Está en la página 1de 3

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

TEMA
PERFIL Y TRATAMIENTO DEL MALTRADOR FAMILIAR
DOCENTE
MG. ELIZABETH HUAYHUARINA CHICLLA
CURSO
PSICOLOGÍA JURÍDICA
INTEGRANTES
• DE LA CRUZ PAUCCA WILLIAM
• ESPINOZA ABREGU SERGIO
• GARCIA OROYA ZENAIDA
• HUAMAN PALACIOS YENY ESTEFANY
• ORDOÑEZ LOPEZ HUMBERTO
• PACHAS VERA MARIA FERNANDA
CICLO
VII
CARACTERÍSTICAS DEL MALTRATADOR FAMILIAR
❖ Suelen tener un nivel cultural bajo, con valores y creencias sexistas.
❖ Su nivel laboral es precario, muchos son desempleados o pasan largas horas de
trabajo.
❖ Muchos tienen problemas con algunas sustancias psicoactivas, que suelen ser
desinhibidores que precipitan los episodios de maltrato.
❖ Tienen valores culturales patriarcales.
❖ Tienen la perspectiva, que la violencia es socialmente comprendida y dentro de
ciertos límites, tolerada como instrumento de mantenimiento de orden social y
familiar.
❖ Algunos pueden tener alguna patologia que es la causa próxima de su conducta
(trastornos de la personalidad, especialmente el trastorno antisocial de la
personalidad, trastorno paranoide y el trastorno narcisista)
❖ Han tenido modelos paternos agresivos
❖ Celos patológicos
❖ Alteraciones en el control de los impulsos , analfabetismo emocional y de la
comunicación.
❖ Fuertes distorciones cognitivas, especialmente sobre las mujeres, asi como
autojustificar el uso de la violencia.
❖ Tendencia a externalizar la responsabilidad de los problemas, culpabilizando de
ellos a otras personas.
❖ Sensibilidad extrema ante las frustaciones y contratiempos de la vida diaria.
❖ Conductas antisociales mas generalizadas, no limitadas al contexto familiar.
❖ Baja autoestima
❖ Preponderancia del maltrato fisico
❖ Cambios bruscos de humor
❖ Hipersensibles a los pequeños desprecios
TRATAMIENTO DEL MALTRATADOR FAMILIAR

Criterrios para elaborar programas de intervención a maltratadores:


Se deben tomar en cuenta estos principios básicos

• Violencia es instrumental y aprendida (intencional – abuso de poder – daño víctima)


• La Violencia de Género (VG) es sustentado en la cultura patriarcal
• La VG es una violación de los derechos humanos (delito)
• El agresor es responsable de su conducta
• El principal objetivo es la protección y seguridad de la víctima
• Los tratamientos presentan perspectiva de género
Esta dirigido a hombres condenados por VG que están obligados a participar o a personas que
asisten por iniciativa propia
Estos son los criterios generales
• Deben estar incluídos en la red asistencial: Es el trabajo interinstitucional, sin embargo es
importante delimitar el organismo encargado y el financiamiento de este.

• Profesionales capacitados en intervención con maltratadores y formación en Violencia de


Género: Es importante que elaboren su propia perspectiva de género y sepan trabajar con
personas no motivadas. El manejo terpeútico de las resistencias y experiencia en
trtamiento grupal e individual con personas agresivas es fundamental (evitar resistencias
grupales); también es importante el control emocional (Inteligencia Emocional).

• La duración del tratamiento se da por tiempo lógico y no cronológico: Está determinada


por los objetivos propuestos logrados por los integrantes.

• Programas de Tratamientos Grupales e Individuales: El proceso de tratamiento grupal no


seimpre es efectivo, se recomienda asesoría individual para casos como
- Han ejercido violencia circunstancial (en determinados momentos) o generalizada
- No aceptan responsabilidad del acto realizado (puede boicotear)
- Sujetos en situaciones de crisis (se puede realizar tratamiento Grupal e Individual)
- Se inicia con tratamiento Individual previo al tratamiento grupal para evaluar las
características personales, analizar el grado de motivación y establecer vínculo
terapéutico.

• El grado motivacional se evalúa a partir del Modelo Trasteórico de Cambio (MTC) de


Prochaska y Diclemente; en intervención con agresores lo reducimos a cuatro:

1. Precotemplativa : Establece discrepancia entre su conducta disfuncional y


su razonamiento justificativo
2. Contemplativo : Que reconozca su propia responsabilidad
3. Cambio : Motivarlo a realizar procesos de cambio mediante sus
propias capacidades
4. Mantenimiento : Mantener cambios realizados en el tiempo y motivar a la
persona que afronte las situaciones de riesgo para prevenir la recaídas.

• El trabajo Emocional: Reprimir emociones consideradas femeninas (Empatía) terminan


transformándose en ira. Se proponen técnicas vivenciales y dinámicas que llevan a estos
hombres a sentir y luego pensar esos sentimientos.

También podría gustarte