Está en la página 1de 14

ACTIVIDADES PARA APRENDER EN CASA

EDUCACIÓN MEDIA INTEGRAL


PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO Y HABILIDADES TECNOLÓGICAS
GRADO UNDÉCIMO
Nota Aclaratoria: Debido a que la entrega correspondiente a la semana 6 es sobre
el avance de proyecto de grado, el estudiante puede ir desarrollándola en paralelo
es decir simultáneamente y agendar horario de tutoría con su grupo de investigación
correspondiente vía Whatsapp, Zoom o Microsoft Teams con mínimo dos días de
anticipación solicitándola al correo nestorsrkh@gmail.com
SEMANA 4
TEORIA: LÓGICA Y CONJUNTOS
Conjunto: Es una colección de objetos con una característica en común.

Existen tres formas para representar conjuntos: extensión, diagrama de Venn y comprensión.

Extensión

E= {Taipei 101, Torres Petronas, Torre Sears, Torre Jin Mao}

Diagrama de Venn

Elaboración Propia

Comprensión

E= {x/x son los cinco edificios más altos del mundo}

Un conjunto determinado por extensión es el que nombra cada uno de sus elementos.

Un conjunto representado en diagrama de Venn encierra los elementos en un círculo si es un subconjunto y


en un rectángulo o cuadrado si es el conjunto universal o referencial. Un subconjunto determinado por
comprensión describe las características de sus elementos
OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS

UNIÓN

Es el conjunto de resultante de todos los elementos de A y B

AuB= {x/x Ɛ A v Ɛ B}

INTERSECCIÓN

Es el conjunto de elementos que pertenecen tanto a A como a B, es decir los elementos comunes en ambos
conjuntos.

AΩB= {x/x Ɛ A ˄ x Ɛ B}

DIFERENCIA DE CONJUNTOS

Es el conjunto resultante de elementos que pertenecen a A pero no a B

A-B= {x/x Ɛ A ˄ x ∉ B}

Enlaces recomendados
Libro Digital

https://webs.ucm.es/info/pslogica/teoriaconjuntos.pdf

Videos

https://www.youtube.com/watch?v=KmcRMlv9_T4&list=PLeySRPnY35dHACeGz_7oiU5Wo11AUt9
64
https://www.youtube.com/watch?v=MY24oAocK4c&list=PLeySRPnY35dHACeGz_7oiU5Wo11AUt9
64&index=2
https://www.youtube.com/watch?v=1EbYydBSmPE&list=PLeySRPnY35dHACeGz_7oiU5Wo11AUt
964&index=3
https://www.youtube.com/watch?v=z1FETOvNovM

BIBLIOGRAFÍA

Dueñas, W., Vergara., Garcia O. & Roberto, C. (2012). Con lógica. Matemáticas enseñanza secundaria. Grupo
editorial Educar.
Villegas, M. & Melo, C. (1992). Matemática 2009.Investigación educativa Editorial Voluntad.

EJERCICIOS SEMANA 4

Construcción y Determinación de conjuntos

Los chicos se encuentran en vacaciones y Jairo decide organizar su biblioteca. Jairo invita a
Margarita a su casa para organizar su biblioteca
1. Según la imagen se puede afirmar que:

A. Jairo tiene menos de 10 libros

B. Jairo solo tiene libros de historia

C. Jairo tiene más de mil libros

D. Jairo tiene más de 20 libros

2. Tres de los conjuntos que se pueden organizar con los libros son

A. Libros de Historia, Matemáticas y Novela

B. Libros de Física, Historia y de Psicología

B. Libros de Matemáticas, Historia y de Economía

B. Libros de Física, Historia y de Economía

3. Los libros que se muestran corresponde a los


libros de:

A. Historia
B. Novela
C. Geografía
D. Política

4. Cuál de los siguientes títulos No corresponde a los libros de historia

A. Historia de México.

B. Contemporary world.

C. The user olympiad problema book.

D. La segunda guerra mundial.

5. Determina el nombre del conjunto en cada caso


6. ¿Cuál es la notación matemática que expresa cada uno de los conjuntos de libros que aparece
en la imagen anterior?

7. Cuál de los siguientes elementos pertenece al conjunto H= {x / x es un libro de ciencia}

8. Si notamos los conjuntos de libros de la siguiente forma:

A={x / x es un libro de Algebra }

F={x / x es un libro de Física}

E={x / x es un libro de Español}

N={x / x es un libro de Novela}

M={x / x es un libro de Matemáticas}

C= {x / x es un libro de Ciencias naturales}

9. Cuál de las siguientes frases es cierta y cuál falsa (V o F)

El conjunto F está contenido en el conjunto E ( )

El conjunto F está contenido en el conjunto C ( )


El conjunto A está contenido en el conjunto M ( )

El conjunto A está contenido en el conjunto A ( )

El conjunto N está contenido en el conjunto F ( )

El conjunto N está contenido en el conjunto M ( )

10. Cuál de las siguientes frases es falsa.

El libro Física General pertenece al conjunto E ( )

El libro F pertenece al conjunto E ( )

El libro F pertenece al conjunto E ( )

El libro F pertenece al conjunto E ( )

El libro F pertenece al conjunto E ( )

El libro F pertenece al conjunto E ( )

11. Jairo va a marcar una sección con el nombre de Ciencias Sociales. (CS) Cuál de los siguientes
libros. Encuentra el x tal que x  CS

a. Aula 2: Español en acción

b. MatematicaMENTE

c. Fabulas de Siempre

d. La Humanidad frente a la barbarie

12. Cuál de los siguientes grupos estará contenido en la sección SC


13. Propón una situación en la que haya que organizar una colección de objetos en varios
conjuntos.

14. Propón 3 ejemplos de conjuntos de animales y define cada conjunto con su especie y
diferencia específica.

15. Propón tres conjuntos de instrumentos musicales y define cada conjunto con su especie y
diferencia específica.

SEMANA 5
TEORIA: LÓGICA ARISTÓTELICA
.TIPOS DE PROPOSICIONES
Las proposiciones pueden ser:

UNIVERSALES: Cuando el sujeto aplica a todos los individuos de su clase o especie. Ejemplo: El
hombre es un animal.

PARTICULARES: Cuando el sujeto aplica a sólo a unos individuos de su clase o especie. Ejemplo:
Algún hombre es sabio.

INDIVIDUALES: Cuando el sujeto se refiere sólo a un individuo determinado. Ejemplo: Jorge es


Pintor.

COPULATIVAS: Son las que tienen la conjunción y/e. Ejemplo. Ana ría y Marta canta.

DISJUNTIVAS: Son las que tienen el conector o/u. Ejemplo: ríe o llora.

CONDICIONALES: Proposiciones que usan los conectores sí y sólo sí que expresan la dependencia
de un evento.

PROPIEDADES DE LA PROPOSICIÓN SIMPLE

Las proposiciones simples tienen propiedades absolutas, es decir no dependen de la relación con
otras proposiciones, sino que adquieren sentido por sí mismas.

Por ejemplo, al decir “el hombre es mortal”, esta proposición no necesita apoyarse en la proposición
“la vida del hombre termina”, ni en otras similares.

Las propiedades absolutas de las proposiciones son:

a. Tienen materia. La materia de las proposiciones son los conceptos de los cuales están
formadas: el hombre es racional…
b. Tienen cualidad, es decir, son afirmativas o negativas, verdaderas o falsas.
c. Tienen cantidad, es decir, el sujeto puede ser universal, particular o singular. Ejemplo
todo hombre, algún hombre, este hombre.
FORMA LÓGICA DE LAS PROPOSICIONES

Los conceptos que intervienen tradicionalmente en el juicio se dividen en tres clases: sujeto, cópula
y predicado y la forma lógica para representarlos es “S es P”. Por ejemplo, el juicio “Algún hombre
es mortal”, se expresa “Algún S es P” y el juicio “Todos los hombres son mortales”, “Todo S es P”,
etc.

Cualidad Cantidad
Universales (toman el sujeto) Particulares
Afirmativos Todo S es P Algún S es P
Negativos Ningún S es P Algún S no es P
(toman el sujeto)

TEORIA: LA OPOSICIÓN DE LAS PROPOSICIONES


Dos proposiciones que tienen el mismo sujeto y predicado pueden diferenciarse por la cantidad y la
cualidad (contradictorias): por la cualidad, siendo ambas universales (contrarias); por la cualidad,
siendo ambas particulares (sub contrarias); o sólo por la cantidad, siendo ambas o bien afirmativas
o bien negativas (sub alternas como puede verse a continuación).

Notación de las proposiciones:

 Universal Afirmativa es A
 Universal Negativa es B
 Particular Afirmativa es I
 Particular Negativa es O

Elaboración Propia

Según este gráfico obtenemos


Equivalencia de las proposiciones:

Dada la proposición “Todo hombre es mortal”, se puede obtener

 La equivalencia a su contradictoria anteponiendo a aquella negación: No todo


hombre es mortal.
 La equivalente a su contraria poniendo la negación detrás del Sujeto: Todo hombre
no es mortal.
 La equivalente a su subalterna con negación delante y detrás del sujeto: No todo
hombre no es mortal.
1. Las leyes de la verdad de las proposiciones opuestas:
a. Cuando el predicado es de materia necesaria, es decir, pertenece a la esencia o se deriva
del sujeto.
1. Dos proposiciones contradictorias, contrarias o subcontrarias no pueden ser ambas
verdaderas ni ambas falsas. Si una es verdadera, la otra es falsa, y viceversa.
2. En cambio, dos proposiciones subalternas son ambas verdaderas o ambas falsas.
b. Cuando el predicado no pertenece a la esencia del sujeto, sino que es una materia
contingente.
1. Dos proposiciones contradictorias no pueden ser ambas verdaderas ni ambas falsas.
2. Dos proposiciones contrarias no pueden ser ambas verdaderas, pero si ambas falsas.
3. Dos proposiciones subcontrarias no pueden ser ambas falsas, pero si ambas
verdaderas.
4. En caso de las proposiciones subalternas:
a. Si la universal es verdadera, también lo es la particular, pero no lo contrario.
b. Si la particular es falsa, también lo es universal, pero no al contrario.

Proposición Subalterna: La relación de las proposiciones afirmativas entre si, y de las negativas
entre sí, se denominan subalternación. La particular siempre es subalterna de la universal. Ejemplo

Todo S es P Ningún S es P

Algún S es P Algún S no es P

LA CONVERSIÓN DE PROPOSICIONES

 Es necesario que la proposición simple universal negativa pueda convertirse en sus


propios términos; por ejemplo, si “ningún placer es un bien”, es de necesidad igualmente
que “ningún bien sea un placer”.
 La proposición afirmativa debe igualmente convertirse, no en universal, sino en particular:
por ejemplo, si “todo placer es un bien”, es preciso también que “algún bien sea un placer”.
 Entre las proposiciones particulares, la afirmativa se convierte necesariamente en
particular; por ejemplo, si “algún placer es un bien”, es preciso igualmente que “algún bien
sea un placer”.
Aristóteles, Primeros analíticos

EL SILOGISMO ARISTOTÉLICO

El silogismo es una argumentación mediante la cual sacamos una proposición de alguna manera
desconocida, de otras previamente conocidas. Por ejemplo cuando decimos “Todo animal respira.
Todo hombre es animal. Luego todo hombre respira.”, estamos llegando a una conclusión que de
alguna manera no estaba clara al iniciar el razonamiento.

El silogismo puede partir de proposiciones simples, por ejemplo, “Algunos latinoamericanos son
colombianos”. En este caso se dice que el silogismo es categórico; también puede surgir de
proposiciones compuestas, por ejemplo: “O el hombre es racional o no es libre”, en este caso se
dice que el silogismo es hipotético. En esta semana empezaremos por el silogismo categórico.

El silogismo cuenta de materia remota: los términos medio mayor y menor. Y de la materia
próxima: las premisas mayor y menor, y la conclusión.

El término medio (M) es el que está en las dos premisas y no en la conclusión. El término mayor
(P) suele estar de predicado de la conclusión y en la premisa mayor. El término menor (S) suele
hacer de sujeto de la conclusión y está en la premisa menor.

La premisa mayor suele colocarse en primer lugar y contiene el término medio y mayor. La premisa
menos suele colocarse en segundo lugar y contiene el término medio y el menor. Luego sigue la
conclusión.

LOS MODOS DEL SILOGISMO

El modo de un silogismo es la correcta disposición de las proposiciones según su cantidad y su


cualidad, de forma que haya consecuencia. Tanto cada premisa como la consecuencia pueden ser:
(A) Universal Afirmativa, (E) universal negativa, (I) particular afirmativa o particular negativa (O).

REGLAS DEL SILOGISMO

No todas las combinaciones dan lugar a silogismos correctos, debido a eso, Aristóteles identificó
ocho reglas del silogismo correcto:

Para términos

1. Todo silogismo tiene tres términos: el mayor, el medio y el menor.


2. Los términos no pueden tener mayor extensión en la conclusión que las premisas.
3. El término medio no puede estar en la conclusión.
4. El término medio debe ser universal, al menos en una de las premisas.

Para las proposiciones

5. De las premisas afirmativas no se puede llegar a una conclusión negativa.


6. De dos premisas negativas o se sigue nada,
7. La conclusión ha de seguir siempre la peor parte.
8. De dos premisas particulares no se sigue nada.

LAS FIGURAS DEL SILOGISMO

La figura de un silogismo es la correcta distribución de los términos (medio, mayor y menor) de modo
que haya consecuencia.

Primera Segunda Tercera


MP PM MP
SM SM MS
SP SP SP
Ejemplo:

Premisa Mayor: Todo hombre es mortal.


Premisa menor: Juan es un hombre.
Conclusión: Luego Juan es Mortal.

En este silogismo:

El término medio es hombre.


El término mayor es mortal.
El término menor es Juan.

Este corresponde a la primera figura.

Figura Modo
M-P Premisa mayor universal afirmativa A
S-M Premisa menor particular afirmativa I
S-P Conclusión Particular Afirmativa I

Enlaces Recomendados
https://www.youtube.com/watch?v=LjabtIRj59Q

https://www.youtube.com/watch?v=bxfFzRvGtJo

http://www.unicauca.edu.co/matematicas/eventos/log&co/MATERIAL/Elementos_Logica/Textos/Bib
lioteca/Libros/Libro_022/Logica_Silogismos.htm

https://www.youtube.com/watch?v=6isDhahJve0

https://www.youtube.com/watch?v=_THbz4yeJ3I

BIBLIOGRAFIA
Chávez, H. & Castiblanco, G. (2000) Matemáticas 10°. Editorial Santillana. Bogotá.
Escudero, R. & Rojas C., (2015). Matemáticas Básicas. Editorial Universidad del Norte.
Tamayo, C. (1995). Santillana media: Filosofía 10.Cosmología, Antropología, Psicología, Ontología,
Lógica y Teoría del conocimiento. Editorial Santillana.
ACTIVIDADES PARA SEMANA 5

Realice las actividades propuestas después de haber leído el texto suministrado en la teoría y si le
es posible ver los enlaces recomendados.

1. Conteste las siguientes preguntas:


a. ¿Qué relación existe entre la lógica y el lenguaje?
b. ¿Para qué procesos se pueden aplicar las proposiciones?
2. Cree el siguiente glosario en la siguiente tabla acompañado y cree dos ejemplos propios.
Término Definición Ejemplos
Proposición
Proposición
Simple
Proposición
Universal
Proposición
Particular.
Proposición
Afirmativa
Proposición
Negativa
Proposición
verdadera
Proposición
Falsa
Proposición
Contraria
Proposición
Contradictoria
Proposición
Subalterna
Juicio

Razonamiento

Silogismo

Término Medio
Término
Mayor
Termino Menor

3. De acuerdo a la nomenclatura presentada en la teoría, indique la forma lógica de las


siguientes proposiciones y señala con la letra correspondiente, de acuerdo con sus siglas
convenidas.

Proposición Forma lógica Nombre


Todos los perros son amantes del juego. Todo S es P A
Algunos matemáticos son físicos
Algunos físicos son matemáticos.
Todos los metales son maleables.
Algunos animales aéreos son aves.
No todos los aéreos son aves.
Algunos universitarios no son estudiosos.
Algunos animales aéreos son insectos
Todos los políticos son honestos
Algunos políticos son deshonestos.

4. Identifique los términos en cada uno silogismo, su modo y valor de verdad.


a. Toda ave es un ser que vuela.
El perro no es un ave.
Luego el perro no vuela.
b. Todo limón es acido.
Algún lulo es acido.
Luego algunos de los limones y los lulos son ácidos.
c. Todos los políticos son seres humanos.
Algunos políticos son corruptos.
Los seres humanos cometemos errores.
d. Existen estudiantes responsables.
Algunos estudiantes no entran a clase
No todos los estudiantes son responsables.
e. Todos los libros buenos son divertidos.
Ningún libro de guerra es divertido.
Por tanto, ningún libro de guerra es bueno.
f. Todas las arañas tienen seis patas.
Todos los seres de seis patas tienen alas.
Por lo tanto, todas las arañas tienen seis patas.
g. Todos los militares son partidarios de la fuerza y la violencia.
Todos los anarquistas son partidarios de la fuerza y la violencia.
Luego, todos los militares son anarquistas.

ACTIVIDAD SEMANA 6
PROYECTO DE GRADO

De acuerdo a su línea de formación presentar su avance correspondiente teniendo en cuenta los


siguientes criterios.

Sección Criterios de evaluación


El título del trabajo de grado es conciso, atractivo, informativo y
Título del trabajo de
permite identificar la naturaleza del trabajo y métodos a utilizar. Evita
grado
el uso abreviaturas y frases como: “un estudio de...” “una
investigación de.”
Se describe la situación problemática de forma precisa y clara, con
datos, gráficas y demás soportes.
Planteamiento del Se identifica, entre varias opciones, el problema responsable de la
problema situación problemática.
Se da cuenta de una explicación teórica del problema, la cual incluye
las variables del problema.
Se plantea una pregunta de investigación que incluya las variables
del problema.
Los objetivos están vinculados con el problema identificado y con la
pregunta de investigación.
Los objetivos son viables, claros, concretos y factibles, de acuerdo
Objetivos
con el estudio y los métodos.
Existe coherencia entre el objetivo general y los específicos
El objetivo no sobrepasa las 25 palabras.
Los antecedentes se relacionan con el problema de investigación y
están publicados en los últimos 5 años.
La literatura académica referenciada en el anteproyecto es de fuentes
confiables, está vinculada con el problema de investigación y aporta
a la solución del mismo.
Bases teóricas
En el marco teórico es clara la perspectiva teórica desde donde se
ubica el problema.
El marco tecnológico posibilita la implementación de la solución del
problema y en los antecedentes se presenta evidencia de su uso en
situaciones similares.
El enfoque y el diseño metodológico son coherentes y están
claramente definidos.
El diseño metodológico y las técnicas previstas son claras y
pertinentes en relación con los objetivos y resultados esperados.
El diseño metodológico responde a los objetivos e hipótesis
planteados.
Diseño metodológico El tratamiento de los datos/información es claro y adecuado
metodológicamente.
Se plantea la hipótesis de investigación acorde a la pregunta de
investigación.
Se hace la operacionalización de las variables. (cuantitativas o
cualitativas)
Los resultados son alcanzables.
Las actividades se describen acorde a las fases de desarrollo del
proyecto y mediante un diagrama de Gantt. (Se utilizara Excel o
Gantter, programas que serán explicados en clase)
La duración en cada una de las etapas es apropiada y garantiza el
Presupuesto y cumplimiento de los objetivos.
Cronograma Se describen los recursos necesarios para desarrollar el proyecto.
Los montos son los adecuados para cumplir los objetivos del
proyecto.
El número de investigadores y el tiempo de dedicación son
adecuados.
La propuesta aporta a la resolución de un problema concreto.
Impacto y Pertinencia La propuesta permite evidenciar algún efecto producido en un grupo,
comunidad, institución, etc.

Nota: Enviar el archivo al correo nestorsrkh@gmail.com con la siguiente nomenclatura.

Curso_Proyecto_de_Grado_Nombre Apellido Estudiante 1_ Nombre Apellido Estudiante2…_Sem 6

También podría gustarte