Está en la página 1de 10

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

LEYDY CAROLINA CASTILLO HERNANDEZ ID 384636

EDISON ALVEY CIFUENTES GARZON ID 629515

OMAR YESID RODRIGUEZ ID 626339

ACTIVIDAD 3

NRC 4484

DOCENTE

WILSON ORLANDO GIL VELASQUEZ

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ADMINSTRACION DE EMPRESAS

BOGOTA DC

2019
ACTIVIDAD 3
Descripción de las tablas de frecuencia, la forma de tabular los datos, los tipos de gráficos
estadísticos y su aplicación.

TABLAS DE FRECUENCIA: Son herramientas de Estadística donde se colocan los datos en


columnas representando los distintos valores recogidos en la muestra y las frecuencias en que
ocurren.

FORMA DE TABULAR DATOS:


Después de la recolección de datos, el siguiente paso en un trabajo estadístico consiste en una
representación de estos datos de manera directa, concisa y visualmente atractiva. Esto se hace en
Estadística mediante la tabulación de la variable estadística o del atributo. Realizar una tabulación
consiste en elaborar tablas simples, fáciles de leer y que de manera general ofrezcan una acertada
visión de las características más importantes de la distribución estadística estudiada.

Tabulación para carácter cualitativo

La tabulación de un carácter cualitativo es la más simple de todas. Como norma general, para
construir una tabla de un carácter cualitativo, debemos tener en cuenta:

■ Construir una tabla de tres columnas.


■ En la primera columna se colocan los distintos atributos.
■ En la segunda columna las frecuencias absolutas, (recuento de datos para cada
atributo).

En la tercera columna las frecuencias relativas (división de frecuencia absoluta entre el total de
datos), o los porcentajes (para porcentajes se multiplica por cien los valores de la frecuencia
relativa).

Para realizar una tabulación de una variable cuantitativa discreta, se recomienda la siguiente
disposición:
■ En la primera columna colocar los distintos valores ordenados de menor a mayor
de la variable discreta.
■ En la segunda columna los valores de las frecuencias absolutas (recuento de
datos).
■ En la tercera columna los valores de las frecuencias relativas (división de la
frecuencia absoluta entre el total de datos) o de los porcentajes (para porcentajes
se multiplica por cien cada frecuencia relativa.
■ En la cuarta columna los valores de las frecuencias absolutas acumuladas
(acumulación o suma de cada frecuencia absoluta con todas las anteriores).
■ En la quinta columna los valores de las frecuencias relativas acumuladas o
porcentajes acumulados (lo mismo que para el caso de la frecuencia relativa).

Tabulación para variable cuantitativa continua

Para los casos en que la variable es continua y también para los casos de discreta con muchos
valores distintos de la variable, la tabulación se realiza agrupando los valores de la variable en
intervalos, generalmente de la misma amplitud y con el criterio de que el límite inferior de cada
intervalo se considera dentro del intervalo y el límite superior se considera fuera del intervalo. La
amplitud de los intervalos dependerá de cada ejercicio. No es aconsejable tener un número
exagerado de intervalos. En la primera columna situamos los distintos intervalos previamente
planificados y en las restantes columnas se procede de la misma forma que para variable
discreta.

TIPOS DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS Y APLICACIÓN:

● GRÁFICO DE BARRAS: Se presentan los datos en forma de barras contenidas en dos ejes
cartesianos que indican los diferentes valores, generalmente se emplea para representar la
frecuencia de diferentes condiciones o variables discretas.
● GRÁFICO CIRCULAR O POR SECTORES: El también muy habitual gráfico en forma de
“quesito”, en este caso la representación de los datos se lleva a cabo mediante la división de
un círculo en tantas partes como valores de la variable investigada y teniendo cada parte un
tamaño proporcional a su frecuencia dentro del total de los datos, este tipo de gráfico o
diagrama es habitual cuando se está mostrando la proporción de casos dentro del total,
utilizando para representar valores porcentuales (%).
● HISTOGRAMA: es uno de los tipos de gráfica que a nivel estadístico resulta más importante y
fiable, también se utilizan barras para indicar a través de ejes cartesianos la frecuencia de
determinados valores, pero en vez de limitarse a establecer la frecuencia de un valor concreto
de la variable evaluada refleja todo un intervalo, generalmente se utiliza ante variables
continuas, como el tiempo.
● GRÁFICO DE LÍNEAS: Se emplean líneas para delimitar el valor de una variable dependiente
respecto a otra independiente, También puede usarse para comparar los valores de una
misma variable o de diferentes investigaciones utilizando el mismo gráfico usando diferentes
líneas un ejemplo claro de este tipo de gráficos son los polígonos de frecuencias.
● GRÁFICO DE DISPERSIÓN: Es un tipo de gráfico en el cual mediante los ejes cartesianos se
representa en forma de puntos todos los datos obtenidos mediante la observación, los ejes X -
Y muestran cada uno los valores de una variable dependiente y otra independiente o dos
variables de la que se esté observando si presentan algún tipo de relación, ejemplo, para
establecer la existencia de rectas de regresión lineal que permita determinar si hay relación
entre variables e incluso el tipo de relación existente.
● GRÁFICO DE CAJA Y BIGOTES: Son uno de los tipos de gráficas que tienden a utilizarse de
cara a observar la dispersión de los datos y cómo éstos agrupan sus valores, este gráfico es
útil a la hora de evaluar intervalos, así como de observar el nivel de dispersión de los datos a
partir de los valores de los cuartiles y los valores extremos.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA TALLER UNIDAD 2

TABLAS DE FRECUENCIA Y ANÁLISIS DE GRÁFICOS

1. En una empresa, la sección de recursos humanos desea entregar un regalo a los hijos de los
trabajadores menores de 10 años para eso le solicita a cada uno que llene un cuestionario en el que
una de las preguntas corresponde a esta. Con los datos siguientes presente una tabla de frecuencia
adecuada.

5 1 5 2 1 7 3
3 5 8 2 2 5 10
6 10 7 1 2 9 5
6 9 7 7 5 2 3
2 9 2 1 5 4 8
10 6 3 7 10 8 1
6 9 4 5 8 7 1
9 4 3 10 7 10 5
6 3 7 9 4 9 9
2 4 6 3 5 1 2

Primer paso: organizar los datos

1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 2 2 2 2

2 2 3 3 3 3 3

3 3 4 4 4 4 4

5 5 5 5 5 5 5

5 5 5 6 6 6 6

6 6 7 7 7 7 7

7 7 7 8 8 8 8

9 9 9 9 9 9 9

9 10 10 10 10 10 10

Tamaño de la muestra: 70
Xi ni Ni fi FI

1 7 7 0,1 0,1

2 9 16 0,13 0,23

3 7 23 0,10 023

4 5 28 0,07 0,40

5 10 38 0,14 0,54

6 6 44 0,09 0,63

7 8 52 0,11 0,74

8 4 56 0,06 0,80

9 8 64 0,11 0,91

10 6 70 0,09 1

70 1

El tamaño total de niños menores de 10 años es 70, por lo tanto se requieren 70 regalos, un regalo
por niño.
2. Se encontró que las medidas de 20 tornillos sacados al azar de una producción de cierto día.
Estas se encuentran en la tabla siguiente.

10,4 11,8 10,2 11,5 10,3 11,7 10,2 11,9 10,4 10,8
11,7 10,6 10,6 10,4 10,7 11,2 10,9 11,7 11,7 10,6
10,4 10,6 10,9 11,8 11,7 11,8 10,3 10,2 11,4 10,2

Realice una tabla de frecuencias adecuada para el tipo de datos presentados


Tamaño de la muestra: 30
Rango 11,9 - 10,2 =1,7
K= 1 + 3,3 log (30)
K= 5,87
K=5

Amplitud
A = 1,7 / 5 = 0.34

INTERVALO x ni NI f1 F1

10,2 - 10,54 10,37 10 10 0,3 0,3

10,54 - 10,88 10,71 6 16 0,2 0,5

10.88 - 11,22 11,05 3 19 0,1 0,6

11,22 - 11,56 11,39 2 21 0,1 0,7

11,56 - 11,9 11,73 9 30 0,3 1

30 1
3. El gráfico muestra la composición de una empresa de confecciones, en total hay 110 empleados.
Realice la tabla de frecuencias adecuada para la información con el personal de cada sección
SECCIONES NO EMPLEADOS FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
RELATIVA ABSOLUTA ACUMULADA

Costura: 27 25% 27 25%

Transporte: 22 20% 49 45%

Empaque: 18 16% 67 61%

Armado: 12 11% 79 72%

Corte: 10 9% 89 81%

Administrativos 10 9% 99 90%

Bodega: 7 6% 106 96%

Comercial 4 4% 110 100%

Población: Empleados A&MM


Muestra: 110 empleados
Tamaño: 110 empleados de 8 secciones
Variable: Cuantitativa
Tipo de Variable: Discreta
BIBLIOGRAFIA

Estadística aplicada a los negocios y a la economía Douglas Lind Editorial: McGraw-Hill Interamericana

También podría gustarte