Está en la página 1de 3

COMO ESCRIBIR UN DRAMA.

Premisa: es la fuerza motriz en pos de la cual hacemos todo.


- Cada invención debe tener un propósito, cada carrera un destino.
- Cada segunde de nuestra vida tiene su premisa, ya que seamos, o no conscientes
de ello.
- ¿Cómo puede usted decir qué camino toma si no sabe a dónde va?
- Amor, odio, cualquier emoción básica, es simplemente una emoción. Puede girar
en torno a sí misma, destruyendo, construyendo – y sin llegar a ninguna parte.
- Debe ser una premisa expresada de tal modo que cualquier persona pueda
entenderla de la manera que el autor desea ser entendido.
- La premisa está compuesta por tres partes: “La avaricia conduce a la ruina” la
primera parte indica el carácter – un carácter avaro. La segunda parte “conduce a”
indica el conflicto, y la tercera parte “ruina” sugiere el final del drama.
- El dramaturgo debe creer en su premisa para poder demostrarla.
- Una buena premisa representa al autor.
- Cuanto más revela el dramaturgo, tanto mejor es el drama. Cuando más puede
revelar del medio ambiente, la fisiología y la psicología del “asesino” y su premisa
personal, tanto mayor será el éxito que tendrá.

El carácter: es la suma total de su conjunto físico y de las influencias que su medio


ambiente ejercen sobre él, es el material fundamental con que estamos obligados a
trabajar, por lo que debemos conocerlo tan a fondo como nos sea posible.
- Queremos saber por qué un hombre es como es, por qué su carácter cambia
constantemente, por qué debe cambiar, ya sea que lo quiera o no.
- Dimensiones: 1. Fisiología, nuestro conjunto físico colorea, ciertamente, nuestra
perspectiva de la vida. 2. Sociología, ¿quién fue su padre, su madre? ¿eran
enfermos? ¿cuáles eran sus medios de vida? ¿quiénes fueron sus amigos? 3.
Psicología, es el producto de las otras dos, sus influencias combinadas dan vida a
las ambiciones, contratiempos, temperamentos y actitudes.
- Si queremos comprender la acción de cualquier individuo debemos examinar los
motivos que le compelen a actuar como lo hace.
*Las contradicciones hacen posible el movimiento, y el movimiento crea la vida. La
vida es movimiento, esencialmente*
*Todo es inconstante, solo el variar es eterno*

El medio ambiente: cada ser humano se halla en un estado de constante fluctuación y


cambio. Nada es estático en la naturaleza, y menos el hombre.

El acceso dialéctico: la palabra proviene de los antiguos griegos, quienes la empleaban


para significar una conversación o diálogo.
El movimiento de la conversación es asegurado mediante tres pasos:
1. Tesis: enunciado de la proposición.
2. Antítesis: el descubrimiento de una contradicción a esta proposición.
3. Síntesis: la resolución de esta contradicción requiere de la corrección de la
proposición original, y la formulación de una tercera proposición.
Ejemplo:
Tesis: el deseo de los padres de casar a Irene tan ventajosamente como sea posible.
Antítesis: la intención de Irene de no casarse, y su deseo de ser bailarina a cualquier
precio.
Síntesis: la huida de Irene y el hecho de hallarse eventualmente en las calles.

Evolución del carácter:


“Lo único que uno verdaderamente conocer acerca de la naturaleza humana, es que
cambia. La mudanza es la sola cualidad que podemos afirmar de ella. Los sistemas que
fallan son aquellos que confían en la estabilidad de la naturaleza humana, y no en su
crecimiento y desarrollo” Oscar Wilde, El espíritu del hombre bajo el socialismo.
- El dramaturgo debe conocer no sólo cómo son lo caracteres hoy, sino como serán
mañana o dentro de algunos años.
- Un carácter, en cualquier tipo de literatura, que no sufre un cambio básico, es un
carácter mal descrito.
- Los caracteres están obligados a cambiar, crecer, desarrollarse, porque el
dramaturgo tenía una premisa enteramente clara para demostrar.
- Cada carácter que un dramaturgo presenta debe tener con él la semilla de su
futuro desarrollo. Debe existir la semilla o la posibilidad de crimen en el muchacho
que se ha de convertir en criminal al final del drama.
- Siempre hay una larga cadena de circunstancias que conducen a un crimen
aparentemente inmotivado. Y estas “circunstancias” pueden hallarse en la
constitución física, sociológica y mental del criminal.
- Cada ser viviente es capaz de hacer cualquier cosa, si las condiciones en torno de él
son suficientemente fuertes.
- No se puede obligar a un carácter a tomar una resolución antes que sea capaz y
esté dispuesto a llevarla a cabo. Si lo intenta, encontrará que la acción es
superficial y trivial, no reflejará el carácter real.

¿Trama o carácter?
- Un dramaturgo debería conocer el material con el que está trabajando: sus
caracteres. Debería saber qué carga pueden llevar, cuán bien pueden soportar su
construcción: el drama.
- Si sabemos que un carácter sintetiza en sí mismo no solo su medio ambiente, sino
su herencia, sus gustos y aversiones, y hasta el clima de la ciudad donde nació, no
encontraremos que sea difícil pensar en situaciones. Las situaciones son inherentes
al carácter.
- Si sustituimos solamente un carácter, este cambia nuestra premisa y provoca una
alteración considerable en el drama. Por lo tanto, el carácter origina a la trama, no
a la inversa.
- Los caracteres producen el conflicto, en vez de que el conflicto los determine a
ellos.
Instrumentación.
- Cuando usted está dispuesto a seleccionar los caracteres para su drama, tenga
cuidado de distribuirlos correctamente. Si todos los caracteres son del mismo tipo,
será como una orquesta construida solo por tambores.
- La buena instrumentación es una de las causas para que nazca el conflicto en
cualquier drama.
- Los caracteres contrastantes son instrumentos que trabajan juntos para dar una
composición bien instrumentada.
- La instrumentación requiere caracteres en oposición, inflexibles y bien definidos,
moviéndose desde un polo hasta el otro por medio del conflicto.
- Para cualquier carácter existen infinitas variaciones de posible crecimiento, pero
debe haber crecimiento. Sin crecimiento usted perdería cuanto contraste tuviera al
principio del drama. La ausencia de crecimiento señala la falta de conflicto; y la
falta de conflicto indica que sus caracteres no fueron bien instrumentados.

Unidad de opuesto.
- La verdadera unidad de opuestos es aquella en que es imposible toda avenencia
(acuerdo, alianza)
- En la unidad de opuestos los caracteres están tan íntimamente unidos los unos a
los otros que es imposible todo arreglo. Naturalmente los caracteres tienen que
estar hechos de una materia prima tal que sean capaces de ir al límite.
- La verdadera unidad de opuestos puede quebrarse sólo si un rasgo o cualidad
dominante en uno o más caracteres se cambia fundamentalmente.

Conflicto.
Origen de la acción.
- No hay ninguna acción bajo el sol que tenga origen y el resultado en sí misma.
Todo proviene de alguna otra cosa, una acción no puede provenir de sí misma.
- No podemos encontrar una acción en forma pura, aislada, aunque siempre se
presenta como resultado de otras condiciones. Es cierto decir, que la acción no es
más importante que los factores que contribuyen a causarla.
Causa y efecto.
- Conflicto estático
- Conflicto que crece a saltos
- Conflicto que crece lentamente
- Es posible que en la vida real, en un momento de ofuscación y desesperación, un
hombre haga lo inesperado, pero nunca en el teatro. Allí deseamos ver el
encadenamiento natural, el desarrollo paso a paso de un carácter. Queremos ver
cómo la capa de decadencia de un carácter, las normal de alta moral, son
arrancadas por las fuerzas que emanan de él y su medio ambiente.

También podría gustarte