador de igual
fuerza.

I. Efecto de la Temperatura.- Dependiendo del tipo de explosivo empleado, los


cambios en la temperatura inicial tienen un efecto en la velocidad de detonación. Un
descenso en la temperatura reducirá la sensibilidad de cualquier explosivo. Esto se
debe a que la energía requerida para elevar la temperatura al nivel en donde sucede la
reacción rápida es mayor.

53
 En los explosivos que son sólidos porosos como el Anfo a temperaturas normales, y
que contienen poco o nada de líquido, resultan muy poco afectados con las
temperaturas bajas normales que se dan en las operaciones de voladura comercial
(–16 °C a 32,1 °C). Esto se debe a que tales explosivos contienen muchos espacios
vacios que actúan como puntos de calor intenso para mantener la reacción cuando
son golpeados por la onda de detonación.

 La velocidad de detonación de explosivos menos sensibles que contienen líquidos en


determina cantidad como las emulsiones, resultan más afectadas por la
temperatura; sin embargo, se pueden diseñar fórmulas para minimizar este efecto
en aplicaciones prácticas.

J. Inflamabilidad.- Esta propiedad se refiere a la facilidad con la que un explosivo o


agente de voladura se puede encender por calor. La mayoría de las dinamitas se
encienden rápidamente y se queman de manera violenta. Esta combustión se puede
transformar en una detonación si la misma se realiza en un espacio confinado.
Las emulsiones son más difíciles de inflamar que la dinamita y, en muchos casos, debe
aplicarse una fuente externa o llama constante para mantener la combustión en un
espacio abierto. Sin embargo, después de que la mayor parte de agua se evapora por
efecto de dicha fuente de llama externa, estos productos pueden mantener la
combustión sin confinamiento.
Los productos de nitrato de amonio y las emulsiones tienen una menor tendencia que
la dinamita a convertir la combustión en una detonación.

54
CAPITULO III. CONTROL DE CALIDAD DEL NITRATO DE AMONIO
TÉCNICO
Los explosivos están conformados por tres elementos: oxidante, combustible y
sensibilizador, y es interesante observar en la Tabla Nº 04 que el “Nitrato de Amonio” es el
oxidante común en los cuatro grupos, en diferentes estados (en gránulos, molido o en
solución) combinándose eventualmente con otros nitratos o sales, mientras que el
sensibilizador puede ser un alto explosivo molecular como la nitroglicerina, un polvo
metálico, aminas o el aire contenido en los poros de los gránulos de nitrato o en las
microesferas de vidrio, que al ser comprimido adiabáticamente por la onda de choque del
iniciador se inflama y genera puntos calientes (hot spots) que producen la detonación del
explosivo.

Tabla Nº 04. Explosivos Comerciales – Componentes principales.


TIPO OXIDANTES COMBUSTIBLES SENSIBILIZADOR
DINAMITAS Sólidos Sólidos Líquido
Nitrato de Amonio Materias absorbentes, Nitroglicerina y otros.
y otras sales. pulpa de madera,
celulosa.
ANFO Y OTROS Sólidos Sólido/Líquido Aire
NITROCARBONITRATOS Nitrato de Amonio Petróleo diesel, carbón, Poros vacios de aire en
GRANULARES granulado. aluminio y otros los prills de nitrato de
aceites. amonio.
HIDROGELES SLURRY Sólido/Líquido Sólido/Líquido Sólido/Líquido
(dispersión de aceite en Nitrato de Amonio Petróleo, aluminio, Nitrato de mono-metil
agua) y otras sales sensibilizantes amina, mononitrato de
(soluciones salinas). orgánicos, gomas. etileno glicol, aluminio
en polvo y otros
gasificantes.
EMULSIONES Líquido Líquido Gasificantes
(dispersión de agua en Soluciones de Petróleo, aceites, Aire contenido en
aceite) Nitrato de Amonio emulsificantes, microesferas de vidrio
y otras sales. parafinas. y otros gasificantes.

3.1. Caracterización del Nitrato de Amonio Técnico como insumo para Explosivos
A. Nitrato de Amonio Grado Anfo (prill poroso)
Las características que debe cumplir el nitrato de amonio prill poroso usado como
componente para la elaboración del agente de voladura llamado Anfo, son las
siguientes:

 El Nitrato de Amonio Grado Anfo debe tener un contenido mínimo de 34,5% de


Nitrógeno total, equivalente a 98,5% de NH4NO3.
 Debe tener como máximo 0,30% de Humedad, otros fabricantes especifican 0,50%
máximo.

55
 Los prills que más se adecuan a los agentes de voladura tienen una Densidad de
partícula (picnométrica) de 1,3 g/mL a 1,5 g/mL; y una Densidad aparente sin
compactar (Densidad pour) entre 0,65 g/mL y 0,85 g/mL inclusive.
 El Nitrato se presenta en forma de gránulos esféricos (prills) porosos libre de
materias extrañas, que permiten absorber y retener el aceite combustible de manera
uniforme y cercana, y mejoran la sensibilidad al actuar como generadores de
“puntos calientes” de alta temperatura o puntos de iniciación en la detonación. En la
Figura Nº 24 se puede observar la estructura microporosa y microcistalina obtenida
por Microscopía electrónica del prill de Nitrato de Amonio Grado Anfo de la
empresa chilena Enaex.

Figura Nº 24. Al lado izquierdo se tiene los prill blanco de Nitrato de Amonio Grado
Anfo de la empresa chilena Enaex, y al lado derecho se observa el detalle de la
cristalización y gránulo entero obtenida por Microscopía Electrónica en el
Laboratorio de Metalurgia de la Universidad de Santiago de Chile.

 La Granulometría debe ser uniforme, y el tamaño del prill generalmente tiene un


diámetro de 1 a 2 mm que se caracterizan por tener baja densidad.
 Los Prills deben ser lo suficientemente resistentes a la acción mecánica del
manipuleo para evitar la generación de finos, propiedad llamada Friabilidad,
caracterizado por el Índice de Fragilidad, que mide la facilidad de los prills para
desmenuzarse.
 Debe tener una capacidad de Absorción de Petróleo diesel Nº 2, mínima de 6% en
peso.
 Debe tener una Retención de Petróleo diesel Nº 2 máxima en tiempo, algunos
especifican que después de 7 días transcurridos de preparado la mezcla, debe
retener como mínimo 5,5% en peso.
 El contenido de Material orgánico, expresado como carbono, no debe ser mayor al
0,2%.
 Debe tener un Agente antiaglomerante para recubrir los prills con el fin de evitar la
formación de grumos y la absorción de humedad. Usualmente, un buen prill de

56
voladura tiene menos de 1,0% de revestimiento antiaglomerante, en algunos casos
se tolera como máximo 1,2% de antiaglomerante u otros de distinta naturaleza.
Agentes activos líquidos de superficie (agentes de superficie) y kaolin o talco fino
(malla inferior a 325) recubren el prill para dispersar la humedad del ambiente y
dar una fluidez para el manipuleo a granel. Esto retarda la tendencia del prill a
acumular humedad en su superficie, minimizando por tanto su endurecimiento. En
algunos casos, el solo empleo del agente de superficie ha demostrado ser un efectivo
revestimiento antiaglomerante (anticaking). Por otro lado, cantidades excesivas de
talco o kaolin producirían: la disminución de la sensibilidad del Anfo debido a la
naturaleza inerte de dichos materiales; e interferencia en la distribución del aceite,
lo cual afectará el desempeño del Anfo.

Actualmente en el Perú, el Comité Técnico de Normalización de Explosivos y


Accesorios de Voladura, elaboró las siguientes Normas Técnicas que establecen los
requisitos que debe cumplir el Nitrato de Amonio Grado Anfo como componente en el
agente de voladura ANFO, y los métodos de ensayos para la determinación de sus
características:

 NTP 311.278:2006 EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURA. Nitrato de amonio


grado ANFO. Requisitos.
 NTP 311.279-1:2006 EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURA. Nitrato de
amonio grado ANFO. Método de ensayo para determinar la pureza y el nitrógeno
total.
 NTP 311.279-2:2006 EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURA. Nitrato de
amonio grado ANFO. Método de ensayo para determinar la humedad.
 NTP 311.279-3:2006 EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURA. Nitrato de
amonio grado ANFO. Método de ensayo para determinar la granulometría.
 NTP 311.279-4:2006 EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURA. Nitrato de
amonio grado ANFO. Método de ensayo para determinar la densidad aparente.
 NTP 311.279-5:2006 EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURA. Nitrato de
amonio grado ANFO. Método de ensayo para determinar la absorción de petróleo.
 NTP 311.279-6:2006 EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURA. Nitrato de
amonio grado ANFO. Método de ensayo para determinar la retención de petróleo.

En los Anexos se presentan los Certificado de Análisis y Ficha Técnica del Nitrato de
Amonio Grado Anfo (prill poroso), así como fotos de la presentación de los embalajes,
forma y color de los prills.

57
B. Nitrato de Amonio Técnico (prill compacto)
Las características que debe cumplir el nitrato de amonio técnico, prill compacto,
usado en los explosivos como componente para la elaboración del agente de voladura
llamado Emulsión, son las siguientes:

 El Nitrato de Amonio Técnico debe tener un contenido mínimo de 98,5% de NH4NO3


(determinado como nitrógeno total).
 El Nitrato se presenta en forma de gránulos esféricos (prills) compactos libre de
materias extrañas o impurezas. En la Figura Nº 25 se presenta los prill de Nitrato de
Amonio Técnico de la empresa rusa JSC “AZOT” Berezniki.

Figura Nº 25. Vista donde se observa los prill blanco de Nitrato de Amonio Técnico
de la empresa rusa JSC “AZOT” Berezniki.

 Debe tener un contenido máximo 0,50% de Humedad.


 Los prills de nitrato de amonio técnico tienen Densidades de partícula cercanas a la
densidad del nitrato de amonio sólido (ligeramente arriba de 1,72 g/mL), y son
menos sensibles a la detonación.
 Debe tener un contenido máximo de 0,30% de Materias insolubles en agua.
 Debe tener un contenido máximo de 0,10% de Cloruros o 0,15% expresado como
Cloruro de Amonio.
 Debe tener un contenido máximo de 0,15% de Sulfatos o 0,21% expresado como
Sulfato de Amonio.
 El contenido de Material orgánico, expresado como carbono, no debe ser mayor al
0,2%.
 Puede contener Agentes antiaglomerantes que deben ser especificados por el
fabricante, cantidades excesivas de ciertos agentes de superficie pueden afectar la
estabilidad del Emulsificante en las emulsiones de voladura. Esto, a su vez, puede
afectar el desempeño de las mezclas de Anfo/Emulsión.
58
Actualmente en el Perú, el Comité Técnico de Normalización de Explosivos y
Accesorios de Voladura, elaboró las siguientes Normas Técnicas que establecen los
requisitos que debe cumplir el Nitrato de Amonio Técnico para uso en explosivos como
componente en el agente de voladura EMULSIÓN, y los métodos de ensayos para la
determinación de sus características:

 NTP 311.288:2006 EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURA. Nitrato de amonio


técnico. Requisitos.
 NTP 311.279-1:2006 EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURA. Nitrato de
amonio grado ANFO. Método de ensayo para determinar la pureza y el nitrógeno
total.
 NTP 311.279-2:2006 EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURA. Nitrato de
amonio grado ANFO. Método de ensayo para determinar la humedad.
 NTP 311.350-1:2006 EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURA. Nitrato de
amonio técnico. Método de ensayo para determinar las materias insolubles en agua.
 NTP 311.350-2:2006 EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURA. Nitrato de
amonio técnico. Método de ensayo para determinar los cloruros.
 NTP 311.350-3:2006 EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS DE VOLADURA. Nitrato de
amonio técnico. Método de ensayo para determinar los sulfatos.

En los Anexos se presentan los Certificado de Análisis y Ficha Técnica del Nitrato de
Amonio Técnico (prill compacto), así como fotos de la presentación de los embalajes,
forma y color de los prills.

59
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Akhavan J.:“The Chemistry of Explosives”, Second Edition, The Royal Society of
Chemistry, United Kingdom, 2005.
2. Cook J. R.:“The Chemistry and Characteristics of Explosive Materials”, First Edition,
Vantage Press Inc., New York, 2001.
3. Explosivos S. A. – EXSA.:“Manual Práctico de Voladura – La línea más completa para
Voladura”, Cuarta Edición, Lima, Perú.
4. Explosivos S. A. – EXSA.:“Boletín Técnico – División Explosivos”, Edición Nº 24,
Publicación de EXSA S. A., Lima, Perú.
5. Industrial Cachimayo S. A. C. – INCASAC.:“Boletín Técnico – Nitrato de Amonio Grado
ANFO INCASAC”, Publicación de INCASAC, Cusco, Perú.
6. Hydro Chemicals.:“Boletín Técnico – Ammonium Nitrates”.
7. Dean J. L., Sociedad Internacional de Ingenieros de Explosivos.:“Manual del Especialista
en Voladura”, 17a Edición, International Society of Explosives Engineers, Clevelan,
Ohio, USA, 2008.
8. Davis T. L.:“The Chemistry of Powder and Explosives”, Institute of Technology of
Research and Development National Fireworks, Inc., Norwell, Massachusetts, 7 March,
1943.
9. Chaiken R. F., Cook E. B., and Ruhe T. C.:“Toxic Fumes from Explosives: Ammonium
Nitrate – Fuel Oil Mixtures”, Report of Investigations 7867 – Pittsburgh Mining and
Safety Research Center, Pittsburgh, Pa., Bureau of Mines – United States Department of
the Interior, 1974.
10. Watson R. W., Hay J. E., and Becker K. R.:“Sensitivity of Some Ammonium Nitrate – Based
Explosive Compositions”, Report of Investigations 7840 – Pittsburgh Mining and Safety
Research Center, Pittsburgh, Pa., Bureau of Mines – United States Department of the
Interior, 1974.
11. “Explosives and Rock Blasting – Ammonium Nitrate Blasting Agents”, USA.
12. Malash G. F. and Hashem H. M.:“Improving the properties of Ammonium Nitrate fertilizer
using additives”, Faculty of Engineering Alexandria University, Egypt, Alexandria
Engineering Journal, Vol. 44, No. 4, 685-693, July 2005.

60
ANEXOS
1. Certificado de Análisis de Nitrato de Amonio prill Grado Anfo ruso de la empresa JSC
“AZOT” BEREZNIKI.
2. Certificado de Análisis de Nitrato de Amonio prill Grado Técnico ruso de la empresa JSC
“AZOT” BEREZNIKI.
3. Ficha Técnica de Nitrato de Amonio prill naranja Grado Anfo ruso de la empresa JSC
“AZOT” BEREZNIKI.
4. Ficha Técnica de Nitrato de Amonio prill Grado Anfo chileno de la empresa ENAEX S.
A.
5. Ficha Técnica de Nitrato de Amonio prill Grado Técnico peruano de la empresa YURA S.
A. – CACHIMAYO.
6. Ficha Técnica de Seguridad (Material Safety Data Sheet – MSDS) del Nitrato de Amonio
de la empresa peruana EXSA S. A.
7. Ficha Técnica de Seguridad (Material Safety Data Shett – MSDS) del Agente de Voladura
del tipo Nitrocarbonitrato “ANFO”: Examon P de la empresa EXSA S. A.
8. Fotos de Nitrato de Amonio prill naranja Grado Anfo ruso de la empresa JSC “AZOT”
BEREZNIKI.
9. Foto de Nitrato de Amonio prill Grado Anfo ruso de la empresa JSC “AZOT” BEREZNIKI.
10. Foto de Nitrato de Amonio prill Grado Anfo chileno de la empresa ENAEX S. A.
11. Foto de Nitrato de Amonio prill Grado Anfo francés de la empresa GRANDE PAROISSE
S. A.
12. Foto de Nitrato de Amonio prill Grado Anfo peruano de la empresa YURA S. A. –
CACHIMAYO.
13. Foto de Nitrato de Amonio prill Grado Anfo croata de la empresa YARA FRANCE.
14. Foto de Nitrato de Amonio prill Grado Técnico ruso de la empresa JSC “AZOT”
BEREZNIKI.

61
1. Certificado de Análisis de Nitrato de Amonio prill Grado Anfo ruso de la empresa JSC
“AZOT” BEREZNIKI.

62
2. Certificado de Análisis de Nitrato de Amonio prill Grado Técnico ruso de la empresa JSC
“AZOT” BEREZNIKI.

63
3. Ficha Técnica de Nitrato de Amonio prill naranja Grado Anfo ruso de la empresa JSC
“AZOT” BEREZNIKI.

64
4. Ficha Técnica de Nitrato de Amonio prill Grado Anfo chileno de la empresa ENAEX S. A.

65
5. Ficha Técnica de Nitrato de Amonio prill Grado Técnico peruano de la empresa YURA
S. A. – CACHIMAYO.

INCASAC
NITRATO DE AMONIO TECNICO

HOJA TECNICA
CARACTERISTICAS CANTIDAD UNIDAD
ASPECTO FISICO GRANULOS BLANCOS

FORMULA NH4NO3

NITRATO DE AMONIO MÍN. 99,50 %

NITROGENO TOTAL MÍN. 3,70 %

DENSIDAD MÍNIMA 0,77 Kg/l

HUMEDAD MÁXIMA 0,30 %

pH (10% de solución) 5,5 – 6,5

 El Nitrato de Amonio (NO3NH4) grado técnico; es un sólido granulado compacto con tendencia
a formar conglomeraciones por la falta de antiaglomerante, y es altamente higroscópico,
miscible en agua llegando a formar una solución oxidante. En contacto con la piel y ojos es
irritante, requiere lavado con abundante agua.

 Presentación en bolsas de 50 Kg, con liner (plástico interior) protector contra la humedad y los
rayos solares.

• INCASAC:
• Planta: Av. Agustín Gamarra No. 100 Cachimayo-Anta-Cuzco (+5184) 837109- 837107
• Ventas: Av. Diez Canseco No. 127 Cercado-Arequipa (+5154)221006- 225000

CONTROL DE CALIDAD

66
6. Ficha Técnica de Seguridad (Material Safety Data Sheet – MSDS) del Nitrato de Amonio
de la empresa peruana EXSA S. A.

67
68
7. Ficha Técnica de Seguridad (Material Safety Data Shett – MSDS) del Agente de Voladura
del tipo Nitrocarbonitrato “ANFO”: Examon P de la empresa EXSA S. A.

69
70
8. Nitrato de Amonio prill naranja Grado Anfo ruso de la empresa JSC “AZOT” BEREZNIKI.

71
9. Nitrato de Amonio prill Grado Anfo ruso de la empresa JSC “AZOT” BEREZNIKI.

72
10. Nitrato de Amonio prill Grado Anfo chileno de la empresa ENAEX S. A.

73
11. Nitrato de Amonio prill Grado Anfo francés de la empresa GRANDE PAROISSE S. A.

74
12. Nitrato de Amonio prill Grado Anfo peruano de la empresa YURA S. A. – CACHIMAYO.

75
13. Nitrato de Amonio prill Grado Anfo croata de la empresa YARA FRANCE.

76
14. Nitrato de Amonio prill Grado Técnico ruso de la empresa JSC “AZOT” BEREZNIKI.

77

También podría gustarte