El gasto público es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la adquisición de bienes
y servicios como en la prestación de subsidios y transferencias. En una economía de mercado, el
destino primordial del gasto público es la satisfacción de las necesidades colectivas, mientras que los
gastos públicos destinados a satisfacer el consumo público solo se producen para remediar las
deficiencias del mercado.
● IMPUESTOS
● TASAS
● CONTRIBUCIONES
● Preventivo
● Compromiso
● Devengado
● Pago
● Libramiento
Es el gasto para mantener o mejorar la capacidad productiva del país, sobre todas infraestructuras
Clasificador institucional
Clasificador Geográfico
Clasificador de Funcional
Procedimientos por medio de los cuales el gobierno logra el poder de compra necesario para
realizar las erogaciones propias de su actividad financiera; O todas las percepciones o ingresos
del Estado de cualquier naturaleza que sean con el objetivo de financiar los gastos públicos.
Recursos públicos se pueden clasificar en atención a distintos criterios algunos de los cuales se
señalan a continuación:
1. Recursos Originarios y Derivadas
2. Recursos Ordinarios y Extraordinarios
3. Recursos Contractuales y Recursos Tributarios
4. Recursos Parafiscales
Los recursos originarios son aquellos que obtiene el Estado directamente por la explotación
de su patrimonio. Se llaman también recursos patrimoniales. Ejemplo: El producto monetario
o en especie obtenido a través de la explotación directa por arrendamiento de tierras
propiedad del Estado.
Los recursos derivados son los que el Estado obtiene de la economía de los particulares
mediante la potestad de la tributación. Ejemplo: el impuesto representa un recurso derivado
típico.
Son recursos ordinarios todos los ingresos que recibe estado en forma periódica, procedente de
la tributación y otras fuentes de percepción de ingresos fiscales habitual de carácter no tributario,
como son las transferencias, las ventas de bienes y servicios, entre otros.
Los recursos extraordinarios son los que obtiene el Estado en virtud de leyes, acciones o
contratos especiales, los cuales no tiene un carácter de periodicidad y permanencia. Ejemplo:
préstamos, emisiones monetarias, las transferencias de capital, entre otros.
Recursos contractuales son ingresos que recibe el Estado en virtud de acuerdos o contratos entre
este y los contribuyentes. Por ejemplo: el empréstito no forzoso, alquiler por arrendamiento de
sus bienes, entre otros.
Los recursos tributarios son ingresos que tiene el Estado, en virtud del poder o facultad de
imperio para imponer tributos a los particulares residentes en la nación, o demarcación
geográfica donde el Estado ejerce su potestad tributaria.
Los precios públicos son las contraprestaciones recibidas por un Ente público como
consecuencia de la prestación de servicios o, también, de actividades administrativas. Debe ser
de solicitud o recepción voluntaria.
7. ¿QUÉ ES TASA?
9. ¿QUÉ ES IMPUESTO?
Los Impuestos son obligaciones unilaterales indivisibles dispuestas por una ley, cuyo
cumplimiento no origina una retribución directa a favor del contribuyente por parte del Estado,
sino que mediante acciones del mismo, recae de una forma u otra en beneficio general.
1. ¿QUÉ ES EL PRESUPUESTO?
FORMULACIÓN PRESUPUESTARIA:
Es la primera fase del proceso presupuestario en el cual las entidades públicas elaboran los
anteproyectos de presupuesto bajo los cuales se debe especificar el grado de cumplimiento de la
política presupuestaria, los programas y proyectos priorizados previamente por el Ministerio de
Economía Planificación y Desarrollo, la demanda o población a ser atendida, los resultados y
metas físicas a alcanzarse durante el ejercicio presupuestario, los medios de verificación de cada
producción y su relación con los recursos previstos, así como el organigrama y la estructura y
cantidad de cargos.
DISCUSIÓN Y APROBACIÓN:
Es la segunda etapa del ciclo presupuestario, llevada a cabo por el Congreso Nacional, luego del
sometimiento por parte del Poder Ejecutivo, del Proyecto de Ley de Presupuesto General del
Estado, correspondiendo el acto por el cual el Congreso Nacional, luego de su análisis y
ponderación, fija legalmente el total de gasto, los ingresos estimados y el financiamiento previsto
a ejecutarse en el año fiscal. Los Presupuestos de las Empresas Públicas no Financieras, son
aprobados por sus Consejos Directivos, previa conformidad del Ministro de Estado a las cuales
están adscritas y remitidos a la Dirección General de Presupuesto.
Los Presupuestos de los Ayuntamientos de los Municipios y del Distrito Nacional, deben ser
aprobados por sus respectivas Salas Capitulares y remitidas a más tardar el 15 de enero de cada
año a la Dirección General de Presupuesto, al Ministerio de Economía, Planificación y
Desarrollo, a la Contraloría General de la República, así como a la Cámara de Cuentas.
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA:
Etapa del proceso presupuestario en la que se perciben los ingresos y se atienden las
obligaciones de gastos, de conformidad con los créditos presupuestarios (apropiaciones),
autorizadas en la Ley de Presupuesto General del Estado, aprobada anualmente por el Congreso
Nacional.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:
Evaluación: Fase del proceso presupuestario en la cual se realizan las mediciones de los
resultados obtenidos y el análisis de las variaciones físicas y financieras observadas, con relación
a las aprobadas en la Ley de Presupuesto General del Estado.
8. ¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN?
Solamente a través de una Ley, ya que el Presupuesto es emitido como Ley cada año solo puede
ser modificado con otra Ley.
Acto administrativo por medio del cual se realizan ajustes en los gastos presupuestados y que
tiene por objeto disminuir los montos de diferentes subpartidas aprobadas, para aumentar la
asignación presupuestaria de otras subpartidas, ya sea dentro un mismo grupo y partida, o entre
diferentes grupos, partidas o categorías programáticas. Es decir, dentro de un mismo Capítulo
o Programa.