Está en la página 1de 12

Legislación Informática

LEGISLACIÓN INFORMÁTICA 1

Sesión No. 1

Nombre: Conceptos básicos. Primera parte.


Objetivo: Al finalizar la sesión, los estudiantes analizarán la importancia que
tiene el derecho a la información.

Contextualización
A lo largo de nuestra vida almacenamos un sinnúmero de información, desde la
más sencilla pero no menos importante (nombres de las cosas, los números, el
abecedario, los colores, los nombres de amigos y familiares, la historia de
nuestro país, los nombres de distintos lugares, etcétera), hasta la más compleja
(fórmulas matemáticas, los nombres de los elementos químicos, leyes de la
física, etcétera).

Un estudio presentado por la Universidad del Sur de California en la


revista Science, señala que la cantidad de información que los seres
humanos hemos guardado, solamente desde 1986 a 2007, año en que
comenzó la llamada revolución tecnológica o digital, equivale a algo así
como 295 exabites o al equivalente de 1,200 millones de discos duros
(Circuito Aleph, 2011, s/p.)
LEGISLACIÓN INFORMÁTICA 2

Introducción al Tema

¿Qué es la sociedad de la información?

La sociedad de la información surge como una manifestación de la globalización,


y se concibe como aquella en la que las técnicas de la información juegan un
papel esencial en el desarrollo de la actividad humana, a mayor información
mayor conocimiento.

Por iniciativa presidencial, el 1° de diciembre de 2000, surge en nuestro país el


Sistema Nacional e-México (200, s/p), que tiene como finalidad “que la
revolución de la información y las comunicaciones tenga un carácter
verdaderamente nacional y se reduzca la brecha digital entre los gobiernos, las
empresas, los hogares y los individuos, con un alcance hasta el último rincón de
nuestro país”.

Atendiendo a que el derecho busca regular la conducta externa del hombre en


sociedad mediante la creación de leyes coercitivas es necesario la elaboración
de nuevas normas o la adecuación de las mismas a los cambios que se han
dado con el surgimiento de las sociedades de la información, encontrándonos
con leyes obsoletas que no fueron diseñadas para afrontar los cambios que se
han venido dando en la sociedad, siendo cada vez más la brecha entre las
nuevas conductas del hombre y las conductas que se establecen en la
normatividad existente.
LEGISLACIÓN INFORMÁTICA 3

Explicación

Derecho a la información

¿Qué es el derecho a la información?

El derecho a la información está establecido en el artículo 19 de la Declaración


Universal de los Derechos Humanos, que es del tenor literal siguiente:

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este


derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Así, el derecho a la libertad de opinión y de expresión abarca el derecho de


recibir información, que es considerado como un derecho fundamental. Sin
embargo, antes de analizar en qué consiste el derecho a la información, es
necesario establecer a que nos referimos con el término información. La
información es la trasmisión de mensajes o noticias a través de diferentes
canales, dichos mensajes o noticias pueden ser de diversos tipos, así como de
carácter público o privado. La información sirve para reducir la incertidumbre o
incrementar el conocimiento respecto a algún suceso, hecho, fenómeno o
situación.

Es importante diferenciar el derecho a la información del derecho de la


información. El derecho a la información es el derecho que tienen los
particulares de tener acceso a la información, ya sea pública o privada, mientras
que el derecho de la información es el conjunto de normas que regulan el
proceso informativo (libertad de expresión, libertad informativa, derecho a la
privacidad, derecho a la intimidad, derecho a la protección de los datos
personales, etcétera.)
LEGISLACIÓN INFORMÁTICA 4

El artículo 6 constitucional

En nuestro país, el término “derecho a la información” se introdujo en la


constitución federal con la reforma del año de 1977, al modificarse la parte final
del precepto sexto constitucional para establecer que “el derecho a la
información será garantizado por el Estado”. No obstante, la interpretación que
se le dio en un principio a dicha reforma constitucional fue en el sentido de que
se trataba del derecho de los ciudadanos a conocer de forma frecuente las
diversas opiniones de los partidos políticos. En años recientes se ha confundido
el derecho a la información con el derecho de acceso a la información pública,
pues si bien es cierto que tienen estrecha relación, también lo es que se refieren
a aspectos distintos.

El derecho a la información tiene como finalidad garantizar la libertad de buscar,


recibir y difundir información u opiniones, pero dicha información no
necesariamente tiene que tener relación con las autoridades públicas. Asimismo,
el derecho a la información establece los alcances y límites del ejercicio de la
libertad de expresión, así como del derecho de información, a través de
cualquier medio.

La importancia del derecho a la información radica en conseguir una sociedad


informada, que le permita a cada persona formarse un criterio propio respecto a
diversos temas, sin estar influido por el Estado o los medios de comunicación.

El artículo 16 constitucional

El artículo 16 de nuestra Carta Magna instituye el derecho a la protección de los


datos personales, estableciendo lo siguiente:
LEGISLACIÓN INFORMÁTICA 5

Toda persona tiene derecho a la protección de sus datos personales, al


acceso, rectificación y cancelación de los mismos, así como a manifestar
su oposición, en los términos que fije la ley, la cual establecerá los
supuestos de excepción a los principios que rijan el tratamiento de datos,
por razones de seguridad nacional, disposiciones de orden público,
seguridad y salud públicas o para proteger los derechos de terceros.

Dicha protección constituye un límite al “derecho a la información”, en virtud de


que clasifica como confidencial los datos personales, los cuales no podrán ser
publicitados si no se cuenta con el consentimiento de su titular.

La Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de los


particulares establece dos tipos de datos personales.

Datos personales: Cualquier información concerniente a una persona


física identificada o identificable.

Datos personales sensibles: Aquellos datos personales que afecten a


la esfera más íntima de su titular, o cuya utilización indebida pueda dar
origen a discriminación o conlleve un riesgo grave para éste. En
particular, se consideran sensibles aquellos que puedan revelar aspectos
como origen racial o étnico, estado de salud presente y futuro,
información genética, creencias religiosas, filosóficas y morales, afiliación
sindical, opiniones políticas, preferencia sexual.

Con el flujo de información que circula todos los días en nuestro país es
necesarios establecer mecanismos que protejan los datos personales, pues si
bien es cierto se ha señalado la libertad que tienen los particulares de buscar,
recibir y difundir información, también lo es que dicha libertad no debe afectar
derechos de terceros, como en este caso la propagación de sus datos
personales.
LEGISLACIÓN INFORMÁTICA 6

Por lo anterior, los particulares y las autoridades deberán establecer los


mecanismos necesarios para salvaguardar los datos personales que se
encuentren en su poder, evitando la fuga o transmisión de los mismos. Aunado a
lo anterior, solamente podrán hacer públicos determinados datos personales
(siempre y cuando no estén catalogados como sensibles) con el consentimiento
expreso de su titular.

El artículo 16 constitucional tiene como finalidad proteger a la persona frente al


derecho a la información, otorgándole el derecho a la protección de los datos
personales. Dicho precepto le concede, frente al peligro que representa el mal
uso de esa información, una garantía de seguridad.

El artículo 28 constitucional
Actualmente, un elemento importante en la generación de la información son los
programas de computación, los cuales son utilizados, entre otras cosas, para
generar, procesar y almacenar grandes cantidades de información, lo que no
sería posible sin el uso de dicho sofware. Los programas de computación son
fundamentales en el lenguaje informático, lo cual aunado a la complejidad de su
creación, hacen indispensable su protección jurídica.
El artículo 28 constitucional establece lo siguiente:

“Tampoco constituyen monopolios los privilegios que por determinado tiempo se


concedan a los autores y artistas para la producción de sus obras y los que para
el uso exclusivo de sus inventos, se otorguen a los inventores y
perfeccionadores de alguna mejora”.

La ley que regula los derechos de autor en nuestro país (Ley Federal del
Derecho de Autor) considera al programa de cómputo como una obra, por lo que
goza de la protección que se establece para una obra.
LEGISLACIÓN INFORMÁTICA 7

Conclusión
Derivado del fácil acceso que se tiene a un gran número de información hoy en
día, así como a la rápida circulación de ésta a través de diversos medios, se han
establecido mecanismos legales que regulen la libertad de información, así como
el derecho de acceso a ésta, de este modo se busca garantizar el derecho a
informar y el derecho a estar informado.

El derecho a la información se estableció en el artículo 19 de la Declaración


Universal de los Derechos Humanos.

Un límite que se ha instituido al derecho a la información es la protección de los


datos personales, el cual tiene como finalidad evitar el uso indebido de
información personal clasificada como confidencial, ya sea que esté en manos
de particulares o del estado.

Actualmente, todo lo referente al Derecho a la Información no está constituido en


un sólo ordenamiento legal, sino más bien se encuentra dispersado en diversas
leyes, lo que dificulta su análisis, no obstante, debido a la importancia que
adquirido hoy en día es posible que en lo futuro no muy lejano se cree una ley
que regule exclusivamente todo lo concerniente dicha rama del derecho.

El análisis del Derecho a la Información es esencial para comenzar con el


estudio de la materia, no obstante, existen otros aspectos por conocer, por
ejemplo:

¿Qué es derecho a la intimidad?

¿Qué es el derecho a la privacidad?

¿Qué es el derecho de expresión?

Las respuestas a las preguntas anteriores las conocerás en la siguiente sesión.


LEGISLACIÓN INFORMÁTICA 8

Para aprender más

¿Qué es el Derecho a la Información?

• Carpizo, J. (s/f). El Derecho a la Información. Propuestas de algunos


elementos para su regulación. Consultado el 26 de noviembre de 2015:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/94/6.pdf

¿Qué es la información?

• López, S. (1984). Comunicación e información. Consultado el 26 de


noviembre de 2015:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/551/4.pdf
LEGISLACIÓN INFORMÁTICA 9

Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:

Con la finalidad de profundizar en los conocimientos adquiridos a lo largo de la


sesión, ahora tendrás que realizar una actividad en la que a través de un mapa
conceptual describas los aspectos generales del Derecho a la Información,
considerando lo visto en la presente sesión.

Puedes realizarlo en cualquier programa especializado en mapas conceptuales,


al final tendrás que guardarlo como imagen en formato JPG, con la finalidad de
subirlo a la plataforma de la asignatura.

Recuerda que esta actividad te ayudará a retener los aspectos generales del
Derecho a la Información, que son esenciales para continuar con el estudio de la
materia.

La actividad representa el 5% de tu calificación y se tomará en cuenta lo


siguiente:

• Tus datos generales


• Referencias bibliográficas
• Ortografía y redacción
• Mapa conceptual.
LEGISLACIÓN INFORMÁTICA 10

Cibergrafía

Cámara de Diputados. (2015). Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos. Consultado el 26 de noviembre de 2015:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2010). Ley Federal de


Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. Consultado el
26 de noviembre de 2015:

http://inicio.ifai.org.mx/MarcoNormativoDocumentos/06LFPDPPP.pdf

Circuito Aleph. (2011) ¿Cuánta información almacenamos los seres humanos?


Datos reveladores. Consultado el 26 de noviembre de 2015:

http://circuitoaleph.net/2011/02/13/%C2%BFcuanta-informacion-
almacenamos-los-seres-humanos-datos-reveladores/

Secretaría de Comunicaciones y Transportes. (s/f). El sistema Nacional e-México.


Consultado el 26 de noviembre de 2015: http://www.sct.gob.mx/informacion-
general/areas-de-la-sct/coordinacion-de-la-sociedad-de-la-informacion-y-el-
conocimiento/el-sistema-nacional-e-mexico/
LEGISLACIÓN INFORMÁTICA 11

ONU. (s/f). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Consultado el 26


de noviembre de 2015: http://www.un.org/es/documents/udhr/

También podría gustarte