Está en la página 1de 6

EL CONCEPTO DE PATRIMONIO

El concepto de patrimonio proviene de herencia o patrimonio personal y se define a


través de palabras como tradición, herencia, identidad, cultura, nostalgia, entre otras
formas de identificarlo.
En este sentido, un factor determinante del patrimonio es el carácter simbólico que
posee. García Canclini (1999) habla que el patrimonio no está formado por bienes
culturales de las elites, sino de toda la sociedad en su conjunto1. Es decir, que en ella
también entra de alguna manera la cultura popular, en todas sus expresiones y formas no
tradicionales de construcción.
El patrimonio cultural es algo que recibimos del pasado en su conjunto. Esto entra en
conflicto con los procesos de conquista y las rupturas históricas, pero también con los
procesos fundacionales de los Estados Nación.
Se debe destacar la desigualdad social estructural de las distintas clases en la
construcción del patrimonio (Canclini:1999). Es decir, que en ocasiones, estas prácticas
culturales están invisibilizadas.
El patrimonio tiene tres ejes de disputa: 1) los movimientos sociales que surgieron por
procesos vinculados con el crecimiento sociodemográfico, la expansión urbana
descontrolada y depredación ecológica. 2) el sector privado y la explotación del
patrimonio – el turismo por ejemplo -. 3) El Estado y su actitud ambivalente porque
protege el patrimonio pero convierte realidades locales en abstracciones político
culturales. Por ejemplo, cuando se piensa en la traza urbana de la ciudad de San Miguel
de Tucumán en torno a la plaza independencia esas diferencias de estilos
arquitectónicos tiene que ver con cómo la elite política local fue proyectando ese
espacio, que fue intervenido en diversas oportunidades.
El patrimonio posee clasificaciones: 1) natural y 2) cultural. 1) el natural proviene de los
recursos de la naturaleza. 2) el cultural o patrimonio cultural se define al conjunto de la
producción humana.
En este caso, el patrimonio cultural de un país pretende dar cierta idea de uniformidad
cultural y simula que una sociedad no está dividida en clases, etnias o grupos y entiende
que la grandiosidad y el respeto a esos bienes trascienden las fracturas sociales.

1
En este sentido, el patrimonio es de todos porque se construye una comunidad imaginada al decir de
Bennedict Anderson, a partir de la cual un Estado genera una identificación de la sociedad con un
conjunto de patrimonios que forman parte de la construcción de ese ser nacional.

1
Formas en que se clasifica el patrimonio:
Patrimonio arquitectónico
Patrimonio industrial, definición reciente y que es abarcativa.
Patrimonio ambiental vinculado con la relación sociedad/naturaleza.
Patrimonio etnográfico que abarca lo material e inmaterial pertenecientes a diferentes
niveles socio – culturales.
Patrimonio etnológico que abarca la totalidad de la cultura.
Patrimonio arqueológico y monumental y artístico. Cambios profundos desde sus
inicios.
Patrimonio subacuático relacionado con todo lo que está bajo el agua, por ej. Ciudades
de la antigüedad que se encuentran sumergidas
El patrimonio además se divide en tangible e intangible. Lo tangible seria una estatua de
Lola Mora y lo intangible, la memoria de los pueblos originarios que se transmite por
vía oral.
Patrimonio de la Humanidad:
Después de la primera guerra mundial, surgió la idea de crear un movimiento
internacional de protección de importantes testimonios del pasado que se encontraban
fuera de Europa. Pero sobre todo, esta iniciativa fue mayor luego del saqueo y tráfico de
obras de arte realizado por el nazismo durante la segunda guerra mundial (Norrild:
2010)
Se buscó que los países firmarán la convención de 1972 para velar y cuidar el
patrimonio natural y cultural.
El bien de patrimonio universal, se diferencia del bien del patrimonio nacional, debido a
que el primero tiene un reconocimiento a nivel mundial. Los patrimonios universales
pueden ser culturales o naturales.
Asimismo, existen, los símbolos del patrimonio oral de la humanidad que define al
conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundadas en la tradición.
Abarca la lengua, la música, la danza, la mitología, los ritos, las costumbres, etc.
Patrimonio Local
Procesos de patrimonialización obedecen a dos construcciones sociales:
1) la sacralización de la externalidad cultural: Toda sociedad define un ideal cultural
del mundo y de la existencia, y de todo aquello que no cabe en el.

2
2) la redefinición de esta externalidad como sobrenaturalidad, permite reintegrarla
jerárquicamente en la experiencia cultural bajo la forma de religión, magia u otros
sistemas de representación.
Patrimonio es un sistema que se basa también en esa externalidad cultural.
Esta aparición aparece con el desarrollo del capitalismo y la revolución industrial y se
apoya en su creciente separación de la naturaleza, del pasado y la valoración del
individualismo.
La segunda construcción en el proceso de patrimonialización es la puesta en valor o la
activación.
Hay una diferenciación entre puesta en valor y activación. Los procesos de activación
tienen que ver con los poderes políticos, que deben negociar con otros poderes fácticos
y con la propia sociedad.
La activación tiene que ver con los discursos. Estos discursos son la columna vertebral
de las activaciones patrimoniales como soporte de identidades e ideologías.
Con el capitalismo, las activaciones patrimoniales han adquirido otra dimensión y han
pasado a evaluarse en el mercado y a partir del consumo. El mercado del ocio.
La herencia cultural está constituida por la acumulación de la experiencia cultural
humana en toda su profundidad.
El patrimonio local no difiere de la construcción social del patrimonio. Por este motivo,
existen diferencias entre el patrimonio local y el patrimonio localizado a los efectos de
la explotación económica y turística. 1) Patrimonio localizado es aquel que trasciende
su ubicación y es capaz de provocar por sí mismos flujo de visitantes con relativa
independencia de la misma. Otro elemento importante es el significado que tiene ese
patrimonio local en relación con los individuos. Convertir lo que es significantemente
importante para la comunidad constituye una estrategia de preservación. La memoria
compartida, antes que colectiva, es por supuesto una construcción social como es
también, de carácter más o menos individual, la memoria biográfica. La memoria
constituye el discurso o mejor dicho el conjunto de discursos de la comunidad sobre la
comunidad.
En síntesis, el patrimonio local no debe ser tomado como un conjunto de referentes
predeterminados por principios abstracto de legitimación sino como un foro de la
memoria, que permita una reflexividad constante.

3
Concepto antropológico:
La Antropología Social ha actuado sobre el patrimonio empleando un amplio repertorio
de conocimientos, información y datos. Es relevante para el antropólogo estudiar que se
define como patrimonio y averiguar si es una propiedad cultural.
El patrimonio es una evocación del pasado y su materia prima no es otra cosa que el
tiempo. Es una versión del pasado en primera instancia y en segundo lugar el
patrimonio es una versión autorizada que se vincula con la memoria y la tradición.
El patrimonio como coleccionismo fue a partir del Renacimiento que estaba al alcance
de los monarcas y los ricos. El común de la gente no estaba al alcance de la
contemplación de estos bienes.
La revolución francesa generó un giro en la concepción del patrimonio, al incluir como
parte de la soberanía popular y pasaron a ser patrimonio del pueblo. Ese fue el primer
intento de constitución de un patrimonio en su sentido moderno. Los objetos históricos
– artísticos con capacidad de evocar el pasado fueron a partir de entonces patrimonio
nacional.
El concepto de patrimonio evolucionó con la modernidad y la forma primordial
utilizada fueron los museos, pero no todos los museos eran patrimoniales.
La modernidad creo también los museos de la ciencia. Estos museos mostraban la
naturaleza taxonómica de la ciencia europea. No eran la versión autorizada del pasado,
sino que pretendían mostrar la evolución del conocimiento humano.
El romanticismo activo el interés por el mundo medieval y por la conservación de su
múltiples testimonios históricos –artísticos. El romanticismo reclamaba una nueva
atención hacía las tradiciones populares.
La patrimonialización de la naturaleza, es una dimensión fundamental y tiene su
tradición en Estados Unidos en la creación de los parques nacionales. Esto se relaciona
con la conciencia ecológica
La Antropología Social se centró en las tradiciones populares y la cultura material. Se
pregunta si el patrimonio es un producto de la cultura o si la sociedad, en el ejercicio de
su creatividad cultural, lo patrimonializa.
Según Mairal Buril el patrimonio es una forma de construir el tiempo, al igual que la
memoria colectiva y la tradición. Es necesario conocer el momento de la
patrimonialización. El patrimonio permanece. No pasa lo mismo con la memoria y la
tradición. El patrimonio se configura en forma de objetos materiales y espaciales a los
que se les confiere la propiedad de la permanencia.

4
El patrimonio existe en sociedades con historicidad y eso significa que hay especialistas
en construir una visión del pasado, que aspira no solo a una parte sino a la recuperación
de la totalidad de ese pasado.
Hay diferencias en cuanto a la lectura del pasado. El museo es una lectura llevada a
cabo por expertos, mientras que la memoria colectiva es la propia lectura de los
protagonistas de una década. El museo tiene posibilidad de ser patrimonio
convirtiéndose con el paso del tiempo en la única versión posible. La memoria colectiva
será finalmente olvidada a menos que haya una transmisión intergeneracional.
“…Para superar la dicotomía entre patrimonio material e inmaterial debemos partir de la
consideración de que el patrimonio cultural es una construcción social y ningún objeto o
bien cultural tiene ese carácter…”(Pérez Ruiz:2004)
En los países contemporáneos con enormes desigualdades sociales y culturales, la
selección de los bienes culturales se realiza desde los espacios de poder político, cultural
o académico. La definición de cuáles son los bienes culturales es un espacio de disputa.
El Patrimonio cultural relacionado con la construcción de los Estados Nacionales con la
reivindicación de un pasado común y la pretendida unidad e identidad. Este proceso se
realizó constantemente en América Latina y Argentina.
En países como México se ha incorporado bienes culturales de los sectores subalternos
a partir de un proceso de negociación y de su pasado, vinculado con la revolución
mexicana de 1910. El caso de Argentina es una excepcionalidad (Briones-1989) debido
a la idea de construir una patria blanca.
Posturas actuales mencionan que el patrimonio cultural se concibe como un proceso de
negociación constante entre los diversos pueblos y culturas que componen una nación
(Bonfil Batalla: 1972, García Canclini: 1999, Enrique Florescano: 2010). Por este
motivo, el acervo cultural de los pueblos originarios debería estar protegido.
La UNESCO ha planteado una legislación que proteja este patrimonio cultural
inmaterial a partir de la década de los 70’. Coincide con los procesos de reconstrucción
identitaria de los pueblos indígenas. Sin embargo, esta recomendación de 1989 pero
pese a su carácter jurídico no era vinculante para todos los países.
Bibliografía
1. Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la
difusión del nacionalismo, FCE, México, 1993.
2. Bonfil Batalla, Guillermo “El concepto de indio en América: una categoría de
la situación colonial”, Anales de Antropología, Vol. 9, México, 1972, pp. 105-
124.

5
3. Florescano, Enrique, “El patrimonio nacional: valores, usos, estudios y
difusión”, en: Patrimonio cultural y turismo. Cuadernos 3, México, 2010, pg.
33-44.
4. García Canclini, Nicolás, “Los usos sociales del Patrimonio cultural”, Criado,
E. (coord) Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Granada:
Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, Granada, 1999, pp. 16-33.
5. Norrild, Juana, “Patrimonio. Características y uso”, Revista Digital CIET,
Buenos Aires, 2010, pp. 1-20.
6. Prats, Llorenc, “Concepto y gestión del patrimonio local”, en: Cuadernos de
Antropología Social, Nº 21, Buenos Aires, 2005, pp. 17-35.

También podría gustarte