Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Estructura de mercado 3
2. Tipos de estructura de mercado 3
2.1. De competencia Perfecta 3
2.2. De competencia Imperfecta 3
3. Supuestos 4
3.1. Supuesto de la competencia perfecta 4
3.2. Supuesto de la competencia imperfecta 4
4. Ejemplos 5
4.1. Ejemplo 1: Oligopolio 5
4.2. Ejemplo 2: Monopolio 5
5. Conclusiones 6
Bibliografía 7
MICROECONOMÍA PARA ADMINISTRADORES
1 ESTRUCTURA DE MERCADO
En este mercado ningún comprador o vendedor individual tiene poder para influir sobre el precio. Se
dice entonces que los agentes son precio aceptantes.
En este mercado los precios son mayores y los niveles de producción menores a diferencia del
mercado de competencia perfecta cuando la tecnología está dada.
MONOPOLIO OLIGOPOLIO
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
3 SUPUESTOS
El
Atomización comportamiento Transparencia Libre entrada
del mercado. de la empresa es del mercado. y salida.
homogéneo.
4 EJEMPLOS
Por lo que se espera que cambie esta situación para el beneficio de los productores agrarios al
cambiar la Ley de Sanidad Agraria, lo que supondrá continuar con la importación como lo
hacían desde hace más de diez años en el país sin que se haya afectado la vida, la salud y el
medio ambiente.
Es uno de los casos más polémicos de monopolio y posición dominante en el planeta. Su sector de
producción de bienes y servicios es el mercado de hardware y software, donde generó una revolu-
ción desde su aparición.
Fundada en 1975 por Bill Gates y Paul Allen. Microsoft es la responsable del desarrollo del sistema
operativo Windows y sus complementos. Tiene diferentes litigios legales por monopolio en la Unión
Europea y Estados Unidos.
5 CONCLUSIONES
CONCLUSIÓN 1
Toda empresa de competencia perfecta o imperfecta debe pasar por un análisis de mercado una
valoración para establecer qué tan viable es el producto y qué tan demandante será en el mercado.
CONCLUSIÓN 2
El modelo de competencia perfecta genera una tendencia hacia el beneficio económico nulo y
eficiencia económica en el uso de los factores.
BIBLIOGRAFÍA