Está en la página 1de 11

TEMA IV GASTO PUBLICO

1. ¿QUÉ ES GASTO PÚBLICO?

El gasto público es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la adquisición de bienes
y servicios como en la prestación de subsidios y transferencias. En una economía de mercado, el
destino primordial del gasto público es la satisfacción de las necesidades colectivas, mientras que los
gastos públicos destinados a satisfacer el consumo público solo se producen para remediar las
deficiencias del mercado.

2. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS GASTOS PÚBLICOS SEGÚN LA ADM?


Ordinarios y Extraordinarios

3. ¿QUÉ SON GASTOS ORDINARIOS?


Son aquellos que se destinan a cubrir las actividades y operaciones de carácter normal y
periódico en las instituciones públicas. Ej: Gastos de sueldos y salarios.

4. ¿QUÉ SON GASTOS EXTRAORDINARIOS?


Son aquellos desembolsos que se realizan de manera no habitual ni periódica por una
entidad en determinadas circunstancias. Ej: Los gastos por guerras, catástrofes naturales y
desastres.

5. ¿CUÁLES SON LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL GASTO


PÚBLICO?

● IMPUESTOS
● TASAS
● CONTRIBUCIONES

6. ¿QUIÉN FUE ADOLF WAGNER Y HABLE SOBRE SU LEY?

(25 de marzo de 1835 - 8 de noviembre de 1917) fue un estudioso del gasto público de la escuela


historicista alemana de economía. La Ley de Wagner se encuadra dentro de las teorías sobre el
crecimiento del gasto público. La hipótesis es que el aumento del gasto público es incluso más
rápido que el aumento de la producción del país.

7. ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL GASTO EN LA EJECUCIÓN?

● Preventivo
● Compromiso
● Devengado
● Pago
● Libramiento

8. ¿EN QUÉ ETAPA SE INICIA ELREGISTRO CONTABLE?

EL DEVENGADO. (Devengado y pago tienen registros contables)

9. ¿QUÉ ES EL GASTO CORRIENTE?

Es el gasto para proporcionar servicios públicos, salarios de funcionarios y compra de bienes y


servicios.

10. ¿QUÉ ES EL GASTO DE CAPITAL?

Es el gasto para mantener o mejorar la capacidad productiva del país, sobre todas infraestructuras

11. ¿CUÁLES SON LOS CLASIFICADORES PRESUPUESTARIOS O


CLASIFICACIÓN MODERNA DEL GASTO PÚBLICO Y DEFINA C/U?

– Clasificador del Objeto del Gasto


– Clasificador institucional
– Clasificador de Funcional
– Clasificador Geográfico

Clasificador institucional "QUIÉN GASTA".


El código institucional es único para todas las Instituciones Públicas. Esta característica permite
que, ante cambios en la Estructura organizacional, el código institucional permanezca.

Clasificador por objeto del gasto "EN QUÉ SE GASTA"


El propósito principal de esta clasificación es el registro de los gastos que se realizan en el
proceso presupuestario. Presenta los gastos programados en el presupuesto, de acuerdo con la
naturaleza de los bienes, servicios, activos y pasivos financieros.

Clasificador Funcional "PARA QUÉ SE GASTA"


Esta clasificación sirve como fuente de información general sobre la naturaleza de las funciones
del Gobierno y sobre la proporción de los gastos públicos que destina a cada función en
particular. Es de sumo valor para la formulación, revisión y ejecución de los objetivos generales
de la acción del Gobierno y la elaboración de prioridades estratégicas.

Clasificador geográfico "DÓNDE SE GASTA"


El clasificador geográfico establece la distribución espacial de los gastos que realizan las
Instituciones Públicas, tomando comunidad básica de clasificación la división política del país.

12. CUANDO PREGUNTAMOS ¿QUIÉN GASTA? ¿A QUÉ CLASIFICADOR


PERTENECE?–

Clasificador institucional

13. CUANDO PREGUNTAMOS ¿DONDE GASTA? ¿A QUÉ CLASIFICADOR


PERTENECE?

Clasificador Geográfico

14. CUANDO PREGUNTAMOS ¿PARA QUE SE GASTA? ¿A QUÉ


CLASIFICADOR PERTENECE?

Clasificador de Funcional

15. CUANDO PREGUNTAMOS ¿EN QUE SE GASTA? ¿A QUÉ CLASIFICADOR


PERTENECE?

Clasificador del Objeto del Gasto


TEMA V RECURSO DEL SECTOR PÚBLICO

1. ¿QUÉ SON RECURSOS DEL SECTOR PÚBLICO?

Procedimientos por medio de los cuales el gobierno logra el poder de compra necesario para
realizar las erogaciones propias de su actividad financiera; O todas las percepciones o ingresos
del Estado de cualquier naturaleza que sean con el objetivo de financiar los gastos públicos.

2. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS RECURSOS DEL SECTOR PÚBLICO? DEFINA


C/U

Recursos públicos se pueden clasificar en atención a distintos criterios algunos de los cuales se
señalan a continuación:
1. Recursos Originarios y Derivadas
2. Recursos Ordinarios y Extraordinarios
3. Recursos Contractuales y Recursos Tributarios
4. Recursos Parafiscales

3. ¿QUÉ SON RECURSOS ORIGINARIOS Y DERIVADOS?

Los recursos originarios son aquellos que obtiene el Estado directamente por la explotación
de su patrimonio. Se llaman también recursos patrimoniales. Ejemplo: El producto monetario
o en especie obtenido a través de la explotación directa por arrendamiento de tierras
propiedad del Estado.

Los recursos derivados son los que el Estado obtiene de la economía de los particulares
mediante la potestad de la tributación.  Ejemplo: el impuesto representa un recurso derivado
típico.

4. ¿QUÉ SON RECURSOS ORDINARIOS Y EXTRAORDINARIOS?

Son recursos ordinarios todos los ingresos que recibe estado en forma periódica,  procedente de
la tributación y otras fuentes de percepción de ingresos fiscales habitual de carácter no tributario,
como son las transferencias, las ventas de bienes y servicios, entre otros.

Los recursos extraordinarios son los que obtiene el Estado en virtud de leyes, acciones o
contratos especiales, los cuales no tiene un carácter de periodicidad y permanencia. Ejemplo:
préstamos, emisiones monetarias, las transferencias de capital, entre otros.

5. ¿QUÉ SON RECURSOS CONTRACTUALES Y TRIBUTARIOS?

Recursos contractuales son ingresos que recibe el Estado en virtud de acuerdos o contratos entre
este y los contribuyentes. Por ejemplo: el empréstito no forzoso, alquiler por arrendamiento de
sus bienes, entre otros.

Los recursos tributarios son ingresos que tiene el Estado, en virtud del poder o facultad de
imperio para imponer tributos a los particulares residentes en la nación, o demarcación
geográfica donde el Estado ejerce su potestad tributaria.

6. ¿QUÉ ES PRECIO PÚBLICO?

Los precios públicos son las contraprestaciones recibidas por un Ente público como
consecuencia de la prestación de servicios o, también, de actividades administrativas. Debe ser
de solicitud o recepción voluntaria.

7. ¿QUÉ ES TASA?

Una tasa es un tributo cuyo hecho imponible consiste en la utilización privativa o el


aprovechamiento especial del dominio público, la prestación de servicios o la realización de
actividades en régimen de derecho público, debiendo el mismo referirse, afectar o beneficiar al
obligado tributario. 

8. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE TASA Y PRECIO PÚBLICO?

La tasa es la contraprestación obligatoria de uso de actividades inherentes al Estado y que


consisten en servicios que pueden ser divisibles el precio es la contraprestación por el uso de los
servicios del Estado y es opcional.

9. ¿QUÉ ES IMPUESTO?
Los Impuestos son obligaciones unilaterales indivisibles dispuestas por una ley, cuyo
cumplimiento no origina una retribución directa a favor del contribuyente por parte del Estado,
sino que mediante acciones del mismo, recae de una forma u otra en beneficio general. 

10. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES IMPUESTOS?

 IMPUESTO SOBRE TRANSFERENCIA DE BIENES INDUSTRIALIZADOS


Y SERVICIOS (ITBIS)
 IMPUESTO SOBRE LA RENTA
 IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO
 IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES
 IMPUESTO AL PATRIMONIO INMOBILIARIO (IPI)

11. ¿QUÉ IMPUESTO TIENE EFECTO PIRAMIDAL?

IMPUESTO SOBRE TRANSFERENCIA DE BIENES INDUSTRIALIZADOS Y


SERVICIOS (ITBIS)
TEMA VI PRESUPUESTO PÚBLICO

1. ¿QUÉ ES EL PRESUPUESTO?

Es un instrumento de la planificación expresado en términos financieros, en el cual se reflejan los gastos y


aplicaciones, así como los ingresos y fuentes de recursos. El presupuesto público es una herramienta que
permite planificar las actividades de los entes gubernamentales.

2. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DEL PRESUPUESTO? DEFINA C/U OJO

PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD. Consiste en que el sistema presupuestario abarca


a todas las instituciones del sector público;

PRINCIPIO DE INTEGRIDAD. Implica que todos los ingresos, gastos y


transacciones, sin excepción, y sin compensación alguna, deben estar contenidos en el
presupuesto;

PRINCIPIO DE PROGRAMACIÓN. Todos los presupuestos públicos deben estar


basados en las políticas, objetivos y metas establecidas en el programa de gobierno;

PRINCIPIO DE UNIDAD. Consiste en la fijación de una política presupuestaria única


para todo el sector público, así como en la homogeneidad normativa y metodológica que
debe regir las etapas del proceso presupuestario;

PRINCIPIO DE LA SINCERIDAD. Todos los recursos y gastos deben ser estimados


con la mayor exactitud y acuciosidad posible;

PRINCIPIO DE PERIODICIDAD. La vigencia del presupuesto debe ser de un año, el


cual se denominará ejercicio presupuestario;
PRINCIPIO DE LA ESPECIALIDAD CUALITATIVA. Se refiere a que los recursos
deben ser gastados exclusivamente en los objetivos establecidos en el presupuesto;

PRINCIPIO DE ESPECIFICACIÓN. Los presupuestos deben reflejar la naturaleza de


los bienes y servicios que se adquieren y sus distintas fuentes de financiamiento;

PRINCIPIO DE LA CLARIDAD. Implica que el presupuesto debe tener una estructura


y contenido fácilmente comprensible para los ciudadanos;

PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA Y PUBLICIDAD. Implica la garantía de la


comunicación pública periódica y del 11 libre acceso a la información por parte de la
ciudadanía sobre la gestión presupuestaria.

3. ¿CUÁLES EL OBJETIVO PRINCIPAL DEL PRESUPUESTO?

Planear sistemáticamente las actividades de la entidad.

4. ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL PRESUPUESTO Y QUIENES INTERVIENEN


EN CADA UNA DE ELLAS?

FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA:

Es la primera fase del proceso presupuestario en el cual las entidades públicas elaboran los
anteproyectos de presupuesto bajo los cuales se debe especificar el grado de cumplimiento de la
política presupuestaria, los programas y proyectos priorizados previamente por el Ministerio de
Economía Planificación y Desarrollo, la demanda o población a ser atendida, los resultados y
metas físicas a alcanzarse durante el ejercicio presupuestario, los medios de verificación de cada
producción y su relación con los recursos previstos, así como el organigrama y la estructura y
cantidad de cargos.

DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:

Es la segunda etapa del ciclo presupuestario, llevada a cabo por el Congreso Nacional, luego del
sometimiento por parte del Poder Ejecutivo, del Proyecto de Ley de Presupuesto General del
Estado, correspondiendo el acto por el cual el Congreso Nacional, luego de su análisis y
ponderación, fija legalmente el total de gasto, los ingresos estimados y el financiamiento previsto
a ejecutarse en el año fiscal. Los Presupuestos de las Empresas Públicas no Financieras, son
aprobados por sus Consejos Directivos, previa conformidad del Ministro de Estado a las cuales
están adscritas y remitidos a la Dirección General de Presupuesto.

Los Presupuestos de los Ayuntamientos de los Municipios y del Distrito Nacional, deben ser
aprobados por sus respectivas Salas Capitulares y remitidas a más tardar el 15 de enero de cada
año a la Dirección General de Presupuesto, al Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo, a la Contraloría General de la República, así como a la Cámara de Cuentas.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA:

Etapa del proceso presupuestario en la que se perciben los ingresos y se atienden las
obligaciones de gastos, de conformidad con los créditos presupuestarios (apropiaciones),
autorizadas en la Ley de Presupuesto General del Estado, aprobada anualmente por el Congreso
Nacional.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

Seguimiento: Es el monitoreo que realiza la Dirección General de Presupuesto, de los niveles de


ejecución de los Egresos (Gastos y Financiamientos), con respecto a los créditos presupuestarios
(apropiaciones), autorizados por la Ley Anual de Presupuesto General del Estado y las
modificaciones que transcurren durante el proceso de ejecución presupuestaria.

Evaluación: Fase del proceso presupuestario en la cual se realizan las mediciones de los
resultados obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras observadas, con relación
a las aprobadas en la Ley de Presupuesto General del Estado.

5. ¿DÓNDE SE INICIA LA FORMULACIÓN DEL PRESUPUESTO?

En cada departamento de cada institución.

6. ¿QUIÉNES ELABORAN EL PRESUPUESTO DE INGRESOS?


● Banco Central
● Ministerio de Hacienda
● Cualquier UE que perciba recursos de captación directa.

7. ¿QUIÉNES ELABORAN EL PRESUPUESTO DE GASTOS?

Cada Unidad Ejecutora y se remite a la DIGEPRES para su verificación conjuntamente con al


Ministerio de Hacienda y el Comité Técnico para la elaboración del Presupuesto (Formado por
un representante de las dos entidades mencionadas más un representante del Ministerio de
Economía Planificación y Desarrollo: MEPyD)

8. ¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN?

La planificación financiera es el proceso de elaboración de un plan financiero integral,


organizado, detallado y personalizado, que garantice alcanzar los objetivos financieros
determinados previamente, así como los plazos, costes y recursos necesarios para que sea
posible.

9. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO?

Planificación es cualitativa y el Presupuesto es cuantitativo.

10. ¿QUÉ ES DÉFICIT PRESUPUESTARIO? Describe la situación en la cual los gastos


realizados por el Estado superan a los ingresos no financieros, en un determinado período

11. ¿QUÉ ES SUPERÁVIT PRESUPUESTARIO? Exceso de los Ingresos del Estado sobre


el Gasto público. Si hay Superávit, el Estado ha gastado menos de lo que ha ingresado

12. ¿CÓMO SE DENOMINA LA LEY QUE RIGE EL PRESUPUESTO CADA AÑO?

Ley de Presupuesto General del Estado 20xx

13. ¿CUÁL ES EL ÓRGANO RECTOR DEL PRESUPUESTO Y CUÁL ES SU LEY?

Ley Orgánica de Presupuesto para el Sector Publico, No. 423-06.

La Dirección General de Presupuesto es el órgano rector del Sistema de Presupuesto y dependerá


de la Secretaria de Estado de Finanzas. Estará a cargo de un Director General, el que será
asistido por un Subdirector. Ambos funcionarios serán designados por el Poder Ejecutivo a
sugerencia del Secretario de Estado de Finanzas.

14. ¿CÓMO SE PUEDE TRANSFERIR FONDO DE UN CAPÍTULO A OTRO; O DE UN


PROGRAMA A OTRO?

Solamente a través de una Ley, ya que el Presupuesto es emitido como Ley cada año solo puede
ser modificado con otra Ley.

15. ¿QUÉ ES CUOTA DE COMPROMISO TRIMESTRAL? Cuota Compromiso


trimestrales: Se entenderá por cuota de compromiso al límite máximo para comprometer
gastos que se autoriza para un período determinado.

16. ¿QUÉ ES UNA MODIFICACIÓN PRESUPUESTARIA?

Acto administrativo por medio del cual se realizan ajustes en los gastos presupuestados y que
tiene por objeto disminuir los montos de diferentes subpartidas aprobadas, para aumentar la
asignación presupuestaria de otras subpartidas, ya sea dentro un mismo grupo y partida, o entre
diferentes grupos, partidas o categorías programáticas. Es decir, dentro de un mismo Capítulo
o Programa.

17. ¿QUÉ CAPÍTULO Y ARTÍCULO DE LA CONSTITUCIÓN SUSTENTA EL


PRESUPUESTO?

TÍTULO XI DEL RÉGIMEN ECONÓMICO Y FINANCIERO Y DE LA CÁMARA DE


CUENTAS
CAPÍTULO II DE LAS FINANZAS PÚBLICAS
SECCIÓN I DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO________ART.233 AL
240_____

También podría gustarte