Está en la página 1de 30
CAPITULO 12 Tanque regulador 12.1 GENERALIDADES lebido a que el consumo de agua de la poblacién no es con: fante sino que, por el contrario, varia segtin la hora del dia, y dado que el suministro es un caudal te6ricamente constante (Caudal méximo diario), es necesaria la construccién de un tanque re- gulador que amortigiie las demandas horarias. La funcién basica del tanque es almacenar agua en los periodos en los cuales la demanda es menor que el suministro, de tal manera que en los perfodos en los que la demanda sea mayor que el suministro se complete el déficit con el agua almacenada inicialmente. En general, se puede establecer que las dimensiones de un tanque regulador se determinan para cumplir las siguientes funciones: + Compensar las variaciones en el consumo de agua durante el dia + Tener una reserva de agua para atender los casos de incendio. + Disponer de un volumen adicional para casos de emergencia, acci- dentes, reparaciones 0 cortes de energia eléctrica (cuando haya un sistema de bombeo). Dar una presién adecuada a la red de distribucion en la pobla- cion. Los tanques pueden construirse sobre el terreno (superticiales, semi- enterrados o enterrados) sise dispone de un desnivel topografico ade- cuado que permita el funcionamiento de la red de distribucién, con Jas normas adecuadas de presién. Enel caso de no disponer de la condicién topografica anterior, se debe proyectar un tanque elevadbo, teniendo en cuenta que esto implica un fanque de succién y una estacién de bombeo, los cuales han de dise- ‘arse para el volumen horario demandado por la comunidad E.gwonos o¢ Disevo pana AcueDucros v ALCANTARILADOS Eltanque enterrado o semienterrado debe estar alejado de toda fuen. te de contaminacién, como por ejemplo tuberias de alcantarillado sa: nitario (distancia minima entre 30 y 45 metros), pozos sépticos, letri nas o sitios de disposicin de basuras. Puede construirse un sistema de drenaje perimetral que reduzca la posible contaminacién. El material del tanque debe ser impermeable y se ha de proteger con- tra la posible corrosién causada por el agua. El disefto estructural del tangue debe permitir resistir los empujes hidrostaticos, empujes de tierra y flotaci6n del mismo cuando éste se encuentre desocupado, procurando que la placa de fondo se encuentre a una distancia mini- ma de 0,5 m por encima del nivel freético maximo. Desde el punto de vista hidrsulico, la forma del tanque no tiene gran importancia y puede ser cuadrada, rectangular o circular. La forma tiene mayor influencia en el diseno estructural y de cimentacién del tanque, Bocatoma \— Abel Cloracion Desarenador Tanque de = almacenamiento | Poblacion Red de distribucion Figura 12.1 Tanque de distibucion superical En teoria, la red de distribucién resulta més econémica si el tanque se localiza en el centro de gravedad de la poblacién; sin embargo, por razones de espacio, estética y seguridad, lo anterior casi nunca es po- sible. 12.2 Tipos DE TANQUES Cuando el tanque no ocupe el centro de gravedad, puede tener varias funciones, segiin su localizacion, Tangue elevado p vino) Bocatoma \ Bomba Mion go: ait A Reade a dlistibucion { | Tanque de | Desarenador succiin Figura 12.2 Tanque de aistribucién elevado. 12.2.1 Tanque de distribucién Se tendra un tanque de distribucién cuando el agua llegue a éste an- tes de llegar a la poblacién. Este es el caso de los tanques indicados en. las figuras 12.1 y 12.2 12.2.2 Tanque de compensacion Este tipo de tanques se sitdia en el extremo opuesto de la entrada de agua a la red de distribucién, como se indica en la figura 12.3. ‘Como se observa en dicha figura, cuando el consumo es nulo la tota- lidad del agua llega al tanque de compensaci6n a través de la red de distribucién, Cuando el consumo iguala al suministro, no entra ni sale agua del tanque, y cuando el consumo es mayor que el suministro, se surtira a la poblacién tanto por la linea directa como por el tanque de compensacién. Eewenos oF Distfo PARA ACUEDUCTOS ¥ ALCANTAILIADOS ‘Tanque de distribucion Tanque de compensacién = Consumo Poblacién S = Suministro Figura 12.3 Tanque de distribucién y de compensacién supericial 12.3 Disposicion pe Accesorios EN Los TANques REGULADORES 12.3.1 Tanque enterrado o semienterrado En la figura 124 se presentan los diferentes accesorios necesarios para la operacién y mantenimiento de un tanque de compartimiento simple. r U | Gearon Paso directo — 4 Accesories del tanque superical de compartimiento simpie. Planta, Tewaue Reausoon La tuberia de entrada al tinque debe descargar, en lo posible, por cima del nivel del agua y estar provista de una valvula de cierre. La entrada debe minimizar las pérdidas de energia y colocarse de tal manera que se eviten zonas muertas dentro del tanque. Si la entrega se realiza por el fondo del tanque, se recomienda por seguridad que la cota piezomeétrica de la tuberia a la entrada sea igual a la cota maxima del nivel de agua més 5 m. La especificacidn anterior también es vali- da para tuberia de entrega al tanque elevado. La tuberia de salida debe estar ubicada de manera opuesta a la entra- da, pero de no ser posible se debe hacer un apantallamiento del tan. que de modo que se aumente el tiempo de retencidn del agua en el mismo. Puede estar provista de una coladera localizada a 20 cm del fondo del tanque, seguida por una vélvula de cierre y finalmente por un dispositive que permita la entrada de aire a la tuberia matriz (con- duccién del tanque a la red de distribucién) cuando ésta se cierre. Elrebose del tanque puede diseftarse como una tuberia (figura 12.5) 0 como un vertedero similar al rebose en la camara de aquielamiento del desarenador. El nivel al cual se coloque dicho rebose determina las presiones en la red de distribucién y, por tanto, su cota se ha de seleccionar cuidadosamente. Bont ve mine = 03m 1) Figura 125 Accesorios dol anque superficial de compartmlento simple. Cone La placa de cubierta debe tener una pendiente (a una o dos aguas) superior o igual al 2% y estar provista de un sistema de ductos de. ventilacién que permita la entrada y salida de aire. El caudal de aire debe ser igual al maximo valor entre el caudal de entrada al tangue y el caudal de salida a través del desagiie. Dichos ductos pueden ser tubos conectados a dos codos, formando una curva de 180 El desagiie para el lavado del tanque se realiza por el fondo. Se reco- mienda que el tiempo de vaciado del tanque sea menor de ocho ho- ras, el cual puede calcularse con la ecuacién deducida en el ejemplo de disefio del tanque desarenador: 2A, at Chelie Let (2a) Compartimiento simple En condiciones normales de operaciin (figuras 12.4 y 12.5), las valvu- las 1 y 3 estardn abiertas y las vélvulas 2 y 4 se encontrarén cerradas. Cuando haya que limpiar el tanque, se deberan abrir las valvulas 2 y 4 y cerrar las valvulas 1 y 3, dando paso al agua a través de la tuberia de paso directo. Compartimiento doble En el caso anterior, durante las labores de lavado del tanque no se puede regular el volumen de agua, por lo que es conveniente disefiar dos unidades en paralelo de manera que se obtenga la regullacién mien- tras se hace el mantenimiento de uno de los tanques. La linea de paso directo deberd existir siempre para prever casos fortuitos 0 de repara- cidn general de todo el sistema. En funcionamiento normal (figura 12.6), las valvulas 1,2, 3 y 6 estaran abiertas y las valvulas 4, 5 y 7, cerradas, En caso de tener que sacar de servicio el tanque de la izquierda, se abrirdn las valvulas 1, 6 y 4 y se cerraran las valvulas 2, 3,5 y 7. En el caso del lavado del tanque de la derecha, se abriran las valvulas 2, 3 y 5 y se cerrardn las valvulas 1, 6,4 y7 Tague Reaviavon De cloracion Paso directo Aldesague Atared, Figura 12.6 Accesorios del tanque regulador supericial de compartimiento doble, 12.3.2 Tanque elevado Con el fin de obtener una relativa economia, se acostumbra utilizar una sola tuberia que sirve de entrada y salida del tanque elevado. En estos casos, cuando el suministro excede el consumo, el agua sobrante subir por la tuberia para Hlenar el tanque elevado y cuando el sumi- nistro sea inferior al consumo, el agua bajara por la tuberfa para com- pensar el déficit. El caso de una sola tuberia se ilustra en la figura 12.7, en la cual se observa que para las condiciones de operacién normal, la valvula 1 staré abierta y la valvula 2 se encontraré cerrada, En el caso de man- tenimiento del tanque elevado, se debera invertir la operacidn de es- tas dos valvulas. eventos c€ Dseho tana Acuenuero8 ¥ ALcaNTaARuiAos Del tanque de succi6n ‘Al desague Alared/ Figura 12.7 Tanque elevado con una sola tuberia para alimentacién y suminsto, Se presentan dificultades en la operacién del sistema de bombeo cuan- do la profundidad del agua en el tanque representa un porcentaje muy elevado de la altura total de bombeo y adicionalmente esta altu- ra, por la misma concepcién de operaci6n del sistema, es muy varia- ble. Estos casos se solucionan colocando una tuberia independiente para la entrada y otra para la salida, dandose la disposicién de acceso- rios mostrada en la figura 12.8, Como la entrada al tanque se hace por la parte superior, descargando a la presiGn atmosférica, la altura dinémica de las bombas sera cons- tante y no habré variacién del caudal bombeado por este concepto. En funcionamiento normal, las valvulas 1 y 3 estarén abiertas y las valvulas 2 y 4 se encontraran cerradas. Para el lavado del tangue se abriran las valvulas 2y 4 y se cerrardn las valvulas 1 y 3 Twaue Reauscor Del tanque de succiin Aldesaghe Alared 7 § Figura 12.8 Tanque elevado con tuberias de almentacién y suministro independientes 12.3.3 Numero de tanques y periodo de disefio. El ndimero de tanques debe establecerse con posterioridad al célculo del volumen requerido para la regulacién de la demanda de la pobla~ ci6n, la atencién de incendios y el cumplimiento de la presién de di- sefo en la red de distribucién. Generalmente, es suficiente un solo tanque ubicado después de la planta de purificacién, pero en ciuda- des grandes se debe disponer de un minimo de dos tanques de alma- cenamiento. Para poblaciones pequenas, el tanque puede ser de com- partimiento sencillo, pero se recomienda que para ciudades interm dias y mayores el tanque sea como minimo de compartimiento doble, como el indicado en la figura 12.6 Igualmente, el niimero de tanques y el nimero de compartimientos dependera del periodo de diseno, el cual se encuentra entre 20 y 30 afos. El sistema puede desarrollarse en varias etapas a lo largo del E.ewovros 08 Dit horizonte de proyeccién, incrementando el nimero de compartimien- tos en cada etapa o, sila presién asilo requiere, aumentando el nme- ro de tanques. 12.4 Capacipap DEL TANQUE DE DisTRIBUCION El volumen de almacenamiento del tanque debe calcularse con base en los datos de consumo de la poblacidn y su distribucién horaria. En poblaciones pequeiias, generalmente esta informacién no se conoce y habrd necesidad de estimar tales valores a partir de la extrapolacién de datos conocidos en poblaciones semejantes. La distribucién horaria del consumo de una poblacién depende en gran parte de las costumbres de sus habitantes, pero en general se puede establecer que siempre se presentaran unas horas de maxima demanda que coincidirén con las horas de las comidas. Estos valores miaximos de demanda serdn mas extremos en poblaciones pequeias, donde las costumbres son mas uniformes; ocurre lo contrario en po- blaciones grandes, debido a la heterogeneidad de las costumbres. En cualquier caso, la curva de distribucién horaria tendrs la siguiente forma: % Qmd, Qmd m/s L 10 12 14 16 18°20 22° 24 Hora Figura 12.9 Curva de distribucién horaria de! consumo de la poblacisn TawQue Reawadon Las unidades de las ordenadas pueden definirse en términos del por- centaje del caudal medio diario, maximo horario, 0 pueden darse di- rectamente en unidades de caudal o volumen. 12.4.1 Método de la curva integral A partir de la curva de distribucién horaria se define la “curva inte- gral’, teniendo en cuenta los valores del consumo acumulado en un perfodo de 24 horas. La curva integral tiene las siguientes caracteristicas: + La curva es siempre ascendente, + Laordenada en cualquier punto representa el consumo total hasta ese momento, La pendiente en cualquier punto representa el consumo instanténeo, % Orsini 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 12 14 16 18 20 22 24 Hora Figura 12.10 Curva integral del consume do la poblacion Una vez determinada la curva integral del consumo se debe estable- cer la curva del suministro, la cual depende del tipo de tanque que se tenga, esto es, si es un tanque alimentado por gravedad 0 por bom- beo. Una de las caracteristicas de fa curva integral del suministro es que tiene pendiente uniforme, es decir, que el suministro es constante entre intervalos de tiempo caracteristicos. euTOs ok DINO PARA ACUEDLCTOS v Aran 12.4.2 Célculo de la capacidad del tanque alimentado Por gravedad En la figura siguiente se ilustra el caso de un tanque superficial ali- mentado por gravedad. La linea ABCDE representa la curva integral del consumo y la recta AE representa en este caso la curva integral del suministro, lo cual indica que para un suministro constante, al final del periodo de 24 horas se habré entregado un volumen correspon- diente al caudal maximo diario. Inicialmente, la pendiente de la curva de suministro es menor que la del consumo; se presenta, pues, un déficit de agua entre los puntos A y B dela figura 12.11. 3% Que an ‘Suministro | fotititii iit | CSO ea 6 1820272 Figura 12.17 Curva integral del tanque regulador con suminisiro por aravedad, A partir del punto B y hasta el punto D, la pendiente de la curva de suministro es mayor, con lo que se obtiene un sobrante de agua en este perfodo. Nuevamente, a partir del punto D, la pendiente de la curva de suministro es menor que la del consumo, y esto representa un déficit que continiia hasta el punto B del dia siguiente. El volumen del maximo déficit es seftalado por el segmento BB’, el cual se puede obtener gréficamente desplazando paralelamente la recta Tawaur Reawsoon an AE (curva de suministro) hacia arriba, hasta que ésta sea tangente de la curva de consumo. El volumen correspondiente al maximo sobran- DD’ y se encuentra de manera similar al punto de maximo défi- cit, desplazando paralelamente la recta AE hacia abajo. El volumen total del tanque sera, entonces, la suma del maximo déficit y del maxi- mo exceso (BB’ + DD’) Por regla general, se puede establecer que el volumen del tanque seré Ja suma de las maximas diferencias por encima y por debajo del sumi nistro con respecto al consumo. A partir del maximo déficit, comenzara una recuperacién del nivel del tanque (se presenta un sobrante entre los puntos B y D), lo que significa que el tanque estar “vacio” en el punto de maximo deficit, De igual manera, se deduce que el tanque estara “leno” al presentar- se el punto de maximo sobrante. Por seguridad, el volumen necesario para la regulacién de la deman- da podra incrementarse en un 20% 0 en una cifra similar, segiin la norma aplicable. 12.4.3 Célculo de la capacidad del tanque elevado alimentado por bombeo Cuando se tiene un tanque elevado, la forma de alimentacién usual- mente sera por bombeo mediante dos tanques: el tanque de succi6n y el tanque elevado. La forma de operacin del bombeo tiene implica- ciones econémicas, ya que cuanto mayor sea el nimero de horas de bombeo menor sera la capacidad del tanque, pero mayores serén los costos de operacién del sistema de bombeo. En caso de que el bombeo sea continuo durante el dia, la determina- cién del volumen del tanque clevado seré idéntica a la del caso del tanque superficial alimentado por gravedad. En la figura 12.12 se muestra el caso del bombeo durante las 16 prime- ras horas. La curva de suministro estd representada por los segmen- tos AC (durante el bombeo) y CD (no hay bombeo). Al igual que en el caso anterior, BB’ representa el maximo déficit entre el bombeo y el consumo y CC representa el maximo sobrante. Nuevamente, el volu- ‘men total del tanque seré la suma del maximo déficit y el méximo sobrante, representado graficamente por V, (BB’ + CC’). Igualmente, el volumen podra incrementarse en un 20% o cifra similar, segiin la norma aplicable. Etovewtos 0 Disetio ran Acueouctos ¥ ALCANTARMLADOS Sumo Ai tanque elevado| 7” | Ly 12 14 16 18 20 22 24 Hora Figura 12.12 Cur integral del tanque elevado y del tanque de succién El volumen del tanque de succién se determina invirtiendo las cur- vas, es decir, que la demanda del tanque de succién seré ahora la cur- va de bombeo y el suministro a este tanque se realiza de manera con- tinua por gravedad. En el caso particular de la figura 12.12, sélo se presenta un punto de maximo déficit (momento en el que se apaga la bomba) en el que el tanque estard vacio (punto C’). A partir de este momento el tanque de succién recupera su volumen hasta llegar al punto D, momento en el cual estaré completamente lleno. Fl volu- men del tanque de succién esta representado por V, 12.4.4 Utilizacién de factores empiricos En caso de no disponer de una curva de consumo horario de la pobla- ion, se puede obtener el volumen de regulacién de la demanda en el tanque de almacenamiento utilizando unos porcentajes empiricos dados. La norme RAS-2000 establece: + En poblaciones pequenias, el volumen de regulacién de la deman- da con suministro continuo puede estimarse como 1/3 del volu- men maximo consumido en el dia (caudal maximo diario expresa- Tinaue Reaueaoon do en m’/dia). En el caso de suministro discontinuo (bombeo), al valor anterior se le debe agregar el cauidal medio diario multiplica- do por el tiempo en que no hay suministro. En poblaciones grandes, el volumen de regulacién de Ia demanda puede estimarse como 1/4 del méximo volumen consumido en el dia (caudal maximo diario expresado en m’/dia). La aplicacién de este tipo de criterios puede evar a la utilizacién de voltimenes excesivos. En todo caso, resulta mas conveniente disefiar el tanque de almacenamiento por el método de la curva integral. 12.4.5 Volumen para la atencién de incendios En poblaciones pequefias es innecesario y antieconémico prever un volumen adicional en el tanque de almacenamiento para satisfacer las, necesidades de agua en caso de un incendio. De requerirse la previ- siGn de este volumen de agua debido a condiciones particulares de la poblacién, se debe tener en cuenta que la presién requerida en los hidrantes puede obtenerse mediante bombas del cuerpo de bom- beros. Pueden emplearse dos métodos para la estimaci6n del volumen para la atencién de incendios: 12.4.5.1 Volumen total requerido para incendios El volumen total requerido para cubrir adecuadamente los requeri- mientos de incendio puede estimarse a partir de la siguiente ecua- cién, definida en la norma RAS-2000. ( =) 386 [-P P 386 [PF _fy_oo1 J = V000 ll endonde: Q, = caudal de incendio requerido (m/s) P’ = niimero de habitantes Como norma general, se considera que un incendio es atendido en tun lapso igual a dos horas y que, por tanto, multiplicando el caudal de incendio anterior por la duracién se obtiene el volumen total de incendio. Eiewevtos o€ Disetio pana AcueDuCros v AucaNraRLADOS 12.4.5.2 Volumen adicional para incendios tra forma de encontrar el volumen necesario para atender el incen- dio, esa partir de la definicién del caudal de un hidrante y la estima Gin del nimero de hidrantes que atenderén la emergencia durante tun periodo de dos horas. Existen diversos criterios aplicables, segtin la norma y segiin el pais. A continuacién se presentan los criterios de atencién dados por la norma colombiana RAS-2000: + En pobiaciones menores de 12.500 habitantes, es necesario justifi carla determinacién de un volumen adicional en el tanque de al- macenamiento. + En poblaciones mayores de 12.500 habitantes: Tabla 12.4 Demand contra incendios Poblacién ‘Nimero de hidrantes para utilizar simulténeamente (habitantes) — Zona residencial alta____Zona unifamiliar de bai Cauda densidad, comercial 0 ‘densidad (Uismidrante) indust 2,500 - 20.000 7 20,000 - 60.000 160,000 - 100.000 Mayor de 100.000 En este caso, el volumen que debe adicionarse al volumen para la regulacion de la demanda se calcula como el producto del nimero total de hidrantes en uso simulténeo por el caudal de cada hidrante y por el periodo de atencién del incendio. 12.4.6 Volumen adicional para emergencias Eleriterio para la determinacion del volumen adicional necesario para atender emergencias diferentes del incendio depende de las condi- Giones de la localidad y del criterio mismo del disehador. $i ha de te~ nerse en cuenta este volumen, se puede tomar un 25 a 30% de la suma del volumen para la regulacién de la demanda y el volumen adicional para incendios calculado segiin el numeral 12.4.5.2 “Tavaue Reauroon 12.4.7 Volumen total del tanque de almacenamiento El volumen total del tanque de almacenamiento se determina de dos maneras, de acuerdo con el calculo del caudal de atencién de incendios. * Si el caudal de incendio se determina por medio de la ecuacién (12.2) del numeral 12.4.5.1, el volumen del tanque se define como el mayor valor entre la capacidad para la regulacién de la deman- da (volumen de la curva integral multiplicado por 1,2) y el volu- men total de incendios. $i el caudal de incendio se determina definiendo la demanda de cada hidrante, el volumen total del tanque ser la suma de la capa- cidad para la regulaci6n de la demanda (volumen de la curva inte- gral multiplicado por 1,2), el volumen adicional de incendios (nu- meral 12.4.1) y el volumen adicional de emergencias (numeral 12.46). 12.4.8 Dimensionamiento del tanque superficial Luego de haber obtenido el volumen total del tanque se debe hacer un predimensionamiento, el cual depende de consideraciones de tipo econémico: + A mayor profundidad, mayor seré el costo de los muros perime- trales y menor sera el costo de las placas de fondo y de cubierta. + Amenor profundidad, mayor seré el costo de las placas de cubier- ta y fondo y menor serd el costo de los muros perimetrales. Como guia de predimensionamiento, se puede emplear la siguiente relacién empirica: (12.3) endonde: h = profundidad (m) V = capacidad (cientos de m’) k= constante en funcién de la capacidad (tabla 12.1) Etewouros o€ Disko pana Acuenvcros v ALCANTARRLADOS Tabla 122 Constante de fa capacidad del tanque de almacenemiento (clentos de m) K <3 20 46 18 79 15 10413 43 14416 10 7 o7 De la relaci6n anterior se deduce que la profundidad minima de un tanque de almacenamiento es de 2m. 12.5 Evempo pe DiseNo DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO Condiciones del disefio Periodo de disefio = 25 afios Poblacién de diserio = 8.562 habitantes Caudal maximo diario = 32,2 L/s = 0,032 m’/s = 2.783 m’/d Cota de descarga de la tuberia en el tanque = 64,00 Cota de la kimina de agua en el tanque (N.A. maximo) = 63,80 Distribucisn horaria del consumo (expresada como un porcentaje del caudal maximo diario) Hora Consumo Hora Consumo Hora Consumo Hora. Consumo horatio hhorario horario ‘horario co) ) 3) 710 : 95 9.0 eheato 30 50 5 79 30 4 10 49 25 5 6 20 30 3.0 40 55 35 Tove Recuiaoon Figura 12.13 Curva de consumo horario Se disefiaran las siguientes alternativas: + Suministro por gravedad a un tanque superficial ‘+ Suministro por bombeo a un tanque elevado desde las 6 hasta las 10 horas y desde las 16 hasta las 20 horas. % tos 110} + 100 | 90}. 80 70 60 50 40 30 20 10 ° “10 20 0 Figura 12.14 Calculo grafico del volumen del tanque supertiial Hora a oF 12 2a a8 45 56 67 78 29 210 10-1 12 1243 1344 1445 1546 16-17 47418 18-19 1920 2021 2122 22.23 2324 Columna 1: Columna 2 Columna 3: Golurna 4: Golumna 5: Golurma 6: Colursna 7: CColumna 8: ana Acuroucros ¥ ALCAVTARADDS Determinacién del volumen para regulacién de la demanda: método de la curva integral La determinacién grafica del volumen del tanque por el método de la curva integral se observa en la figura 12.14 y la solucién analitica se presenta en la tabla 12.3. Las soluciones al stuministro por bombeo se presentan en la figura 12.15 y en la tabla 12.4 para el tanque elevado, y en la figura 12.16 y la tabla 12.5 para el tanque de succién. Table 12:3, ‘Suministro por gravedad 0 bombeo continuo de 24 horas com cm) Sim) ES) ASC) TASC) VK) 21 fo 51 i ful 300 —1,00 a7 a7 IT 100 2,00 oa 817633 100 3,00 1250 317 9,50 100400 weer 3A7 1267 200 6,00 208327 14,88 400 10,00 25.00 0.17 15.00 950 19,80 2017 533 (ae? 800 27,50 3333-383 «5.83 7,00 34,50 3750-283 3.00 400 3850 4167 073,17 300 41,50 45830017 4.38 550 47,00 5000-138 300 9.09 56,00 5417-489 1,83 500 61,00 5833-083 267 300 64.00 6250 «1,17 1,50 250 66,50 6671677 300 69.50 7083 171.88 350 73,00 75,00 087 = 2,00 500 78,00 7917-083 1,17 900 87,00 393-483-367 850 95,50 e750 8338.00 97,50 ons7 2175.83 99,00 9582 267 -3,17 100,00 100.00 3.170400 Intervalos de tiempo. ‘Consume horaro E columna 2. Cua integrat del consumo, 100%4/24 = suministro horaro continuo. E-columna 4, Curva integra del suministo. CGotumna 4 - columna 2, Détit oran. +: acumula, ~: descarga Scolumna 6. Défiot acumulado. Se observan cien puntos de maximo deficit (6.00%) y maximo sobrante (15,00%). El volumen del tanque es la suma de fos dos valores anteriores (23,00%) V,, columna 6. Volumen horaro del agua en e! tanque. Suponiendo el volumen Igual a cero para el punto de maximo détct (hora: 20-2), se obtiene el volumen ‘maximo en el punto de maximo sobrante (hora: 5-6). Risousnon “46 Figura 12.18 Caloulo grtico del volumen del tanque elevado, — HO. 140) 130] 129} nig} +00] 0 0) 79 60} 50} ao} 20} 20) ‘g q -10] “aq aq =a 0 Tend a a aT Hora = Curva consumo --Curva suminisiro Figura 12.16 Céleulo grico del volumen del tanque de succién, Eteworos oF Diseio pana ACUECUGTOS ¥ ALCANTARLLADOS Tabla 12.4 Tanque elevade, Suministro por bombeo Hore 60K) -EC(%) —-S(%) —-ES(%) ACSC) EAC) VI) tt] 2 (3 14) ™ oy oF 700 ~—«1,00~=—=«0.00 15,50 12 100 2,00 0,00 r 1450 22 100 3,000.00 r r 1350 34 100-400-000 1250 45 200 6000.00 r 10.50 56 4.00 10,00 0,00 650 67 950 1950 12,50 9.50 78 a00 2750 12,50 i 14,00 Bs 7.00 ©3450-1250 19,50 910 400 «38,50 -*12,50 28.00 fo11 300 41,50 0,00 25,00 2 4700090 19.50 1243 5600 0,00 1050 13-14 61.00 0,00, 550 14415 6400 0.00 250 15.16 650 0,00 Y t 0.00 1617-300 69.50— 12,50 950 14a «3.50 73,00 12,60 1850 1819 500-7800 12.80 26,00 1920 900 © 87,00 12.60 2350 2021 © 850 95,50 0,00 21,00 222 2.00 © 97,50 0,00 r 18,00 2223 © 150 99,000.00 Y F 1750 Column 1 Intervals de tiempo. Columna 2: Consumo horaro. Columna 3: ‘S columna 2, Curva integral del consumo. Columna 4: +100%/8 = suministro horaro por bombeo. Columna 5: ‘S columna 4, Curva intogral del suministro, Columna 6 CColumna 4 -columna 2. Défict horaro. + acumula, ~: descarga, Column 7: 'S columna 6, Déticit acumulado. Se observan los puntos de maximo deficit (16,508) y maximo sobrante(19,00%), los cuales corresponden en este ejemplo alinico fnalzacion de la segunda etapa de bombeo. El volumen del tangue es la suma de los dos valores anteriores (29,50%). CColumna 8: \V,, columna 6. Volumen horato del agua en el tanque. Suponiendo el volumen igual a cero para el punto de maximo défct (hora: 20:2, se obtiene e! volumen maximo en el punto de maximo sobrante (hora: 5-6). Trove Reauiacon Tabla 12.5 TTanque elevado. Suministro por gravedad Hora G5) EG (%) SiH) ES(%) ASC) TASC) VV %) 1 2 &) i 6 (6) m ) ot 0000007 —«20.83 12 000 00047833483 5.00 23 000 000417125047 1250 9.17 34 000 © 0004171607 47,1667 93.28 45 000 000447 2083417 208397.50 56 000 000447 25.00 4,17 25,001.67 67 12801250 47.20.17 8831867 3.39. 7# 1250 2500417 3333-893 8.93 (25,00 69 1250 97,50 4,17 97.50 8.530008 67 o10 1280 50,004.17, 467 833838. Yo11 0.00 5000417458747 12,50 1112 0005000417 5000417008867 1243 000 5000417847408. 1344 000-5000 4,17 58.33. 4,17,-=8.8325.00 1445 0.00 50,004.17, 6.60417 12,50 29,17 15-16 0.00 5000417867 4671867 83.98 161712506250 4,17, 7089-893 833 (25,00 1748 ©1250 75,00 7500-833 «(0,00 16.67 1819 1250 87,50 717-833-833 8.33 1920 1250 100,00 393-833-1667 0,00 2021 0,00 100,00 8780 417-1250 4,17 2122 0.00 100,00 16747-83388 2223 0,00 100,00 95830 417-417 12,50 2324 0.00 100,00 10000 417000 16.67 Colurmna 1 Intorvalos de tempo, Columna 2: Bombeo de ocho horas carias, Columna 3: columna 2. Curva integral del consumo, Columna 4: 100%4/24 = suministra horario continuo. Columna 5: columna 4. Curva integral de! suministo, Columna 6: Columna 4 - columna 2. Deficit horaro, +: acumula. ~: descarga Columna 7; columna 6. Détict acumulado. Se observan los puntos de méximo deficit (16.67%) y maximo sobrante (25,00%). El volumen del tangue es la suma de los dos valores anteriores (41,67%). Columna 8: _V,,~columna 6. Volumen horario del agua en el tangue. Suponiendo el velumen igual a cero para el punto de maximo défit (hora: 19-20), se obtiene el volumen ‘maximo en el punto de maximo sobrante (hora: 5-6). Eucwenros of Dito PARA ACUEDUCTOS ¥ ALCANTARKLADOS Volumen del tanque 1, Volumen para regulacién de la demanda doméstica (consumo dia- rio = 2.783 m’) a) Tanque superficial 4% consumo maximo diario = 23,00% Volumen del tanque 122.783 0,23 = 768m? b) Bombeo tanque elevado % consumo maximo diario = 29,50% Volumen tanque elevado 1,2 x 2.783 0,295 = 985 m* Bombeo tanque de succién: % consumo maximo diario = 41,67% Volumen tanque elevado = 122.783 0,4167 =1.391 mn? Volumen para incendio a) Volumen total de incendio Aplicando la ecuacién (12.2) 386, Pee | 1-001 60 1.000 \ 1.000 ),183 x 2x 3.600 = 1.316 m ) Volumen adicional de incendio Segiin el numeral 12.452, no se requiere tener en cuenta un volumen adicional. A manera de ejemplo se aplican las condi- ciones minimas, es decir, dos hidrantes de 5 L/s /u durante dos horas: 2% 2.x 3.600 x 0,005 = 72 m’ Volumen de emergencia a) Tangue superficial = 0,25 x (768 + 72) = 210m? b) Tanque elevado v. = 0,25 x (985 + 72) = 264m° Tague Reauiaoon 4. Volumen total del tanque a) Caleulado con el volumen total de incendio + Tanque superficial V = maximo (768, 1316} = 1.316 nv? (prevalece la condicién de incendio) + Tanque elevado V = maximo (985, 1.316} = 1.316 m’ (prevalece la condicién de incendio) + Tanque elevado V=1391m° (no se tiene en cuenta el incendio) b) Calculado con el volumen adicional de incendio + Tanque superficial V = 768 +72 + 210 = 1.050 m’ + Tanque elevado 985 + 72 + 264 = 1.321 m* + Tanque de succién V = 1391 m’ (sin incendio y emergencia) Predimensionamiento det tanque superficial ‘A manera de ejemplo se escoge la opcidn del volumen total corres- pondiente a la del caso de un volumen total de incendio, es decir: Volumen del tanque = 1.316 m’ = 13,16 x 10° m’ De acuerdo con la tabla 12.2, la constante de la capacidad de almace- namiento del tanque es: +1,3=5,69m isis seen Ecemorros o€ Diseno rasa AcUEDUCTOS v AucavTARRLADOS Para una seccién cuadrada de lado igual a 15,21 m, probablemente resuilte un tanque demasiado grande y poco flexible de manejar en el caso de mantenimiento. Se puede adoptar una soluci6n con tres com: partimientos independientes, cuyas dimensiones serén: y= 2316 439.10? m? 3 i se construyeran los tres compartimientos juntos, el largo y ancho del tanque seria de 34,80 m y su profundidad de 3,26 m. Cotas y niveles de agua en el tanque En funcionamiento normal, el tanque presenta una fluctuaci6n de ni- veles desde el maximo, cuando se encuentra Leno, hasta el minimo, debido a la regulacién de la demanda de la poblaci6n. Por tanto, el nivel minimo se obtiene al restar de la cota maxima la altura corres- pondiente al volumen de regulacién de cada compartimiento: 768, Hg <= 190m 11,60x11,60 Cota del nivel de agua maximo en el tanque = 63,80 Cota del nivel de agua minimo en el tanque = 63,80 ~ 1,90 = 61,90 Cota del fondo del tanque = 63,80 ~ 3,26 = 60,54 Cota de la corona de muros = 63,80 + 0,50 = 64,30 Tuberia de desagiie Cota de entrega del desagtie de lavado 58,64 (valor supuesto. Debe corresponder a la cota de descarga segtin el perfil establecido) Cota de lamina de agua sobre la tuberia 63,80 Carga hidréulica disponible = 63,80 - 58,64 = 5,16 Twas Recuiavon Longitud del desagtie = 45 m (supuesto) Se presume un didmetro de tuberia y se verifica el tiempo de vaciado del tanque. Didmetro de tuberia = 8° (nominal) = 208,34 mm (interno) Pérdidas en la conduccién (longitudes equivalentes): Entrada normal: 350m Valvula de compuerta: 140m Codo 90 640m ‘Te de paso directo (2) 8,60 m Salida: 6,00 m Tuberfa: 45,00m LE. total = 70,90 m 228 _ 9.07278 nvm 709 Qnicat = 0.2785 CD*® J°** = 0,2785%150> (020864) x 0,07278)"* Qiricat = 0.164 m7/5 O61x4 (v) aay v= = (020868 (28 isa 2*981 =118m El tiempo de vaciado se determina a partir de la ecuacién de descarga de un oificio. El coeficiente de descarga del tanque, teniendo en cuenta la tuberia de desagite, sera: Q=CaAoV2gH Q 0164 - a 040 A PaT BOAR, aga Co AoW2g Euowenos De DiseNo PARA ACUEDUCTOS ¥ ALcaNTARKLADOS teaadg "$22 OUT) 5,16 16 = 6.7285 187 horas 06 AOATBON SIRI | De area ce purteacin (essere) oe Figura 12.17 Resultados finales, Plana, Tanave Rowson Figura 12.18 Resultados finales. Corte wansversal

También podría gustarte