Está en la página 1de 43

ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA FITNESS EN LA SOCIEDAD

FEMENINA ACTUAL

Diana Paola Nieto Rodríguez 1

“En general, se puede afirmar que el significado de belleza ha ido modificándose a lo largo de la historia en
función de aspectos sociales y culturales” (López, 2014)

RESUMEN

Análisis de la incidencia fitness en la sociedad femenina actual, es un artículo académico


en el cual se desglosa y se estudia de manera metodológica, la repercusión que tiene el
discurso Fitness en la sociedad femenina del siglo XXI, en cuanto a la creación de nuevas
formas de representación social, corporal y actitudinal. Por medio de la plataforma digital
Instagram se analiza como este espacio de comunicación global ha permitido a culturas
como el movimiento Fitness, obtener el reconocimiento y la capacidad para influenciar en
el empoderamiento de sujetos enmarcados, en este caso, por la legitimación de sus formas
de expresión ante una sociedad. Por eso, han sido las mujeres los sujetos de estudio
escogidos para analizar una nueva resistencia cultural, que se empodera por medio de este
estilo de vida y surge a través de la trasformación corporal y discursiva de los cánones de
belleza femeninos. A lo largo de este artículo se presentan tres capítulos: 1.El Fitness
cambia cánones de belleza femenina, 2. El discurso de la Industria Fitness y 3.Resistencia
cultural; enfatizados en demostrar que las mujeres Fitness, no son solo reflejo de
realidades naturales, sino de la simbolización que esta cultura ha desarrollado en la
búsqueda de contar su propia historia.

Palabras claves: Fitness, representación, feminidad, influencia, industria, Instagram.

ABSTRACT

Analysis of the fitness incidence in the current feminine society is an academic article in
which it is broken down and studied in a methodological way, the repercussion that fitness
discourse has on the feminine society of the 21st century, in terms of the creation of new

1
Comunicadora Social para la Paz con énfasis en Periodismo, Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás,
deportista, abril de 2018. dianapaolanieto@gmail.com

1
forms of social, corporal and attitudinal representation. Through the digital platform
Instagram, we analyze how this global communication space has allowed cultures such as
the fitness movement to gain recognition and the ability to influence the empowerment of
subjects framed, in this case, by the legitimization of their forms of expression before a
society. For this reason, women have been the subjects of study chosen to analyze a new
cultural resistance, which is empowered through this lifestyle and arises through the
corporal and discursive transformation of female beauty canons. Throughout this article,
three chapters are presented: 1. fitness changes female beauty canons, 2. the speech of the
fitness industry and 3. Cultural resistance; Emphasized in demonstrating that women
fitness, are not only a reflection of natural realities, but of the symbolization that this
culture has developed in the search to tell their own story.

Keywords: Fitness, representation, femininity, influence, industry, Instagram.

Este documento presenta un análisis sobre la incidencia de la Industria Fitness en la


sociedad tomando como punto de referencia el concepto de feminidad. El objetivo
principal de este artículo es mostrar cómo las representaciones femeninas se constituyen y
transforman a medida que las culturas modernas legitiman nuevas formas de ver y
entender la realidad. Es decir que se hablará de la cultura del Fitness y las
representaciones sociales de feminidad de dicha práctica presentes en la red social
Instagram.

La Industria Fitness es reconocida como un fenómeno sociocultural basado en la


concepción de dietas saludables y en el manejo de un entrenamiento estricto como
objetivo para conseguir un cuerpo tonificado, simétrico y saludable. Esta práctica
deportiva ha logrado crear por medio de representaciones icónicas y narrativas, un
discurso libre de normatividades corporales femeninas y masculinas, basado en el
empoderamiento de los sujetos por medio de la trasformación de sus estilos de vida y sus
aspectos físicos.

Por ejemplo, la red social Instagram creada en el año 2010, y que permite a cualquier
persona crear una cuenta gratuita para publicar material fotográfico o audiovisual de su
vida, con diferentes “seguidores” de cualquier parte del mundo, se ha convertido en el
medio de comunicación clave para el desarrollo de esta nueva influencia mediática y
2
cultural.

En cuanto al desarrollo del texto, se plantea una tesis: La industria fitness crea nuevas
representaciones femeninas en la sociedad y tres argumentos. El primero (la Industria
Fitness cambia cánones de belleza femenina) está sustentado bajo la mirada de Max
Horkheimer y Theodor Adorno. El segundo argumento, (esta práctica social es reconocida
como un mercado que contiene discursos transgresores) está sustentado en los autores
Michel Foucault, Van Dijk, la autora Cristina Sánchez Serradilla y la comunicadora &
lingüista, Neyla Pardo.

Por último, el tercer argumento (el “Fitness” se ha convertido en un espacio


contemporáneo que permite cambiar la normatividad de los cuerpos) está respaldado
principalmente por Serge Moscovici. Además por Vilodre Goellner Silvana & Cecilia
Crespo con sus textos [la cultura del cuerpo en tiempos de globalización] y [deporte y
cultura Fitness: la generización de los cuerpos contemporáneos].

La industria fitness crea nuevas representaciones femeninas en la sociedad

Concepto de Industria Fitness

Básicamente, las industrias culturales son negocios o actividades económicas que se


caracteriza por orientar a los consumidores y transmitirles un alto contenido informativo
que, en ocasiones, obstruye la capacidad de los mismos para clasificar u objetivar los
contenidos ofrecidos. Es decir, según como la definen los sociólogos Max Horkheimer y
Theodor Adorno “la industria cultural se define como aquella actividad que le presenta al
consumidor todas las necesidades como si pudiesen ser satisfechas, pero también organizan
esas necesidades en forma tal que aprenda que es solo y siempre un eterno consumidor”
(Horkheimer. M y Adorno. T., 1988, p. 12).

En cuanto al concepto Fitness (“fit”), este generalmente es definido como una actividad
sociocultural y deportiva encasillada en la materialización de cuerpos perfectos, que a
través de dietas saludables y la adaptación a entrenamientos estrictos, se ha convertido en
un estilo de vida contemporáneo. Por ejemplo, la comunicadora social Cristina Sánchez,

3
expone en su artículo “Discursos de feminidad en el estilo de vida Fitness” que esta
práctica “gira en torno al culto del cuerpo y que cada elemento presente en los discursos
Fitness está pensado para conseguir mayor definición del cuerpo y una mejora del aspecto
físico” (Sánchez Serradilla, C., 2015, p. 3). Además, diccionarios digitales como la Real
academia española y el diccionario americano Cambridge, definen este concepto como
“una aptitud y condición para ser físicamente fuerte y saludable” (Cambridge, 2018)

Pero, ¿realmente que es la Industria Fitness? en los últimos cinco años, esta industria ha
conseguido posicionarse como un mercado que se mantiene en constante evolución y
crecimiento, en especial, por su adaptación al mundo tecnológico y a la nueva era digital de
las redes sociales. No obstante, esta industria se ha convertido en un fenómeno cultural que
concientiza a sus consumidores a entender y conocer más sobre el funcionamiento del
cuerpo humano, convirtiéndose según como lo explica María Landa, en un “conjunto de
empresas de servicios que promueven una cultura corporal específica a través de la oferta
de un conjunto de productos diseñados para la trasformación corporal de los sujetos que lo
consumen” (Landa M.I., 2009, p. 4).

Sin embargo, más allá de ello, esta industria deportiva ha alcanzado empoderarse por medio
de discursos emancipadores que invitan a las audiencias a pertenecer a sus discursos libres
de normatividades corporales, tanto femeninas como masculinas. Por medio de la
persuasión para transformar sus estilos de vida y aspectos físicos, la Industria Fitness ha
recreado un espacio de empoderamiento para los sujetos que pertenecen a ella.

Ahora bien, una de las principales redes sociales que ha acogido a esta industria, ha sido la
plataforma digital Instagram –aplicación que según sus creadores, Kevin Systrom, y Mike
Krieger, fue creada con el fin de imaginar un mundo más conectado a través de fotografías
y videos. Por medio de ella, empresas independientes y diferentes deportistas han logrado
expandir una influencia sociocultural y económica que, por medio de discursos icónicos y
narrativos, actualmente han catapultado a la Industria Fitness como una tendencia global de
consumo.

4
Para ilustrar, esta plataforma digital suele contar con diferentes lenguajes que permiten
conectar a diferentes personas del mundo y relacionarlos con diferentes temas de coyuntura
social y cultural, que en este caso, se les conoce como trend (en español tendencias), un
deseo por el cual sujetos distintos los unos a los otros muestran interés sobre un tema en
específico, sin siquiera haberse puesto de acuerdo. Es decir, según como lo explica el blog
digital -Circulo de tendencias-, estas pueden definirse como “aquel proceso de cambio en
los grupos humanos, que da lugar a nuevas necesidades, deseos, formas de comportamiento
y por ende a nuevos productos y servicios” (Salgado. E, 2018). De igual manera, la
Industria Fitness se ha acogido a recursos como las Trend, para promover mercados
deportivos y expandir una nueva cultura.

Pero ¿cómo es posible filtrar las búsquedas en torno a una tendencia “fit”? La industria
cultural del Fitness ha creado todo un movimiento cultural por medio de la propagación en
redes sociales y ha obtenido la capacidad de filtrar su contenido a nivel global, utilizando
palabras claves denominadas hashtag 2, que generalmente son usadas por las personas para
categorizar el tema del contenido que están compartiendo en redes sociales. En pocas
palabras, cada hashtag es un hipervínculo utilizado por los sujetos pertenecientes a la
Industria Fitness para agrupar de manera más práctica los diferentes contenidos de este
movimiento, facilitando no solo su búsqueda sino su posicionamiento en redes.

“Las imágenes en Instagram son más interesantes para el público cuando cuentan con hashtags. Sin
dudas, es una forma inteligente de conseguir compartir las fotos con más gente y lograr captar más
seguidores. De esta forma, se entiende que los hashtags en Instagram son perfectos para que
los usuarios descubran contenidos y nuevas cuentas para seguir” (Drubscky.L, 2018).

La Industria Fitness, aparte de ser un escenario de consumo, hoy por hoy es identificada
como un colectivo social y virtual en el que muchos amantes del Fitness encuentran
motivación y refugio, creando por medio de las redes sociales una comunidad que se
caracteriza por seguir un estilo de vida saludable y en muchas ocasiones por convertirse en

2
“Hacer uso de un hashtag es muy simple. Basta con solo utilizar el signo número (#) y después insertar la palabra clave
con que desees clasificar mejor tu publicación. No te olvides de que los espacios no son identificados, por lo tanto escribe
todas las palabras juntas” (Drubscky.L, 2018). Ejemplo: #motivaciónfitness.

5
una inspiración para las demás personas. No obstante, esta industria también ha generado
un espacio de comunicación discursiva propio, en el que la constancia, la perseverancia y la
disciplina son categorías que se han convertido en la simbolización con la que esta cultura
ha desarrollado su propia historia y un constructivo social de emancipación corporal y
actitudinal.

Concepto de Representación Femenina

El concepto representación, según la Rae, significa “Imagen o idea que sustituye a la


realidad” (RAE 2017) y viene del latín repraesentatio, -ōnis. .En descripciones teóricas,
el término representación social, según Moscovici, significa “un sistema cognitivo que
tienen una lógica y un lenguaje propio, y que no es la simple opinión sobre, o “imagen
de” o “actitud hacia”, sino una “teoría” destinada a descubrir la realidad” (Mora M.,
2002, p. 7-13).

Ahora bien, las representaciones sociales cumplen funciones en el entorno social, “como
promover lo que se denomina identidad social, entendida como el marco de referencia que
permite responder quiénes somos, qué queremos y a dónde vamos; y justificar las
decisiones y conductas que se dan en las interacciones sociales” (León,2002). La
representación social es un sistema de simbolización cultural 3 de cada sociedad, que
enmarca las diferentes formas de relacionamiento y reconocimiento entre cada individuo.

Sin embargo, ¿cómo puede definirse lo que es una representación femenina? Básicamente,
la palabra feminidad se desprende de una categorización respecto al tema de género 4
(construcción cultural de la diferencia sexual) en el que se define la manera en que
biológica, social y culturalmente, debe comportarse o actuar una mujer. Según la Real
Academia española, feminidad se define como “todo aquello que es propio de una mujer
y/o como un estado anormal del varón en que aparecen uno o varios caracteres sexuales
femeninos”( RAE, 2017).

3
“La cultura se define como “esa totalidad que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, costumbres y cualesquiera
otras aptitudes y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad” (Podestá C., 2006, p. 26)
4
“Género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad
considera apropiados para los hombres y las mujeres” (OMS, 2017)

6
No obstante, más allá del rol femenino, otro aspecto crucial que debe considerarse dentro
de la definición de representación femenina, es la diferencia sexual enmarcada por la
exterioridad de sus cuerpos. Una forma común de legitimar la manera en que debe verse
representada una mujer, es por medio de los cánones de belleza; los cuales han desplegado
todo tipo de trasformaciones en la simbolización cultural e histórica de cada época o
generación.

El término Canon es de origen griego y es definido por la Real Academia española como
un “Conjunto de normas o reglas establecidas por la costumbre como propias de cualquier
actividad” (RAE, 2017) además lo relaciona con palabras como: Modelo y/o decisión. En
pocas palabras, un canon de belleza significa la imposición de ciertos modelos sobre la
imagen corporal, dependiendo que tan atractivos o deseables los considere la sociedad.
Durante años, las mujeres han visto condicionada su representación biológica y
sociocultural a través de dichas imposiciones corporales, que de una u otra forma, suelen
determinar la expresión de sus ideas, actitudes y prácticas.

La manera en que la mujer ha sido representada en el arte, el cine, la fotografía y la


publicidad, en las distintas etapas de la historia, permite comprender cómo se ha
considerado su papel cultural, político y económico. En la mayoría de los casos, la
representación femenina termina siendo entendida como una imagen que se define por los
comportamientos, las creencias o atributos que cada sociedad ha considerado apropiados
para las mujeres.

“La historia oficial es escrita por el hombre que asume la representación universal de la humanidad;
otra muy diferente es la historia de las mujeres. Lo masculino y lo femenino constituyen
producciones sociales en un momento dado, por lo cual no están exentas de tensiones y se encuentran
siempre en movimiento. Sin embargo, más allá de ciertas variaciones culturales las sociedades
imponen normas, patrones y pautas diferenciales a hombres y a mujeres, que ubican a estas últimas
en una condición histórica de desventaja y postración” (Martínez. M, 2007, Pág. 88)

7
FITNESS, LA NUEVA COSECHA DEPORTIVA

La Revolución Industrial 5 (1760- 1840) permitió que la sociedad evolucionara. Este


acontecimiento influyó para que la historia moderna tuviera un importante cambio en
cuanto a la forma de entender y vivir la producción laboral. La creación de máquinas de
producción como reemplazo de la mano de obra (fabricación mediante métodos manuales)
intervino en la manera de trabajar y desplazarse de los sujetos, convirtiendo a la sociedad
del siglo XVIII y XIX en personas sedentarias. Este impacto conllevaría a que el continente
europeo se preocupara y pensara en la posibilidad de crear iniciativas para hacer deporte, ya
fuera como un objetivo nacionalista (estar preparados para la guerra) o como un objetivo
para mejorar el estado físico y el rendimiento de los trabajadores.

Por ejemplo, en Suecia, Per Henrik Ling fue el creador de la gimnasia sueca y además
“pionero en la elaboración de los principios del desarrollo físico centrados en la simetría
corporal y la belleza muscular”(Biografías y vidas, 2017). En Francia, Hippolyte Triat
funda el primer gimnasio donde “burgueses y aristócratas se encontrarían a practicar lo que
hoy día se denomina como Fitness” (Desbonnet’s E., 1995, p.3).

En el año 1.900 (siglo XX) estas nuevas implementaciones culturales sobre la actividad
física en Europa, llegarían a Estados Unidos, donde el primer gimnasio sería instalado en
Massachusetts, Nueva York y a la par se crearía el primer programa escolar de gimnasia.
En el año 1902 aparece entonces Dudley Allen Sargent 6 considerado como el fundador de
la educación física en Estados Unidos. Este norteamericano creó una prueba universal de
fuerza, velocidad y resistencia que le permitió escribir libros respecto a la educación física;
en sus apartados siempre resaltó la necesidad de crear y contar con programas de educación
física sólidos para que las próximas generaciones fueran consientes que el cuerpo

5
(1760-1840) “Las transformaciones económicas, sociales y culturales causadas por la Revolución Industrial, se pueden
considerar como el más eficiente resultado de un siglo de lucha. El paso de una economía de producción fundamental en
el poder sobre la tierra y el trabajo manual, a otra con características ligadas a la industria y la utilización de las máquinas,
posibilitaron la acumulación de capital y la consolidación definitiva del modelo capitalista de producción”. (Acevedo
Gutiérrez A., 2010, p.43)
6
Dudley Allen Sargent (1849- 1924). Educador de Fitness del siglo XIX, inventor y defensor. “Trabajó para codificar un
sistema de la ciencia física mecanizada según la cual las personas, con la ayuda de máquinas, construirían sus cuerpos a
un estado de máxima energía física. Sargent, uno de los primeros creadores de métodos sistemáticos para mecanizado
entrenamiento físico (…)”. (Peña, C., 2003, p. 3)

8
necesitaba ejercitarse para evitar deformaciones, torpezas y mal aspecto físico.

Ahora bien, el 14 de septiembre del año 1902, el atleta prusiano Eugen Sandow 7 (1867-
1925) -considerado como el fundador del fisiculturismo moderno- organizó en Londres, el
primer concurso de culturismo 8 denominado “La gran competición”. Este deportista fue
uno de los primeros en realizar exhibiciones de musculatura a nivel internacional y en
resaltar la importancia del desarrollo muscular y la fuerza física, por medio de un estilo de
vida saludable.

Ya entre los años 1920 y 1970 la actividad física comenzaría a denominarse como práctica
del Fitness 9 , expandiéndose por todo el mundo gracias a la aparición de gimnasios mejor
acondicionados y sobre todo más sofisticados. Hacia fines de siglo XX “con el
advenimiento de las nuevas tecnologías digitales y la internalización de los mercados, se
asiste a un proceso acelerado de industrialización de la cultura que la estandariza y la
democratiza y a su vez favorece el intercambio y consumo de culturas a nivel
internacional” (Crespo, C., 2015, p.8). A partir de esta época, las prácticas que se
desprenden de esta cultura del cuerpo, comenzaron a “justificarse en criterios médicos
relacionados con los beneficios de la actividad física (…) en la lucha contra el estrés, el
sedentarismo, la obesidad, la vejez y las enfermedades cardiovasculares, entremezclados
con ofertas publicistas de buena apariencia física y trasformación corporal”(Crespo, C.,
2015, p.12).

Sin embargo, sería a finales de los años 90´s que el género femenino se involucraría en este
mundo del Fitness cambiando de forma radical las preconcepciones culturales sobre la
feminidad. Para ilustrar, la primera competencia femenina de fisiculturismo (práctica
competitiva del Fitness) se realizó en 1990 en Estados Unidos, cuando la edad
contemporánea ya hacia auge como una época de cambios profundos. Estas competencias
permitieron que las mujeres se expresaran por medio de la transformación radical de sus
7
The Great Eugen Sandow in 1903 https://www.youtube.com/watch?v=RSHJRgaVGBU
8
“Actividad física cuyo objetivo es el desarrollo de la masa muscular con un objetivo estético”. (CCM, 2018)
9
Esta práctica social denominada Fitness surgió en Norte América a mediados de los años 80’s, promoviendo una cultura
de cambios radicales en relación al cuerpo y al consumo actual que hoy día podría definirse como una cultura del cuerpo
disciplinado.

9
cuerpos para desafiar casi por completo los patrones estéticos impuestos a las mujeres de
todas las épocas.
Una de las mujeres que revolucionó este mundo deportivo fue la modelo, actriz y estudiante
de Antropología, Lisa Lyon, al llevarse el título como la primera mujer de la historia en
ganar el campeonato mundial de fisiculturismo femenino. Además, gracias a sus
reconocidas tomas fotográficas, la deportista logró llevar dicha práctica al nivel de bellas
artes, pues para dicha época, su transformación corporal fue llamativa para influyentes
fotógrafos americanos, como el artista Robert Mapplethorpe 10.

Ilustración 1. Tomada de: Greatest Ilustración 2. Tomada de: Greatest Ilustración 3. Tomada de: Greatest
Physiques (2018). Lisa Lyon. Physiques (2018). Lisa Lyon. Physiques (2018). Lisa Lyon.

Ahora bien, a mediados del año 2000, como cosecha de este estricto deporte, surge a
nivel global la Industria del Fitness, un espacio para que más personas consideraran la
posibilidad de conseguir una imagen corporal armoniosa sin pensar estrictamente en
competir, sino como una oportunidad para adaptarse y conocer un estilo de vida más
saludable e incluso ejemplar; esta adaptación permitió la evolución y la expansión de
este nuevo estilo de vida hasta llegar a otros continentes.

Hoy día, los mejores representantes de esta práctica a nivel mundial y los mejores
campeonatos provienen de Europa, lo que convierte a países como Estados Unidos,
España y Alemania en los principales productores de Industria Fitness. Por ejemplo,

10
“Uno de los artistas más influyentes del siglo XX, Robert Mapplethorpe es el fotógrafo –poeta para muchos– del cuerpo
por excelencia. Célebre por sus fotografías a blanco y negro”. (Vogue, N.F)

10
Arnold Schwarzenegger (Thal, Austria,) está considerado entre los más importantes
personajes en la historia del culturismo y su legado se ve reflejado en la competencia
anual del Arnold Clasic, una de las más importantes a nivel mundial.

Por su parte, el estadounidense Kai Greene (Brooklyn) es ganador de múltiples


competencias de fisiculturismo profesional y hoy día está ubicado en el ranking de los
mejores de este deporte y estilo de vida. No obstante, la única organización internacional
representativa de este deporte a nivel global es la Federación Internacional de
Fisiculturismo, ubicada en España y creada en 1948 por los canadienses Ben Weider
y Joe Weider. En cuanto a Latino América, esta industria ya cuenta con una Federación
de Fisiculturismo (IFBB) y con campeonatos como el Míster Olympia, que cuenta con
modalidades de competencia acondicionadas para que mujeres y hombres de todo el
mundo participen luciendo cuerpos fibrosos y definidos.

En países como Colombia, a finales del año 2017 se llevó a cabo un reality colombiano
que impulsó a las audiencias y a figuras públicas a posicionar la práctica del Fitness como
una nueva forma de representación social. Este nuevo cambio impulsó a la industria
colombiana a pensar en los deportistas y en las nuevas necesidades que esta cultura ha
impuesto en la sociedad. “Para Stephen Bruner, gerente de mercadeo de la multinacional
Precor (...) en Colombia esta industria está en crecimiento acelerado, incluso más que en
el resto de América Latina” (El Espectador, 2014).

Ahora bien, este año (2018) llegó a Colombia la quinta versión de una de las ferias
deportivas y de bienestar latinoamericanas más importantes de la industria, el Expo–
Fitness, que se llevó a cabo en la ciudad de Medellín, principal cuna del Fitness en el país.
Allí, grandes figuras de este estilo de vida y profesionales en el tema se reunieron para
llevar a las audiencias nuevos discursos y nuevas formas de verse y entenderse como
sujetos (Expo Fitness, 2018). Sus principales figuras fueron mujeres latinoamericanas
actualmente madres, deportistas y profesionales, que por medio de las plataformas
digitales se han convertido en grandes influencias de este estilo de vida.

11
Aunque esta práctica socio-deportiva contiene categorías representativas de origen
masculino, las mujeres decidieron acogerse a esta actividad física perdiendo cualquier
temor a la masculinización, rompiendo con las preconcepciones culturales sobre la
feminidad. A partir de esta época (1990) el género “femenino” allí inmerso, dejó de verse
y entenderse como una prescripción biológica impuesta en la sociedad sobre el significado
de ser mujer. Los discursos corporales que se desprendieron de dicha actividad, incidieron
para que hombres y mujeres deportistas se liberaran de una supuesta esencia masculina y
femenina.

1. EL FITNESS CAMBIA CÁNONES DE BELLEZA FEMENINA

Los cánones de belleza han tenido trasformaciones a lo largo de la historia, y el principal


canal de comunicación para evidenciar algunos de estos cambios fue el arte, herramienta
que influyó en la creación de imaginarios y representaciones sociales de la belleza
masculina y en especial femenina.

Para ilustrar, la belleza femenina de la prehistoria se determinaba por la voluminosidad de


los cuerpos, lo cual representaba salud y fertilidad. La mejor forma de comunicar dicha
referencia, era por medio de artesanías elaboradas en materiales como piedra y marfil
denominadas Venus. En cuanto a la época Grecorromana, la belleza masculina era
protagonista, pues los griegos – obsesionados por el culto al cuerpo- buscaban simbolizar
en sus esculturas cuerpos músculos y atléticos que representaran figuras perfectas,
armoniosas y atractivas al ojo humano. Respecto a las mujeres, se les pedía un canon de
belleza de mujer delgada con rasgos faciales simétricos.

Representación de belleza femenina en la


Prehistoria.

Ilustración 4. Tomada de buscador global google. (2018)

12
Paralelo de la representación de belleza
corporal masculina y femenina de la
época Grecorromana.

Ilustración 6. Tomada de: la mujer ante el espejo: aproximación


a los cánones de belleza femeninos. (2015)

Los cánones fueron evolucionando. Épocas como el Renacimiento (siglos XV y XVI), el


Barroco (siglo XVII) y el Romanticismo (siglo XVIII) ilustraron la belleza y el cuerpo
femenino por medio de la pintura. La desnudez, la naturalidad, las clases sociales y la
espiritualidad hacían parte del arte que simbolizaba las representaciones sociales de belleza
creadas por la sociedad en aquellas épocas.

De izquierda a derecha, representación de


belleza femenina por medio del arte en las
épocas del Renacimiento y Romanticismo.

Ilustración 6. Tomada de: la mujer ante el espejo: aproximación a


los cánones de belleza femeninos. (2015)

Seguido a estas etapas, llega la Revolución Industrial, un hecho que marcó cambios en las
condiciones básicas de la vida social, cultural y económica de la sociedad de finales del
siglo XIII e inicio del siglo XIX. En esta época, el rol de la mujer se centraba en las labores
domésticas y el cuidado de los hijos, en algunos casos, varias de ellas trabajaban bajo largas
jornadas en empresas del sector textil.

Su papel en la sociedad era considerado inferior al de los hombres y la desigualdad de

13
género se reflejaba en los salarios y las labores impuestas por las fábricas. Este periodo
representó la belleza femenina desde una perspectiva menos estética y más caracterizada
por el rol de mujeres trabajadoras y aguerridas en búsqueda de la reivindicación de sus
derechos. Pues a mediados del siglo XIX, la mayoría de estas mujeres iniciaron un
movimiento sufragista o de reivindicación del derecho al voto, para conseguir los mismos
derechos políticos que los hombres.

Representación cultural del Canon de belleza


femenino, presente en la Revolución Industrial.

Ilustración 7.Tomada de buscador global (2018)

Luego el mundo viviría la drástica evolución de los cánones de belleza ligados al desarrollo
de las tecnologías y las comunicaciones del siglo XX. El cine, la radio y la televisión fueron
los protagonistas de ideales de belleza, que en años como los 20´s y los 40´s, se destacaron
por la imagen de la liberación femenina -chicas fuertes, rebeldes y sencillas estéticamente-.

En el año 1952 (Siglo XX) nace Miss Universo, el primer concurso internacional encargado
de premiar la belleza femenina. El título de reina o princesa se les otorgaba a aquellas
mujeres que, a decisión del jurado, cumplían con los parámetros de cuerpos y rostros
armoniosos. La belleza era representada por la delicadeza, la vanidad y en especial por la
fantasía. Hoy día, este concurso aún se sigue llevando a cabo como una tradición para
enaltecer la belleza física de la mujer. Contrario a ello, en los años 60´s y 70´s, las
industrias mediáticas contribuirían en la creación de estéticas enmarcadas por la
excentricidad y por un culto al cuerpo basado en la búsqueda de la sensualidad femenina,
conduciendo en varios casos, por el afán de conseguir una silueta perfecta y femenina, a la
extrema delgadez .

14
Representación de belleza año 1952,
caracterizada por la delicadeza, la vanidad y
en especial por la fantasía.

Ilustración 8. Tomada de: Chicago Tribune. (2018). Miss Universo:


Las ganadoras 1952-2017.

Representación de belleza femenina en los


años 60’s y 70’s (Paralelo entre la extrema
delgadez y la estetica enmarcada por la
excentricidad).

Ilustración 9. Tomada de buscador global google. (2018).

A finales del año 1985 otro tipo de concurso de belleza femenina daría de qué hablar a
nivel internacional, el fisicoculturismo. Estados Unidos por primera vez llevaría a cabo un
concurso de fisiculturismo para mujeres, donde el principal canon de belleza a premiar sería
el de aquella mujer que contara con grandes músculos y que estéticamente reflejara fuerza y
un estilo de vida atlético. Fue tan grande el furor que causó esta nueva modalidad de
reconocimiento a la belleza, que medios de comunicación como el cine, recrearon un filme
titulado -Pumping Iron II: The Women - para documentar la preparación de varias de estas
mujeres para el campeonato de la copa mundial de fisiculturismo.

Sin embargo, la categoría a premiar en dicho escenario - Women´s Physique- fue espacio
para inconformidades por parte del público que exigía ampliar las categorías de
competencia para que diferentes deportistas presentaran cuerpos estéticamente más
femeninos como los de las – categoría Wellness Fitness y Bikini Fitness-. Hoy día (siglo
XXI), existen cuatro categorías abiertas al gusto de cada deportista:

15
Representación de belleza femenina con
físicos de buena postura, corporalidad
atlética y estructura armónica en
hombros amplios, cintura pequeña y
piernas proporcionadas.

Ilustración 10. Tomada de: Federación colombiana de físico


culturismo y fitness IFBB. (2018) Women´s Physiques.

Representación de belleza femenina con


físicos de buen nivel de tono muscular
general en todo el cuerpo. Los distintos
grupos musculares deberán tener una
apariencia firme y redondeada, con poca
cantidad de grasa corporal.

Ilustración 10. Tomada de: Federación colombiana de físico


culturismo y fitness IFBB. (2018) Body Fitness.

Representación de belleza femenina con


físicos de buena belleza facial,
desarrollo moderado de una musculatura
atlética, simétrica y balanceada; aunque
cierta desproporción en el desarrollo de
sus piernas está permitida.

Ilustración 11. Tomada de: Federación colombiana de físico


culturismo y fitness IFBB. (2018) Wellnes Fitness.

16
. Representación de belleza femenina con
físicos no musculosos, libres de profunda
definición muscular.

Ilustración 12. Tomada de: Federación colombiana de físico


culturismo y fitness IFBB. (2018) Bikini Fitness.

COLOMBIA

Ahora bien, la sociedad del siglo XXI presentaría un cambio radical en las formas de verse
y sentirse mujer frente a un espejo. La búsqueda de una imagen más voluptuosa,
extravagante, definida y poco saludable, empezaría a hacer parte de las nuevas
concepciones de este siglo (2000-2015). Por ejemplo, en países latinoamericanos como
Colombia, las secuelas del narcotráfico de los años 60’s influyeron en la creación de
representaciones sociales femeninas definidas por una cultura de la Narco Estética 11, un
tipo de culto al cuerpo que presentaría para las mujeres la oportunidad de encajar
socialmente por medio de cirugías plásticas 12 que cubrirían las necesidades femeninas de la
nueva era. Según un informe de la revista Time, realizarse un 'retoque' estético es cada vez
más frecuente, no se oculta sino que se comparte y con orgullo.

En el año 2014, en Norteamérica, “los médicos realizaron más de 15 millones de


procedimientos cosméticos, un aumento del 13% a partir de 2011 y más del doble que en el

11
“Se le asocia a toda práctica de financiamiento de cirugías estéticas –habitualmente de mujeres-, por parte de una
persona inmersa en el mundo del narcotráfico, con el fin de enunciar a otros el dominio que se tiene sobre ella, y el poder
respecto a otros sujetos que operan en dinámicas análogas”. (Salazar, Pág.40)
12
“Desde que aparecieron las cirugías estéticas, muchas personas han tenido la oportunidad de mejorar su aspecto físico
de manera fácil y rápida. Incluso a muchos, ni siquiera les importa los costos que implican dichas operaciones” (Veinte
mundos, Pág.1).

17
2000. Según el estudio, la mayor parte de los trabajos fue para liposucciones y aumentos
mamarios” (Stein. J, 2015)

En el año 2015, el medio digital colombiano EL TIEMPO, publicó un artículo titulado-


Cada cinco minutos se practican tres cirugías plásticas- en el cual se destacaba la nota
principal: Colombia es el octavo país del mundo donde más procedimientos médicos de
este tipo se realizan. Según el artículo “colombianos y extranjeros se practicaron aquí, en el
año 2014, 357.115 intervenciones, entre las que prevalecieron liposucciones e implantes
mamarios. Si se hace el cálculo, este número de intervenciones equivale a que cada hora se
pueden hacer en promedio hasta 40 de estos procedimientos, lo que también se traduce en
que cada 5 minutos se están haciendo 3 de algún tipo de estas prácticas médicas” (Lima J.
B, 2015).

Sin embargo, estos procedimientos causaron la muerte de cientos de mujeres, que sin
saberlo, se sometían a cirugías estéticas en lugares poco acondicionados y con publicidad
engañosa, para llevar a cabo dichas trasformaciones corporales. En marzo del año 2017, el
director colombiano de Medicina Legal, Carlos Eduardo Valdés, reveló cifras
preocupantes, asegurando que en los años 2016 y 2017 las cifras de mujeres fallecidas se
habían duplicado en comparación a las del año 2015, pues de cada 10 mujeres que se
sometían a estos cambios, siete de ellas fallecían.

El canon de belleza ha desplegado todo tipo de trasformaciones en la simbolización


cultural e histórica de cada época o generación y son las representaciones sociales quienes
someten a los seres humanos en una compleja forma de valoración, que dará como
resultado su posicionamiento y su aceptación de la feminidad o la masculinidad (Morales.
B & Bernal. L, Pág., 8, 2001). La expresión pública de la identidad, en este caso la de
mujeres Fitness, no son solo reflejo de realidades naturales, sino de la simbolización que
esta cultura ha desarrollado en la búsqueda de contar su propia historia.

18
2. EL DISCURSO DE LA INDUSTRIA FITNESS

Como si se tratara de una apuesta para combatir ese canon de belleza basado en
preconcepciones artificiales, se posiciona una industria que prometía cambiar vidas y que
hoy en día prácticamente lo está haciendo – la industria del Fitness- . El furor de las redes
sociales se convirtió en el mejor aliado para difundir diferentes técnicas de entrenamiento
deportivo reales para conseguir una imagen corporal saludable, bella y que no pusiera en
riesgo la vida de las personas. ¡Nace un nuevo mercado que contrastaría las
trasformaciones en un quirófano!

Entre los años 2006 y 2018 la Industria Fitness se hace viral, consiguiendo hacer parte de
una tendencia a nivel mundial. Programas de entrenamiento como Insanity y la aparición
de nuevas gurús Fitness, como la americana Jen Selter, la venezolana Michelle Lewin, la
española Verónica Costa y la colombiana Marcela Rivas, influyeron en la creación de
discursos audiovisuales para comunicar que la mejor forma de conseguir un cuerpo
armonioso se basaba en la actividad física y en llevar un estilo de vida saludable.
Gimnasios, industrias mediáticas, deportistas y figuras públicas, han sacado gran provecho
de este espacio contemporáneo, no solo para la creación de nuevas realidades, sino la
expansión de un mercado que va en ascenso y que promueve la necesidad de entrenar y
alimentarse correctamente para alcanzar los objetivos o las trasformaciones a los que varios
ya se han acogido para poder ser parte de este grupo social.

La influencia que representa el estilo de vida Fitness, también se ha convertido en el


espacio ideal para patrocinar el consumo masivo de anabólicos, suplementos dietarios e
incluso prendas deportivas, representando la posibilidad para que las industrias deportivas
se posicionen. El 15 de enero del año 2018, el medio digital el colombiano, publicó un
artículo titulado -La impresionante cifra que mueven los gimnasios en Colombia-, tomando
como referencia la publicación de International Health, Raquet & Sportclub Associaton
(Ihrsa), en la segunda edición del reporte Evolución, actualidad y futuro del sector de
clubes y gimnasios, en la cual se afirma que el mercado Fitness ya mueve en América
latina 6 mil millones de dólares y llega a 65.800 gimnasios.

19
El artículo hace énfasis en como este estilo de vida ha generado una ola de consumo que
en tres años ha tomado fuerza y que tal parece ha llegado para quedarse. Según Ihrsa, en el
país “hay 1.752 gimnasios y Colombia es el quinto mercado en número de
establecimientos después de Brasil, México, Argentina y Chile. Además es el cuarto en
facturación, con 376 millones de dólares y con 979 mil usuarios vinculados” (Cubillos
M.N, 2017).

El poder simbólico que representa este fenómeno ha sido implementado como un tema
para estar saludable a través de la representación estética. “El culto actual por una vida
sana y saludable, llena de zumos detox y deporte a partes iguales, y la influencia de las
redes sociales han encumbrado a la categoría de semidioses a personajes que hacen gala
del Fitness y del deporte extremo” (Vanguardia, 2017) afirma el diario vanguardia en su
artículo -Los expertos ven actitudes compulsivas y trastornos alimentarios en muchos de
los gurús del Fitness de las redes sociales-.

Redes sociales

En el año 2007 un artículo del Journal of Computer Mediated Communication, publicó


información sobre la influencia de las redes sociales en internet. En dicho texto las redes
sociales fueron definidas como “servicios dentro de las webs que permiten al usuario
construir un perfil público para articular y compartir contenido con otros usuarios en
conexión” (ONTSI, 2011). Según el observatorio nacional de las telecomunicaciones y de
la SI, la “red social es un sitio cuya finalidad es permitir a los usuarios relacionarse,
comunicarse, compartir contenido y crear comunidades”, o como una herramienta de
“democratización de la información que transforma a las personas en receptores y en
productores de contenidos” (ONTSI, 2011).

Un estudio digital realizado en enero del 2018 por las empresas We are social y Hootsuite
titulado -World’s Internet Users Pass The 4 Billion Mark - evidenció las estadísticas de
usuarios activos a nivel global en las principales redes sociales como: Facebook, Instagram,

20
Whatsapp, entre otras (Hootsuite & W. Social, 2018). En el estudio global se evidenció que:

-El número de usuarios de Internet en 2018 es de 4.021 mil millones, un 7 por ciento más año con
año.

-El número de usuarios de redes sociales en 2018 es de 3.196 mil millones, un 13 por ciento más
año con año.

-La cantidad de usuarios de teléfonos móviles en 2018 es de 5.135 millones, un 4 por ciento más
que el año anterior.

Ahora bien, según dicho estudio, las redes con más usuarios conectados a nivel global, en
tan solo un mes son: Facebook, YouTube, Whatsapp, Messenger y en séptimo lugar
Instagram. Sin embargo, según estas empresas, Instagram se ha convertido en la plataforma
con mayor capacidad en la historia para duplicar el número de usuarios. En los últimos dos
años, esta red social consiguió el registro de 800 millones de usuarios por mes.

Gráfica 1. Tomada de: We Are Social (2018). DIGITAL IN 2018: WORLD’S INTERNET USERS PASS THE 4 BILLION MARK

21
Gráfica 2. Tomada de: We Are Social (2018). DIGITAL IN 2018: WORLD’S INTERNET USERS PASS THE 4 BILLION MARK

En cuanto a la población femenina y masculina ubicada en los usuarios activos de la


plataforma Instagram, las mujeres se ubican en un 50,4 % de actividad dentro de dicha red
social, mientras que los hombres solo reportan un 49,6 % de actividad. No obstante, las
edades que generan mayor flujo de movimiento y participación tanto en hombres como
mujeres, van desde los 18 años hasta los 34 años, cifras que se ubican entre las
generaciones de los años 90’s y el siglo XXI.

Gráfica 3. Tomada de: We Are Social (2018). DIGITAL IN 2018: WORLD’S INTERNET USERS PASS THE 4 BILLION MARK

22
Discursos de empoderamiento femenino en la red social Instagram

El Fitness está impulsando una influencia que va en contra de cualquier normatividad


cultural, pues esta industria o movimiento social, ha logrado revolucionar al mundo con sus
propias reglas; ya no importa si se es mujer o hombre, la condición social o económica, ni
mucho menos la edad. Actualmente, ya existen Campeonatos de fisiculturismo femenino y
masculino, en cualquier parte del mundo y las tecnologías han permitido que personas
especializadas en el tema, se conviertan en entrenadores y asesores virtuales. La exhibición
de trasformaciones corporales, y como llevar estilos de vida fitness acompañados de
rutinas físicas, a diario se hacen tendencia en la plataforma digital Instagram, demostrando
la capacidad de alcance que tiene este movimiento.

Esta red social ha sido protagonista clave para el desarrollo de una gran influencia
mediática y discursiva a nivel icónico y narrativo, siendo parte de los principales medios
de comunicación que le han permitido a las atletas Fitness o fisiculturistas difundir sus
discursos con imágenes de “trasformaciones radicales” acompañadas de mensajes de
empoderamiento y cambio positivo.

Ahora los tiempos modernos muestran una representación social de mujeres liberadas, con
un rol de sujetos profesionalmente activos, saludables, independientemente económicos y
empoderados. A través de Instagram, han surgido perfiles de mujeres atletas y
pertenecientes a esta cultura, reconocidos por sus discursos alternativos de lo que puede
realmente significar el verse y sentirse como una mujer Fitness. Es entonces cuando se
empieza hablar de la nueva era de la Mujer Fitness.

Tendencias virtuales como #fitnessgirl, #mujerreal, #girlpower o #wonderwomen, , se han


tomado la plataforma Instagram, con aproximadamente más de siete mil millones de
publicaciones diarias, evidenciando como cientos de mujeres se han acogido a este
movimiento para hacer parte de un canon de belleza con el cual se puede reflejar el poder
físico y mental que pueden tener las mujeres. Quienes hacen parte de esta comunidad,
logran ganar admiración, respeto y sobre todo la posibilidad de aceptación y dentro de lo

23
que se convertiría en una nueva representación femenina a nivel global.

Algunas mujeres amantes al Fitness, han encontrado refugio y motivación en este colectivo
social, y diferentes figuras públicas han hecho de sus plataforma digital Instagram, un
espacio para mostrar sus transformaciones, sus sacrificios y en especial para enseñarle a sus
seguidores cómo llegar a conseguir una figura Fitness. Al analizar el perfil de algunas
mujeres dedicadas a este estilo de vida, es fácil reconocer discursos que influencian en la
creación de nuevas representaciones sociales de lo femenino en torno a este estilo de vida.

Por ejemplo, las deportistas colombianas Marcela Peña y Camila López, principales
embajadoras de Crossfit en Colombia y pertenecientes al movimiento Fitness,
frecuentemente publican en su cuenta de Instagram fotografías acompañadas con discursos
de empoderamiento y autoestima, enfatizando que no existe prototipos para sentirse mujer.

@Chelifit (Marcela Peña) “Los prototipos de belleza de la mujer... son eso mismo... Solo prototipos.
Mujeres siéntanse Felices y ámense tal y como son. No permitan que nada, ni nadie las haga sentir
sin Valor. Somos Seres Maravillosos”

@Camilopez (Camila López) “Amo mi cuerpo, es el reflejo de mi pasión, de mi disciplina y de mis


sueños. Flaquita, gordita, musculosa o como seas, ama tu cuerpo y acéptate cómo eres, tu cuerpo es
el lugar donde vivirás el resto de tu vida. #Powerfemenino”

Esta plataforma también ha permitido conocer la trasformación de mujeres completamente


sedentarias a mujeres de alto rendimiento deportivo, que gracias a su disciplina se han
convertido en gurús Fitness. En sus perfiles suele encontrarse la recurrencia de discursos
positivos y empoderados que invitan a sus seguidores a ser parte del cambio, sin importar
los obstáculos sociales a los que se vean sometidos sus trasformaciones.

Algunas de las unidades léxicas más recurrentes en el discurso femenino de dicho


movimiento son: Motivación, disciplina, amor propio, mujer real, acompañados de
etiquetas (Hashtag) como #fit, #mujerreal, #gym, #fitnesslife, #Powerfemenino y
#MomLife.

24
Ilustración 13. Tomada de la plataforma digital Instagram (2018). Cuenta oficial de la atleta Yineth Medina.

Apartado “Quiero decirles a las personas que inician en este mundo de ejercicio y comer saludable, que
aunque esto no es fácil vale la pena, que inicien paso a paso para que no fracasen en el proceso, porque
reconozco que esto es duro para muchos de nosotros que llevamos años en esto. Entonces es obvio que será
duro para aquellas personas que llevan años comiendo todo tipo de alimentos, por eso mi mejor
recomendación es que inicien paso a paso porque entrenar es fácil lo más duro de este estilo de vida es la
alimentación, entonces pueden proponerse cada semana dejar o bajarle a algo que no sea muy saludable
(…) Debes irte adaptando poco a poco y ya luego de vez en cuando poder darse sus gusticos cuando lo
merezcamos. #pontemetasynoexcusas” (@Yinethfit, 2018).

El principal objetivo de las imágenes, es evidenciar la trasformación entre un canon de


belleza femenino completamente delgado a un cuerpo musculoso y atlético. Por medio de
los discursos cargados de sentimiento y proximidad a sus seguidores, algunas de estas
deportistas evidencian la satisfacción de haber cambiado la normatividad corporal del
cuerpo femenino, como mecanismo para su empoderamiento. Además, las historias de
superación son utilizadas como principal herramienta para imponer el cambio a través de
su lenguaje.

25
Ilustración 14. Tomada de la plataforma digital Instagram (2018). Cuenta oficial de la atleta Laura Roberts.

Apartado “Pero una cosa si es cierta me he ganado el respeto, el cariño y admiración de muchas personas
motivándolas día a día y dándoles esperanzas de que si es posible; a mis asesorados dándoles resultados
muestras de que si se puede que lo único que se necesita es tener la motivación y la disciplina”
(@Laufitoficial, 2018).

Ilustración 15. Tomada de la plataforma digital Instagram (2018). Cuenta oficial de la atleta Eilin Castaño.

Apartado “Yo descubrí que no es lo que diga este o aquella, es lo que yo fui y soy capaz de alcanzar, fueron
días de mucho esfuerzo, sacrificios, dolor, porque apenas estaba empezando a forjar mi disciplina y hábitos.
Ahora logre cambiar por completo muchas cosas, los resultados van llegando conforme voy trabajando, los

26
avances igual, ahora también es difícil pero lo logre y aún sigo mejorando. Recuerda siempre no es lo que
otros digan, el que este o aquel no sean capaz de hacerlo, no significa que también tú vas a fracasar... si
trabajas para lograrlo, algún día llegarás, no te rindas” (@eilincastano, 2018).

Igualmente, figuras públicas como las actrices Estefanía Borge, Valentina Lizcano
(embajadora Expo-Fitness) y la presentadora de televisión Catalina Aristizábal, se han
unido a este movimiento, convirtiéndose en las gurús Fitness más influyentes de
Colombia. Cada una ha utilizado las redes sociales como un canal para interactuar con sus
seguidoras y demostrarles que no importa la edad ni la condición para poder desafiar los
estereotipos femeninos

Ilustración 16. Tomada de la plataforma digital Instagram (2018). Cuenta oficial de la deportista y actriz Valentina Lizcano.

Apartado “Aparte llegan las redes sociales a mostrarnos vidas perfectas que no existen, cuerpos perfectos
que no existen y nos prometen que a través de estos cuerpos fitness vamos a encontrar la seguridad que
durante años nos hemos dejado robar. No todo lo que ves en redes es real, tampoco todos los Fitness son
superficiales, pero si es hora de entender que el amor propio y la autoestima no se reafirman con un cuerpo o
una vida perfecta, simplemente porque no existen. Busca el placer en la diferencias, ama ser diferente porque
eso quiere decir que eres único y trabaja tu mente y tu alma antes o a la par de tus músculos y entonces serás
un ser integral #yanomedapenamostramisestrias #sanalocura #wellnesswarrior #mommylif” (@Valelizcano,
2018).

27
Ilustración 17. Ilustración 18.Tomadas de la plataforma digital Instagram (2018). Cuenta oficial de la deportista y actriz Estefanía Borge.

Apartado “Yo también llegué a pensar que era IMPOSIBLE. Nadie dijo que era fácil, pero se logra. Este es
el resultado de mucha disciplina, buena alimentación, ejercicio, amor propio, confianza, paciencia, valentía y
Determinación. Cirugías? NO Pastillas Mágicas? NO. Les regalo a todas esas mujeres hermosas que mucho
me preguntan qué cómo lo logré… Después de 5 años” (@Estefiborge, 2018).

Ilustración 19. Tomada de la plataforma digital Instagram (2018). Cuenta oficial de la deportista y presentadora Catalina Aristizábal.

Apartado “Aquí tengo mi antes y después cuando creía que recuperar el cuerpo era imposible, que el
ejercicio era solo para personas con voluntad y disciplina, pensaba que después de los hijos sería imposible
volver a recuperar mi abdomen y mis medidas. Pero se logra con dedicación y mucha disciplina”
(@Catalinaaristizabal, 2018).

28
En cuanto al territorio internacional, también es fácil reconocer perfiles de mujeres que han
logrado convertirse en figuras públicas gracias a la influencia que generan los discursos
estéticos de sus perfiles en Instagram. No solo trasformaciones físicas logran identificarse
como la manera en que expresan el empoderamiento hacia el cambio, sino sus palabras de
ánimo a conseguir lo que realmente deseas como mujer, lo que les ha otorgado el poder
simbólico para cambiar estilos de vidas femeninos.

Por ejemplo, la española Verónica Costa, reconocida a nivel global como una de las gurús
Fitness más influyentes, tiene cerca de 535 mil seguidores en su cuenta de Instagram- más
de la mitad son mujeres- y durante años ha convertido su perfil en un diario de su estilo de
vida Fitness, narrando a través de sus discursos y fotografías la capacidad que tenemos
como mujeres para el cambio. La deportista utiliza etiquetas en inglés y español ( Hashtag)
como #quiérete o #strongwomen, #neverstop y #nevergiveup, que traducen: mujer fuerte,
nunca pares y nunca te rindas. Además, en algunas publicaciones como la que se verá a
continuación, Verónica enuncia los días como herramienta para narrar cronológicamente su
estilo de vida.

@VikikaCosta: “Cree que eres muy fuerte, y serás muy fuerte. Cree que cumplirás tu sueño, y lo
cumplirás. El poder de creer en algo es infinito. #Quierete #nevergiveup #lunes #monday”

Ilustración 19. Tomada de la plataforma digital Instagram (2018). Cuenta oficial de la deportista Verónica Costa.

29
Ilustración 20. Tomada de la plataforma digital Instagram (2018). Cuenta oficial de la deportista Verónica Costa.

Apartado “Todos tenemos una mejor versión, y no únicamente física. Hace 4 años, ya entrenaba y trataba de
comer bien, además era trainer en un gym a tiempo parcial combinándolo con mis estudios (foto de la
izquierda) y mi trabajo de camarera los fines de semana (jueves a domingo), era la única forma de poder
costearme todos los gastos fuera de mi casa (familia). Hubiera sido más fácil quedarme allí, estudiar en la
universidad de al lado de mi ciudad natal y vivir cómodamente. Pero nunca me ha gustado conformarme, la
vida para mí solo tiene sentido si arriesgas, si luchas, si tienes miedos y te esfuerzas por superarlos. Nada ha
sido fácil, entre una foto y otra hay muchas cosas vividas. #Strongwomen #neverstop” (@VikikaCosta, 2018).

A través de imágenes e historias reales, es como esta poderosa cultura moderna ha logrado
promover comportamientos y actitudes en mujeres que hoy día asimilan estos mensajes
como propios y alcanzables. Aunque es debido reconocer que algunos de estos discursos
han creado un entorno social de culto al cuerpo, también vale la pena resaltar que aquellas
mujeres que tomaron la decisión de alzar una pesa o de transformar sus cuerpos
atléticamente, ya han superado las creencias sociales o las barreras culturales que limitan
su identidad como femeninas . Los discursos que hoy en día estas mujeres deportistas han
creado, demuestran un alto grado de autoestima y de empoderamiento sobre sus cuerpos.

3. RESISTENCIA CULTURAL

La resistencia abarca un grupo de ideologías, modos de pensamiento, maneras de ser y de


relacionarse culturalmente, que se sumergen en la acción de la oposición y la obstinación.

30
Por lo general, las culturas de resistencia surgen como la necesidad para conservar y
proteger lo que esta culturalmente naturalizado y arraigado a los ideales de un grupo social
determinado.

Para algunas personas, los cuerpos Fitness son transgresores de la belleza hegemónica y
femenina determinada por la exterioridad de los cuerpos. Por lo general, el fisiculturismo o
Fitness no es entendido como un campo de acción para la trasformación y el
empoderamiento de las mujeres sujetas a esta práctica, sino como un espacio que genera
trastornos psicológicos y físicos debido a la idealización de una imagen corporal perfecta.
“Las mujeres que osan enfrentar esos desafíos son representadas, en algunas situaciones,
como persistentes, obcecadas e inconsecuentes. Su presencia parece amenazante –y de
hecho amenaza- no solo la representación del deporte como un territorio masculino, sino al
propio discurso de la naturalización de las diferencias corporales” (Vilodre.S., 2008).

Por ejemplo, la tricampeona nacional de Crossfit, ex participante del reality Desafío Súper
Humanos y perteneciente a la cultura Fitness, cuenta en su red social Instagram con más
de trecientos mil seguidores. La atleta por lo general, realiza publicaciones con frases
motivadoras que invitan a las mujeres a quererse tal y como son y a construir cuerpos que
más allá de reflejar una belleza, reflejen el trabajo duro. Sin embargo, algunas de estas
publicaciones inciden en las distintas preconcepciones que algunas mujeres y hombres aún
tienen respecto al ser femenina, pues, aunque algunos seguidores de la deportista admiran
el trabajo físico obtenido por su estilo de vida, algunas mujeres aún se sienten agredidas
con estos discursos.

Ilustración 21. Tomada de la plataforma digital Instagram (2018). Cuenta oficial de la deportista Camila López.

31
Apartado “Con todo el respeto, pero ya un cuerpo así tan demasiado musculoso se le ve muy mal , porque
pierdes el toque femenino… viéndose más masculino (…) Sinceramente ya tanto musculo hace que pierdas
esa belleza femenina y tú con una cara bien linda, pero con un cuerpo bien macho , sinceramente no
encaja”(@Katherine2369,2018).

Comentarios respecto a la feminidad y la manera en que estas mujeres deben verse


representadas, suelen distinguirse en las fotografías que estas deportistas publican en sus
cuentas de Instagram. La aprobación y el rechazo recrean discursos que permiten entender
las diferencias culturales que existen bajo el marco de las representaciones sociales
establecidas dentro de una sociedad. En muchas ocasiones, la cuenta de Camila se
convierte en escenario de resistencias culturales entre sus seguidores.

@lucifernandezluci. Qué tristeza lo @lucifernandezluci. ¿Y qué? por qué


femenino ya lo perdió critican tanto si ella es feliz, vivan y dejen
vivir.

johaecheverr7: @alenarvaez_v respetando lafechadeportiva: @paola_gomeza00 si no


los gustos de cada quien, no quisiera verme te gusta para qué la sigues? Vive tu vida,
jamás así; literal es ver el cuerpo de un nadie te dará dinero por hablar mal de las
hombre, nada femenino :( personas. � Se feliz

Ilustración 22. Tomada de la plataforma digital Instagram (2018). Cuenta oficial de la deportista Camila López.

32
Otro ejemplo para analizar, es el de los seguidores de la cuenta oficial - con más de 849 mil
seguidores- de la actriz colombiana Estefanía Borge, quien hace algunos años decidió
unirse a este estilo de vida. Las transformaciones de la actriz y actualmente, madre,
conferencista y deportista, han dado de que hablar en las redes sociales. Sus seguidores
suelen extrañar la figura “femenina” a la que estaban acostumbrados observar en su cuenta
de Instagram. Hoy día el cambio actitudinal y corporal de Estefanía, logra recrear un
espacio de debate en torno a una solo cuestionamiento y una resistencia cultural: ¿cómo se
veía mejor, antes o después?

Ilustración 23. Tomada de la plataforma digital Instagram (2018). Cuenta oficial de la deportista y actriz Estefanía Borge.

@Keylaestefaniagarcia: Terrible!!! no se @Titiuskajaja: que locos los comentarios


ve nada femenina cuantas darían por tener un abdomen así,
cuanta envidia!

@simoncadavid055: Todo en exceso es @la_moni_ve_: @simoncadavid055


perjudicial. Tú cómo eras de bonita! Ahora Subjetivo! Como la belleza, lo que yo
pareces un hombre con cara de mujer. puedo considerar disciplina, constancia,
Perdón la sinceridad. voluntad, tú lo puedes considerar obsesión.

33
Al final lo único relevante es su finalidad,
si es lo que quiere, perfecto esta, ya bien
jodidos estamos por querer cumplir
estándares de belleza y buscar complacer a
medio mundo!
@bluedogbogota: Una Lástima Recuerdo @la_moni_ve_Mil críticas! La gente ama
esa Chica SOHO con un Sensual Cuerpo. destruir y envidiar, para mi es admirable,
Y Ahora Modelo 2018 Músculo Musculo, demuestra disciplina, constancia, fuerza,
que lastima donde quedaron esas Bellas poder! Todo admirable!
Formas. MujerPoderosaEres

Ilustración 24. Tomada de la plataforma digital Instagram (2018). Cuenta oficial de la deportista y actriz Estefanía Borge.

@b.o.b_matt: ..no sé en qué momento se @carolina_lj92: por este tipo de


convirtió en símbolo de belleza ...cero publicaciones es q te sigo ... me encanta q te
femenino y delicado muestres como la mujer q eres una mujer
real

Sin embargo, en la cuenta de otras mujeres Fitness, también hacen presencia comentarios

34
de motivación y admiración, que logran hacer contra peso a la resistencia cultural de
aquellas personas inconformes o en desacuerdo con estas trasformaciones, creando
paradigmas entre los que buscan mantener la legitimidad de los cánones de belleza
preestablecidos y entre los que han entendido estos mensajes como un espacio para el
empoderamiento.

Por ejemplo, la cuenta de la deportista Fitness y fisiculturista Patricia Correa, suele


contener mensajes de aceptación y en especial de admiración por parte de quienes las
siguen, a pesar de que sus trasformaciones corporales, en ocasiones también han sido vistas
como trasgresiones a la normatividad corporal.

Ilustración 25. Tomada de la plataforma digital Instagram (2018). Cuenta oficial de la deportista Patricia Correa.

@1000toneladas Bogotá #Colombia...


después de 11años, son obvios los cambios,
@eloramirez08_nolimitsIncreible!!!!te fue un proceso lento......demasiado lento,
admiro un montón pero cada vez buscando mejorar y ahora a
seguir....

35
Otra deportista, que se ha ganado gran admiración por parte de sus seguidoras es la joven
Valeria Pinzón, perteneciente a la categoría de competencia Bikini Fitness. En su cuenta de
Instagram, la deportista cuenta a los usuarios lo importante que fue para su vida, acogerse
al movimiento fitness, pues durante cinco años de su adolescencia sufrió de anorexia
crónica, y fue este estilo de vida – quien según ella- empoderó su autoestima. El discurso
visual y narrativo de Valeria ha creado una resistencia cultural a la representación corporal
de la extrema delgadez (presente en los años 60´s y 70´s), como simbolización de belleza
corporal femenina.

Ilustración 26. Tomada de la plataforma digital Instagram (2018). Cuenta oficial de la deportista Valeria Pinzón.

Apartado “Estuve en una clínica psiquiátrica y el estar ahí me hizo darme cuenta que esa no era mi vida y
tenía que seguir luchando.... sin embargo nada me llenaba y no encontraba un por qué recuperarme o para qué
(…) luego conocí el mundo del Fitness y el fisicoculturismo (…) fue en ese momento donde realmente perdí
todos mis miedos y un años después subí a una tarima a competir y ese día me di cuenta lo mucho que quiero
esto y a mí misma” (@valeriapinzon,2018).

@Silviajvargas: Al pasar por lo mismo que


@marianapiedrahita24: Siempre he dicho tú entiendo parte por lo que pasaste y solo
que eres una mujer luchadora y guerrera, tengo por decirte que te felicito❤, no solo
todo lo que te propones lo logras. Eres por salir de ese hueco, si no por demostrarte

36
vencedora y vendrán miles de historias que y demostrarle a todos qué con constancia,
contar. perseverancia y siguiendo tu corazón se
puede alcanzar cualquier cosa! Una dura!

La resistencia cultural de algunos usuarios en redes, por preservar un canon de belleza


femenino establecido, ha causado en ocasiones, el rechazo a estas mujeres quienes han
creado un espacio de emancipación corporal. Actualmente y a diario, este estilo de vida
genera controversia entre aquellos usuarios que siguen a deportistas y figuras públicas
inmersos en esta industria. Admiración y rechazo, suelen ser las reacciones más comunes
de encontrar en las cuentas oficiales de mujeres Fitness, que comparten fotografías como
las anteriormente referenciadas. La resistencia cultural es el “intento del hombre por
conservar sus propios valores y debe desembocar en un profundo conocimiento de las
fuentes, de su historia, de su cultura, convirtiéndolas en sólidos fundamentos para defender
sus ideologías. Este intento de conservación puede llevar a extremos reaccionarios
originados por posiciones aislacionistas” (Aróstegui, Pág.35, 2001).

CONCLUSIONES

Para concluir, este artículo académico se planteó a partir de la ejemplificación de ciertos


contenidos digitales, con el fin de analizar discursivamente el contenido visual y narrativo
que genera el movimiento de la Industria Fitness a través de la reconocida red social
Instagram, y demostrar la importancia que tiene el papel de la comunicación en la creación
de estos nuevos discursos culturales, capaces de empoderar a determinados sujetos frente a
una sociedad -en este caso, a las mujeres Fitness-.

En primer lugar, hablar de Fitness representa involucrar una historia de transformaciones,


necesidades y adaptaciones a un estilo de vida que ha permitido a los sujetos que se
acogen a ella, distinguirse entre la sociedad por la creación de una resistencia cultural a
las corporalidades y a las formas de representación ya naturalizadas. Además, ha sido tal
su influencia en las redes sociales del siglo XXI, que la industria del Fitness ya se
reconoce como un espacio de tendencia global con más de siete mil millones de

37
publicaciones diarias entre los más de 800 millones de usuarios registrados al mes en la
plataforma digital Instagram, entre los cuales, las mujeres se ubican con un porcentaje de
actividad mayor al 55%.

No obstante, aunque esta cultura está considerada como un medio que estereotipa ciertos
comportamientos corporales y psicológicos en torno al culto del cuerpo, es necesario
resaltar que ha sido el movimiento Fitness quien se ha encargado de conformar un nuevo
modelo de realidad social que re confronta aquellos valores, normas y creencias,
implantadas en torno al constructivo histórico sobre el género femenino.

Por otro lado, la elaboración de un recorrido histórico sobre las trasformaciones del canon
de belleza femenino y el estudio de un discurso contemporáneo (discurso Fitness)
presente en la plataforma digital Instagram, fueron claves para reconocer las diferentes
trasformaciones simbólicas y culturales de cada época, en especial , para evidenciar como
las representaciones sociales y el discurso se han convertido en una compleja forma de
legitimación para el posicionamiento y el reconocimiento, en este caso, de la feminidad.

Las mujeres pertenecientes a la industria mediática del Fitness, han hecho de la


comunicación y el deporte, sus mejores aliados para llegar a todo tipo de audiencias y
demostrar el poder que tiene la influencia discursiva en la trasformación de aquellas
normatividades sociales, estándares corporales y actitudinales, que en algunos casos
condicionan y no permiten el libre desarrollo de la expresión femenina. Si bien, algunos
de estos discursos han creado un entorno social de culto al cuerpo, también han permitido
que aquellas mujeres que tomaron la decisión de alzar una pesa o de revelar la
transformación de sus cuerpos atléticos, hayan superado las creencias sociales o las
barreras culturales que limitan su identidad como femeninas.

Los discursos que hoy en día estas mujeres deportistas, madres, empresarias y figuras
públicas han creado, demuestran un alto grado de autoestima y de empoderamiento sobre
su identidad.

38
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Acevedo, G. A. (2010). Sistemas Sociopolíticos Contemporáneos. (Vol. 300).


Colombia: Departamento Publicaciones Universidad Santo Tomas.

• Ayala, R.C. (2001). Diez conceptos básicos en torno a los medios de Comunicación.
Realidad 84. Recuperado a partir de
http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4d556d9dcbfc8diez.pdf

• Aróstegui. G. M (enero-marzo, 2001). Cultura de la resistencia. Concepciones


teóricas y metodológicas para su estudio. ISLAS, 43(127):20-41. Recuperado de
http://assets00.grou.ps/0F2E3C/wysiwyg_files/FilesModule/proyectoestdelarte/201
00105204722-
wcrwetzwayziebmtm/Cultura_de_la_resistencia._Concepciones_teA_ricas_y_metod
olA_gicas_para_su_estudio_Mely_GonzA_lez_ArA_stegui.pdf

• Biografías y vidas. (2017). Per Henrik Ling. Enciclopedia biográfica en línea.


Recuperado a partir de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/ling.htm

• Cambridge. (2017). Cambridge Dictionary. Recuperado de


https://dictionary.cambridge.org/es/

• Colorado, L. M, Arango, P. L & Fernández, F. S. (1998). Mujer y feminidad, 1-161.


Recuperado a partir de
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/181/1/MujerFeminidad
.pdf

• Crespo, C. B. (2015). La cultura del cuerpo en tiempos de globalización. La cultura


fitness. Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, Pg. 1-17. Recuperado
a partir de
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7331/ev.7331.pdf

• Cubillos M.N. (15 de enero de 2018). El colombiano. La impresionante cifra que


mueven los gimnasios en Colombia. Recuperado de
http://www.elcolombiano.com/negocios/empresas/negocio-de-los-gimnasios-en-
colombia-IY8010648

• CCM, Salud. (Agosto, 2014). Definición culturismo. Recuperado de


http://es.ccm.net/

• Drubscky. L (2018). Marketing de contenidos. ¿Qué es un hashtag, para qué sirve y


cómo usarlo en las redes sociales? Recuperado de
https://marketingdecontenidos.com/hashtags/

• Desbonnet’s, E. (1995). HIPPOLYTE TRIAT. IRON GAME HISTORY, 4.

39
Recuperado a partir de
http://library.la84.org/SportsLibrary/IGH/IGH0401/IGH0401c.pdf

• Expo-Fitness. (2018). Nuestra Expo. Recuperado de


http://expofitness.net/2018/expofitness-2018/

• El Espectador. Redacción Vivir (2014). La industria FITNESS pisa fuerte. Salud.


Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/salud/industria-fitness-pisa-
fuerte-articulo-517895

• Fernández, S. M & Hernández, P. A. (2005). Las representaciones sociales: una


forma de investigar la realidad educativa. Universidad Pedagógica Nacional.
Pedagogía y saberes. No 23. (Pág. 19-28).

• Jagoe, C. (1998): “La misión de la mujer”. En JAGOE, Catherine, BLANCO, Alda


y Enríquez de Salamanca, Cristina: La mujer en los discursos de género: textos y
contextos en el siglo XIX. Barcelona, Icaria, pp. 21-53.

• Landa, M. I. (2009). Subjetividades y consumos corporales: un análisis de las


Prácticas del fitness en España y Argentina. RAZÓN Y PALABRA, 69, 1-34.

• López, N. F. (2009). El análisis de contenido como método de investigación.


Universidad de Huelva, 4 (2002), 167-179. Recuperado a partir de
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence
=%20%
20%201

• León, M. (2002). Representaciones sociales: actitudes, creencias, comunicación y


creencia social. En: Psicología Social: Buenos Aires: Prentice Hal. Pág. 245.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/360/36021230010.pdf

• López, M. A. (2014). La imagen corporal en la sociedad del siglo XXI. Universidad


Internacional de Cataluña. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salid.
Pág.17.Recuperado de
http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/242794/Ana_Mar%C3%ADa_Mu%
C3%B1oz_L%C3%B3pez.pdf?sequence=1

• Lagarde, M. (1997). Claves feministas para el poderío y la autoafirmación de las


mujeres. Managua, Nicaragua: Puntos de Encuentro.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-
64442007000100004

• Max, H. & Theodor, A. (1988). La industria cultural. Iluminismo como


mistificación de masas. Recuperado 20 de septiembre de 2017, a partir de
https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/adorno_horkheimer.pdf

40
• Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici.
Universidad de Guadalajara, 2, 1-25 pág. Recuperado a partir de
http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945

• Movnat Entrenamiento Natural. (2017). La historia del Fitness. Cultura general


para todos.Recuperado a partir de https://www.entrenamientonatural.com/la-
historia- del-fitness/

• Morales, B. & Bernal, L. (2001). Representaciones sociales de lo femenino y lo


masculino. Universidad de Manizales. Maestría en Educación y Desarrollo
Humano. P (1-61). Recuperado de file:///D:/Downloads/representaciones-sociales-
2.pdf

• Martinez.H.M.(2007). La construcción de la feminidad: la mujer como sujeto de la


historia y como sujeto de deseo. Escuela de Psicología .Universidad de Costa Rica.
(Pág. 88). Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/apsi/v21n108/v21n108a04.pdf

• OMS. (2017). Género. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs403/es/

• Orozco. D. Veinte Mundos. El boom de las cirugías estéticas. Colombia.


Recuperado de https://www.veintemundos.com/magazines/16-fr/reportaje/

• ONTSI. (Diciembre 2011) (Ureña. A, Ferrari. A, Blanco. D & Valdecasa. E). Las
Redes Sociales en Internet. España.

• Podestá, C. (2006). UN ACERCAMIENTO AL CONCEPTO DE CULTURA, Difus.


11 (21), 16. Recuperado a partir de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360733601002

• Peña, C. (2003). Dudley Allen Sargent: Health Machines and the Energized Male
Body. Iron Game History, 8(2), 17. Recuperado a de
https://www.starkcenter.org/static/quest_for_victory/timeline/documents/sargent.pd
f

• Ruiz, G. M & Rubio, A.J. (Enero, 2004) La influencia de los medios de


comunicación en las imágenes femeninas. Actitudes, hábitos y comportamientos de
las mujeres con respecto a la belleza y el cuerpo. Universidad de Huelva.
Clepsydra.Vol.3

• RAE. (2017-2018). Real Academia Española. Recuperado a partir de


https://www.google.com.co/search?q=academia&oq=academia&aqs=ch
rome.69i57j69i6l3j0l2.3067j0j7& sourceid=chrome&ie=UTF-8

• Sánchez, S. C. (2015). Discursos de feminidad en el estilo de vida fitness, Pg. 1-25.

41
Recuperado a partir de
https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/27989/Sanchez_2016.pdf?sequen
ce=3&isAllowed=y

• Salazar, J. A., Peña, B. D. y Parra Giraldo, M. (2017). Narco estética en Colombia:


entre la vanidad y el delito. Una aproximación compleja. Drugs and Addictive
Behavior, 2(1), 38-66.Doi: http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2261. Recuperado
de file:///D:/Downloads/2261-8787-4-PB%20(1).pdf

• Salgado. E (2018). Círculo de tendencias.¿ Qué es una tendencia?. Recuperado de


http://www.circulodetendencias.com/que-es-una-tendencia

• Stein. J. (Junio 18 del 2015). Revista Time.Nip. Tuck. Or Else. PLASTIC


SURGERY. Recuperado de http://time.com/3926042/nip-tuck-or-else/?iid=sr-link2

• Tajfel, H. Grupos Humanos y Categorías Sociales. Óp. cit., p. 171.

• Vilodre, G. S. (2008). Deporte y cultura fitness: la generización de los cuerpos


contemporáneos. Revista Digital Universitaria, Volumen 9, Pg.
1-11. Recuperado a partir de
http://www.revista.unam.mx/vol.9/num7/art47/art47.pdf

• Vanguardia. Monreal. A. (22 de marzo del 2017). Los expertos ven actitudes
compulsivas y trastornos alimentarios en muchos de los gurús del ‘fitness’ de las
redes sociales. Recuperado de
http://www.lavanguardia.com/vivo/ejercicio/20170322/421041275599/los-riesgos-
de-seguir-a-los-gurus-de-fitness-en-las-redes-sociales.html

• Vogue. (No Fecha). Robert Mapplethorpe. Fotógrafo. España. Recuperado de


http://www.vogue.es/moda/modapedia/fotografos/robert-mapplethorpe/488

WEBGRAFIA

• Chicago Tribuen. (2018) Miss Universo: Las ganadoras 1952-2017. Obtenido de


http://www.chicagotribune.com/hoy/ct-hoy-8429621-miss-universo-las-ganadoras-
desde-1952-2014-photogallery.html.
• Estereotipos de género en Colombia: una mirada desde lo Jurídico. (2016). Cali,
Colombia. Obtenido de
http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/7632/Estereotipos_genero
_colombia.pdf?sequence=1.
• Estadísticas de redes sociales. (2018). Usuarios de Facebook, Twitter, Instagram,
YouTube, LinkedIn, Whatsapp y otros. Obtenido de
http://www.juancmejia.com/marketing-digital/estadisticas-de-redes-sociales-
usuarios-de-facebook-instagram-linkedin-twitter-whatsapp-y-otros-infografia/.

42
• El arte de competir en el fisicoculturismo. (2013). Obtenido de
http://www.efdeportes.com/efd187/el-arte-de-competir-en-el-fisicoculturismo.htm.
• Fitness: ¿Moda o conciencia? (2017). Obtenido de
https://www.nuevamujer.com/salud/2017/01/31/fitness-moda-o-conciencia.html.
• Greatest Physiques. (2018). Lisa Lyon. Obtenido de
https://www.greatestphysiques.com/lisa-lyon/.
• International Women´s Media Foundation. (2018).Obtenido de
https://www.iwmf.org/.
• La mujer ante el espejo: aproximación a los cánones de belleza femeninos.
Obtenido de
http://premisrecerca.uvic.cat/sites/default/files/webform/la_mujer_ante_el_espejop.
pdf.
• Leyendo los cuerpos desde la normatividad femenina: Premio y Castigo de María
del Pilar Sinués de Marco. (8 de septiembre del 2016). Obtenido de
file:///D:/Documents/Diana/Universidad/TESIS/leyendo%20los%20cuerpos%20des
de%20la%20normatividad%20femenina.pdf.
• ¿Qué tanto tiempo gastan al mes los colombianos en redes sociales? (octubre del
2017) Obtenido de http://www.elcolombiano.com/tecnologia/tiempo-de-uso-de-
redes-sociales-en-colombia-HC7411548.
• Unesco. (2010). Hechos y cifras. Proyecto de supervisión de los medios de difusión
a nivel mundial (GMMP). Obtenido de
http://www.unesco.org/new/es/communication-and-information/crosscutting-
priorities/gender-and-media/women-make-the-news/facts-and-figures/.
• Beatriz Sánchez Fernández. “Tendencias Fitness” - Consumo de productos para la imagen
personal. Facultad de Comunicación. Universidad de Sevilla. Obtenido de
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/26175/tfgpubConsumoproductosaspectoper
sonal.pdf?sequence=1

43

También podría gustarte