Está en la página 1de 11

 

PAPER:  

El  Concepto  de  Emprendimiento  como  ejemplo  de  la  prevalencia  del  

Paradigma  Dominante  como  política  de  desarrollo  Impuesta  en  Latinoamérica  

Mark  Zuckerberg  y  su  imagen  como  el  gran  emprendedor  reproducida  por  los  

medios  masivos.  

POR:

yEdgar De Luque Jácome

PRESENTADO A:

PhD. Jesús Arroyave C. Comunicación II


Maestría en Comunicación
Universidad del Norte

 
 
 
 
 
Octubre,    2015  
 
 

 
El  Concepto  de  Emprendimiento  como  ejemplo  de  la  prevalencia  del  

Paradigma  Dominante  como  política  de  desarrollo  Impuesta  en  Latinoamérica  

Mark  Zuckerberg  y  su  imagen  como  el  gran  emprendedor  reproducida  por  los  

medios  masivos.  

Pasados ya más de cincuenta años de la llegada a nuestro continente del conjunto de

teorías de la comunicación para el desarrollo creadas en los países occidentales y

presentadas como el modelo a seguir para “Elevar la calidad de vida de las poblaciones,

aumentar el ingreso y el bienestar, erradicar la injusticia social, promover la reforma

agraria y la libertad de expresión”1 en los llamados países subdesarrollados; y después del

surgimiento de las teorías de la dependencia desarrolladas por teóricos latinoamericanos

quienes afirmaban que los principales problemas del tercer mundo son el resultado de las

mismas dinámicas de un capitalismo global en el que un puñado de países acumulan una

mayor riqueza e industrialización y una gran mayoría sufre la ausencia del desarrollo; se

puede decir que más allá de la pugna política y conceptual de estas dos maneras tan

contrastantes de ver la comunicación para el desarrollo, Latinoamérica sigue siendo un

continente alejado del próspero desarrollo que exhiben los países del primer mundo y

junto a África y algunos países asiáticos sigue rezagado en la erradicación de

problemáticas sociales mucho más antiguas que las mismas teorías llamadas a

solucionarlas.

                                                                                                               
1  WAISBORD  Silvio  (2003)  Árbol  Genealógico  de  Teorías,  Metodologías  y  Estrategia  

en  la  Comunicación  para  el  Desarrollo:  Preparado  para  Fundación  Rokefeller.  


Es así como nos vuelven a llegar desde países desarrollados posibles soluciones a

nuestros problemas históricos. Recientemente ha sido promovido el concepto de

Emprendimiento o Entrepeneurship, como fórmula mesiánica capaz de cambiar

individuos e impactar de forma positiva a una sociedad deseosa por salir de su letargo

económico y social, mostrando como modelos personas que alguna vez fueron anónimas

pero que hoy son reconocidas en cualquier rincón del mundo por su capacidad de innovar

e impactar sociedades, nombres como Gates, Jobs o Zuckerberg, son los nuevos Henry

Ford de nuestra época, personas del común que gracias a su dedicación y espíritu

emprendedor han cambiado nuestra forma de comunicarnos.

El propósito de éste documento académico es comparar la concepción creada en los

países en vía de desarrollo sobre el sujeto con “espíritu emprendedor” al que se le


2
considera fundamental para el desarrollo y bienestar de una sociedad con

denominaciones tales como Liderazgo o Cosmopolitismo, las dos surgidas en los estudios

de difusión realizados en Latinoamérica a mediados de los años 60 por R. Rogers3, en los

cuales se consideraban a los sujetos con capacidad de liderazgo y de costumbres

cosmopolitas más propensos a ser receptores de las innovaciones y los medios masivos,

los cuales a su vez se creían claves para el desarrollo y bienestar de la sociedad, tal como

se catalogan hoy en día a los sujetos emprendedores. También se pretende analizar las

                                                                                                               
2  VICENS  Lorenzo,  GRULLON  Sergio  (2011)  Innovación  y  Emprendimiento,  Un  

modelo  basado  en  el  desarrollo  del  emprendedor:  Banco  Interamericano  de  
Desarrollo,  Documento  de  Debate,  IDB-­‐DP  202  
3  Para  conocer  detalladamente    los  estudios  de  difusión  se  puede  entrar  a  analizar  

Mass  Media  Exposure  And  Modernitation  Among  Colombian  Peasants,  ROGERS  


Robert  (1965)  
figuras de personajes Públicos como Mark Zuckerberg que han sido exhibidos en los

medios masivos como los grandes modelos a seguir para llegar a ser un emprendedor;

observando la importancia que se le da a estos nuevos emprendedores se pretende discutir

sobre el papel de los medios en la prolongación de formas llamadas a solventar los

problemas históricos en Latinoamérica, que tienen una asombrosa similitud con los

postulados de las teorías del Paradigma Dominante que en otra época fueron vistas como

nuestro salvavidas venido del norte.

Los emprendedores son definidos por el economista francés Jean Baptiste Say como

innovadores que buscan destruir el estatus-quo de los productos y servicios existentes

para crear nuevos productos (SAY 1826) otra definición nos la presenta Peter Drucker

para quien el emprendedor buscaba el cambio, responde a él y explota sus oportunidades,

siendo la innovación una herramienta específica de un emprendedor 4 el Banco de

Desarrollo de América Latina plantea que un buen emprendedor debe ser una persona

con capacidad para el pensamiento creativo e innovador, tener habilidades gerenciales y

orientación al logro.5

En las tres anteriores definiciones de emprendimiento, los autores coinciden en una

característica esencial para que un sujeto desarrolle un espíritu emprendedor, se trata de

                                                                                                               
4  DRUCKER  Peter.  (1954)  The  Practice  Of  Management    
5  SANGUINETTI,   Pablo.   Emprendimientos   en   Latinoamérica,   Desde   la   Subsistencia  

Hacia  la  Transformación  Productiva.  (2013)  RED,  Reporte  de  Economía  y  Desarrollo  
la innovación; para ellos, la capacidad de innovar es crucial en cualquier persona que

desee convertirse en un emprendedor. Es interesante notar cómo desde los mismos

postulados que definen a un emprendedor, se pueden encontrar ciertas similitudes con las

propuestas planteadas por los estudiosos del Paradigma Dominante, donde la innovación,

la tecnología y ser abierto a nuevas ideas eran claves para salir del subdesarrollo, como se

muestra en la siguiente definición de Modernización: Las ideas son la variable

independiente que explica resultados específicos, al alcanzar nuevas ideas se darán por

resultado transformaciones en el comportamiento.6

La capacidad de innovar, ser arriesgado y visionario (Especialmente en todo lo referente

a la tecnología) han sido encarnados por celebridades salidas de la nada que hoy en día

amasan incontables cantidades de dinero y son considerados modelos a seguir por todo el

mundo, éstas figuras que podemos llamar Bill Gates, Mark Zuckerberg o Steve jobbs y

que tanto promueven los medios de comunicación como generadores de cambio, son el

vivo ejemplo del emprendedor, personas que comenzaron desde abajo hasta llegar a la

cima, que fueron capaces de brindar productos y servicios, novedosos y prácticos,

admirados por todos debido a su iniciativa e historia de vida. Por tal razón éstos

emprendedores comparten sus experiencias en países del tercer mundo donde son

promovidos como modelos y agentes innovadores que pueden desencadenar grandes

cambios sociales.

                                                                                                               
6  WAISBORD  Silvio  (2003)  Árbol  Genealógico  de  Teorías,  Metodologías  y  Estrategia  

en  la  Comunicación  para  el  Desarrollo,  la  Teoría  de  l  Modernización,  Preparado  para  
Fundación  Rokefeller.  
A la llega de de Zuckerberg a Colombia, Molano Vega Ministro de las Tecnologías de la

información y las comunicaciones de Colombia en ese entonces, dejaba claro el potencial

social que podía tener la visita de un emprendedor de la talla de Zuckerberg en el país;

“Este aporte que nos hace Facebook y esta gran alianza con el Gobierno de los Estados

Unidos, son de gran ayuda para el reto que tenemos como país de llegar con aplicaciones

de impacto social a la población de menores ingresos. Aplicaciones y contenidos que

contribuyen a consolidar un país en paz, más equitativo y más educado”. 7 En su

declaración se deja clara la convicción que tiene la institución sobre lo importante que es

replicar modelos creados por emprendedores en sus lugares de origen, los cuales claro

está son países industrializados y con economías fuertes.

La idea de que los emprendedores son de gran aporte para el desarrollo de las sociedades

subdesarrolladas, tuvo gran aceptación alrededor del mundo; como lo expone el

economista Alfredo del Río Casarola en su artículo ¿Sociedad de Emprendedores? “El

fomento del emprendimiento empresarial está siendo una política común a varios de los

gobiernos liberales del viejo continente, la cual se suele concretar en incentivos fiscales,

ayudas en la financiación, etc. En este tipo de políticas el Estado español se ha convertido

                                                                                                               
7  EL  COLOMBIANO  (2015)  Mark  Zuckerberg  y  las  Llegada  a  Colombia,  Publicado  el  

14  de  Enero  del  2015  http://www.elcolombiano.com/mark-­‐zuckerberg-­‐llega-­‐hoy-­‐a-­‐


colombia-­‐DM1097317  
en uno de los referentes debido al Real Decreto-ley aprobado el 22 de febrero de 2013”8.

De igual manera en países latinoamericano se ha incentivado desde vías institucionales al

sujeto emprendedor, pero luego de su fomento y todas las expectativas puestas en ello, la

realidad latinoamericana no ha cambiado mucho, se puede intuir que los emprendedores

no ha tenido el impacto social y económico esperado. El Banco Interamericano de

Desarrollo identifica dos posibles razones por las cuales Latinoamérica ha quedado

rezagada en la práctica del Entrepeneurship, Por un lado, se indica que pueden existir

limitaciones que restringen el impacto como infraestructura, inestabilidad económica y

falta de condiciones para el mercado y la tecnología. Los autores señalan que podría

deberse a la baja calidad de la formación, la impopularidad de los programas de

formación en Ciencias e Ingeniería. (BANCO INTERAMERICANO DE

DESARROLLO, 2011) Expertos Estadounidenses aseguran que el fracaso del

Emprendimiento en la región se debe a un problema de enfoque, “En Latinoamérica hay

una concepción errónea de lo que es el emprendimiento, visto a menudo como la

generación de negocios y no como la creación de nuevas ideas y su posterior ejecución,

dijo una experta estadounidense”9

Del Río y Martínez, generan análisis del problema del emprendimiento, teniendo en

cuenta el contexto y la realidad social de los países que históricamente han sufrido la otra

                                                                                                               
8  DEL  RÍO  Alfredo,  MARÍNEZ  Leandro.  (2014)  ¿Sociedad  de  Emprendedores?  

Economía  Crítica  y  Crítica  de  la  Economía,  


http://www.economiacritica.net/?p=1570#more-­‐1570  
9  EL  ESPECTADOR  (2015)  En  Latinoamérica  Hay  una  Concepción  Errónea  del  

Emprendimiento,  http://www.elespectador.com/noticias/elmundo/latinoamerica-­‐
hay-­‐una-­‐concepcion-­‐erronea-­‐de-­‐emprendimie-­‐articulo-­‐526820.  
cara del capitalismo, “Por otro lado, para emprender existen varias barreras

discriminatorias como la posesión de un capital inicial para poder comenzar una actividad

económica por cuenta propia o la propia competencia capitalista. En este sentido, son

muy interesantes los datos de mortalidad empresarial del INE ya que evidencian como la

mayor parte de las empresas creadas terminan desapareciendo. Por ello, la mayor

capacidad competidora de las grandes empresas o el acceso a diferentes fuentes de

crédito son algunos factores que explican que la competencia capitalista es una batalla

desigual en la que unos pocos sobreviven mientras la mayoría desaparecen”(DEL RIO,

MARTÍNEZ 2014). Los estudios oficiales y analistas internacionales achacan el poco

impacto del emprendimiento en la región a la falta de creatividad, iniciativa y temor al

riesgo de los latinoamericano, en ningún momento señalan explícitamente que las

condiciones sociales, la subyugación de los países emergentes ante los dueños de la

economía global y la falta de capital que sigue siendo amasados por una minoría, sean los

posibles obstáculos que encuentran los emprendedores latinoamericanos que quieren

algún día ser como Mark Zuckerberg. Tal como ocurría en los estudios tempranos de las

teorías dominantes, se desconoce las realidades sociales del subdesarrollo y todo se ve

desde una perspectiva anglosajona que intuye, desde la comodidad que le brinda sus

fuertes economías que la mejor manera para que el tercer mundo finalmente logre salir a

flote es imitar sus exitosos modelos de desarrollo.

En los estudios tempranos de la difusión realizados por R. Rogers a campesinos de

américa latina se puede analizar cómo la disposición a innovar es relacionada con la

capacidad de liderazgo, conocimiento de las letras o el contacto de los campesinos con


centros urbanos.10 Por otro lado, analistas latinoamericanos, señalaron que, éstos sujetos

con capacidad de liderazgo, cosmopolitas, familiarizados con los medios masivos y más

abiertos a nuevas informaciones y tecnologías, eran privilegiados entre el resto de

campesinos; se trataba de grandes terratenientes, dueños de un capital considerable, que

lógicamente los hacían más propensos a la educación, la innovación, frecuentar centros

urbanos y tener acceso a tecnologías, en comparación al campesino raso, quien no poseía

propiedades y que solo contaba con su capacidad de trabajo para subsistir diariamente.

En su estudio de cómo las ideas del paradigma dominante influyeron en los primeros

estudios empíricos de la teoría de la difusión de Rogers en el caso latinoamericano,

Arroyave referencia la interpretación que analistas latinos como Cuellar y Gutiérrez le

dieron a los resultados de los estudios anteriormente expuestos, ellos señalaban que el

uso de conceptos como “Liderazgo, “Cosmopolitismo” o “Grupo Referencial” tenían que

ver con otras realidades que para el latino eran muy obvias. Liderazgo ocultaba oligarquía

o élite, Cosmopolitismo invisibilizaba la relación entre lo rural y el poderío urbano y

                                                                                                               
10  En   el   Artículo   de   ARROYAVE   Jesús,   The   Emergence   of   Difussion   Theory,   A  

Restropect  Analysis  (2007)  publicado  en  el  volumen  15  de  la  revista  Investigación  y  
Desarrollo  de  la  Universidad  del  Norte;    se  analiza  cómo  los  estudios  tempranos  de  
la   difusión   llevados   por   Rogers   y   expuestos   en   su   libro   Mass   Media   Exposure   and  
Modernitation   Among   Colombian   Peasants,   diferenciaba   a   los   campesinos   que  
habían  tenido  mayor  oportunidad  de  interactuar  con  tecnología,  medios  masivos  y  
centros   urbanos,   como   menos   reaccionarios   a   la   innovación   y   más   dispuestos   al  
cambio.  Rogers  en  sus  primeros  estudios  no  recalcó  mucho  en  que  los  campesinos  
considerados   líderes   y   cosmopolitas,   eran   poseedores   de   un   gran   capital   y   de  
grandes   extensiones   de   tierras,   que   los   convertía   en   sujetos   dominantes   ante   los  
campesinos   pobres   y   lógicamente   los   hacían   más   cercano   a   la   tecnología,   la  
educación  y  los  medios  masivos.  
 
Grupo Referencial disminuía la situación de dominación interna que existía entre el

campesinado11.

Si tratáramos de mirar el concepto de sujeto emprendedor con un enfoque parecido al

usado por Cuéllar y Gutiérrez en sus análisis de los estudios empíricos de la Teoría de la

Difusión, podríamos encontrar que aquellos emprendedores exitosos a los que se le

atribuyen características como ser poseedores de una alta capacidad de crear, tener el

temple para sacar adelante sus ideas, contar con iniciativa propia o no tener miedo a los

errores, solo puede ser viable dentro del contexto latinoamericano, si eres dueño de un

gran capital, es decir si perteneces a una élite. Partiendo de esto se puede concluir que el

“Emprendedor exitoso” oculta una realidad que para nosotros los latinos es más que

evidente y bien sabida, solo los pertenecientes a una élite, que gozan de grandes bienes,

inversiones y que cuentan con espléndidos contactos, pueden llevar a cabo ideas

emprendedoras con éxito. Alguien del común, que tenga una buena idea para emprender,

llevado por los estímulos impuestos desde la institución y por los medios masivos,

quienes han mostrado como gran ejemplo a seguir a un chico tan mundano como él que

fue capaz de crear una popular red social; esa persona con seguridad le apostará al

emprendimiento, pero lógicamente, sus dificultades serán mayores para llevar su idea a

buenos términos, ya que está jugando con su único capital, el temor a los errores lo puede

consumir si de sus ideas depende el bienestar de toda una familia y su capacidad de crear

se verá limitada por su realidad financiera. Seguramente existirán sujetos que a pesar de

su condición, logren ser emprendedores exitosos, pero se tratan de excepciones a la regla,

                                                                                                               
11  ARROYAVE,  Jesús  (2007)  The  Emergence  of  Difussion  Theory  in  Latinamerica,  a  

Restropect  Analysis,    Investigación  y  Desarrollo.  Vol  15,  Número  2,  pag  15  
tal como lo muestran los indicadores y estudios sobre el emprendimiento en

Latinoamérica.

Al hacer una análisis crítico del modelo del emprendimiento traído a tierras

latinoamericanas desde los países potencias y del papel de los medios masivos privados

como agentes promotores de modelos emprendedores que pueden tener vigencia en sus

países de origen pero que en el contexto latinoamericano se vuelven una quimera; se

puede concluir que, el paradigma dominante en su esencia, no en su rigurosidad, con

nuevos nombres o fórmulas, sigue siendo aplicado en los llamados países en vía de

desarrollo. La mirada de arriba hacia abajo, sigue imperando, aun se cree que los

procesos creados en las naciones del G8, pueden ser replicados en éste lado del

hemisferio con el mismo éxito, a pesar de que la historia ha demostrado más de una vez

que las fórmulas encubadas en frías latitudes han aumentado nuestros problemas más

que solventarlos, la dependencia económica y ahora tecnológica está muy lejos de ser

superada y una sociedad abundante en aspirantes a Zuckenbergs y Gates simplemente cae

por su peso. Tener ganas de emprender no es malo de por si, todo ser humano desea

llevar a cabo sus ideas y tener éxito, lo peligroso es hacer soñar a las personas con

modelos mesiánicos desconociendo una realidad social y económica que vemos cada vez

que salimos a la calle, señalar a éstos emprendedores como grandes referentes sociales y

líderes, puede llevar a una exacerbación parecida a un suceso de moda, esto puede hacer

olvidar las relaciones sociales y cooperación que son realmente esenciales para el

desarrollo de una sociedad que a pesar de todo aun quiere tener una voz propia.

También podría gustarte