Está en la página 1de 6

NORMAS GENERALES

Artículo 1.- “Los Licenciados en Turismo tienen la obligación de regir su


conducta de acuerdo a las reglas contenidas en este Código, las cuales deberán
considerarse mínimas pues se reconoce la existencia de otras normas de
carácter moral cuyo espíritu amplia el de las presentes.”
Artículo 2.- “Este Código de Ética rige la conducta del Licenciado en Turismo en
su relación con el público en general, con quien patrocina sus servicios y sus
colegas de profesión, y le será aplicable, cualquiera sea la forma que revista su
actividad, especialidad que cultive, o la naturaleza de la retribución que perciba
por sus servicios.”
Artículo 3.- “Los Licenciados en Turismo que además ejerzan otra profesión
deberán acatar estas reglas de conducta, independientemente de las que señale
la otra profesión para sus miembros.”
Artículo 4.- “Ningún convenio que celebre un Licenciado en Turismo tendrá el
efecto de enervar los alcances de este Código o de excusar obligaciones y
responsabilidades profesionales, aunque los clientes o patrocinadores hubieran
dejado expresa constancia de su renuncia al derecho de exigir su
cumplimiento.”
Artículo 5.- “Los casos en que exista duda acerca de la interpretación de este
Código deberán someterse al Tribunal de Honor del Consejo Directivo Regional,
Nacional o Jurisdiccional según sea el caso.”
Artículo 6.- “El ejercicio profesional del Licenciado en Turismo debe ser cociente
y digno, la expresión de la verdad, norma permanente de conducta y sustento de
su actuación. No debe usar sus conocimientos profesionales en tareas reñidas
con la moral.”
Artículo 7.- “El Licenciado en Turismo no debe aconsejar ni intervenir cuando su
actuación profesional permita, ampare y facilite actos incorrectos o punibles;
pueda utilizarse para confundir o sorprender la buena fe de terceros; usarse en
forma contraria al interés público, a los intereses de la profesión o para burlar la
ley.”
Artículo 8.- “El Licenciado en Turismo no debe permitir que sus servicios
profesionales o su nombre faciliten o hagan posible el ejercicio de la profesión
por quienes no están autorizados para ello, o asociar su nombre en propaganda
o actividades de personas o entidades que aparezcan indebidamente como
profesionales.”
Artículo 9.- “Tan pronto como le sea posible el Licenciado en Turismo deberá
interrumpir sus relaciones con cualquier otra persona u organización cuyos
representantes hallándose o no, bajo su dependencia directa, no estén
dispuestos a conducirse y a velar por los intereses institucionales del Colegio y
el espíritu de que trata el Código de la Ética.”
COMENTARIO CRÍTICO:
Los artículos del uno al cuatro nos da a conocer en general las reglas básicas y
conductas que un licenciado en turismo debe de tener para consigo mismo sus
colegas y público en general y estamos de acuerdos con ellos ya que es muy
importante saber el cómo debemos actuar ante situaciones que se presenten en
nuestra carrera y así no faltar a las normas ya que de hacerlo iríamos en contra de una
correcta conducta profesional.
También nos parece importante el articulo 5 aquí nos da a conocer que hay un ente
superior al cual se podrá recurrir ante una posible mala interpretación del código y nos
parece bien que exista una organización que proteja el código de ética de los
licenciados en turismo ya que así no existirá interpretaciones individuales o que no se
ajusten a las reglas de este código.
En los siguientes artículos del 6 al 9 nos habla sobre la moral que debe de regir en un
profesional de turismo este no se debe apartar de las reglas de este código y también
nos habla de la ética profesional que debe de cumplir un licenciado en turismo
basándose en los valores y principios que posee como persona.
También un licenciado en turismo debe de abstenerse de entrar en conflictos de
terceras personas o en situaciones que no le competan, ya que puede darse un
posible error o mala imagen para consigo mismo y la empresa.
Por ultimo creemos importante agregar a esta parte de normas generales lo
siguiente:
Artículo 10.- Un licenciado en turismo debe de asentar su ética en cuatro valores que
son primordiales para su desarrollo en la misma:
a) El respeto: es el reconocimiento de nuestro propio valor y honrar el valor de los
demás es una manera de ganar respeto y estos deben ser reconocidos como
un eje central para lograr que las personas se comprometan con un propósito
más elevado en la vida. Así como respetarse a uno mismo es una regla de oro
para los hombres, también los integrantes de una profesión tiene que tenerlo
para ella.
b) La responsabilidad: Una persona es responsable cuando cumple con el deber
que se le asigno y a la vez es un signo de madurez pues cumplir con una
obligación, implica un esfuerzo, o conseguir el objetivo trazado. Por el contrario
la irresponsabilidad de una persona genera un concepto generalizado sobre los
demás colegas de su profesión.
c) La Unidad: Es el valor de trabajar en grupo y la unidad se construye a partir de
una visión compartida junto con la determinación y el compromiso de este
grupo la unidad hace que la tarea más difícil parezca fácil. Ya que todos deben
de tener en claro hacia donde se van a dirigir por el bienestar de todos dejando
de lado el egoísmo.
d) La confianza: Es un valor que se gana con la práctica sostenida por el ejemplo
y el buen trabajo realizado, el profesional en turismo debe tener confianza en sí
mismo, con los demás, en su proyecto, con su profesión. La confianza es el
valor que va a conectar al licenciado en turismo con sus colegas con la
sociedad y con los clientes.
PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD
Artículo 32.- “Ningún Licenciado en Turismo podrá anunciarse o hacer
declaraciones públicas o editar publicaciones sobre su experiencia personal,
competencia profesional, o éxitos alcanzados, utilizando un lenguaje o formas
que puedan inducir a error por auto elogiarse o demagógicas.”

Artículo 33.-“El Licenciado en Turismo deberá cimentar su reputación en la


honradez, laboriosidad y capacidad profesional, observando las reglas de ética
más elevadas en sus actos y evitando toda publicidad con fines de lucro o
autoelogio. “

Artículo 34.- “El Licenciado en Turismo deberá analizar cuidadosamente las


verdaderas necesidades que puedan tenerse de sus servicios, para proponer
aquellos que más convengan dentro de las circunstancias. Este consejo
deberá darse en forma desinteresada y estará basado en los conocimientos y
la experiencia profesional.”

Artículo 35.- “Ningún Licenciado en Turismo podrá obtener


ventajas económicas directas o indirectas por la venta al
patrocinador de su trabajo, servicios que él haya sugerido en el
ejercicio de su profesión, excepto de aquellas que le sean propias
de su actividad como Licenciado en Turismo.”

Artículo 36.- “No se consideran como publicidad los trabajos técnicos


que elaboran los Licenciados en Turismo ni los folletos o boletines que
con una presentación sobria y sencilla circulen, exclusivamente entre
su personal, clientes y personas que expresamente lo soliciten.”

COMENTARIO CRÍTICO:

Estamos de acuerdo con los artículos del 32 al 34 ya que el licenciado de turismo


debe tener una excelente conducta profesional llena de humildad evitando así caer
en la vanidad y tratar de evitar sus propios intereses personales ya que deberá
evitar obtener ventajas económicas directas o indirectas que no correspondan a
sus actividades realizadas como licenciado en turismo debiendo orientar su trabajo
para el bien de uno mismo o de la empresa y así demostrar su buena reputación
profesional ,siendo parcial y honrado.

Luego en los siguientes artículos el 35 y 36 entendemos que los licenciados


en turismo al cumplir con su trabajo no tendrían por qué recibir alguna
comisión extra, sobre todo si es dar información de algún lugar turístico, y
esto no se debe confundir con que realicen publicidad para su propio
beneficio ya que el trabajo del licenciado de turismo está orientado a
fortalecer el rubro en el que trabaja y con esto también se genera una
cadena que también favorece a otras personas.

CAPITULO VI

DEL EJERCICIO DOCENTE


Artículo 55.- “El Licenciado en Turismo que desempeñe un cargo docente en
alguna institución o que de alguna manera imparta enseñanza de alguna
especialidad en la actividad turística, deberá instruir en forma útil, y orientar a
quien se enseña, para que en su futuro ejercicio profesional actúe con estricto
apego a las reglas de ética profesional.”

Artículo 56.- “El Licenciado en Turismo no debe de actuar en instituciones de


enseñanza que desarrollen sus actividades mediante propaganda o
procedimientos incorrectos, o que otorguen diplomas o certificados que
induzcan a confusión con el título profesional obtenido y expedido por las
Universidades de País.”

Artículo 57.- “El Licenciado en Turismo, no deberá suscribir, expedir, propiciar


o contribuir a que se otorguen títulos, diplomas, licencias o certificados de
idoneidad profesional a personas que no llenen los requisitos indispensables
para ejercer la profesión, de conformidad con las leyes y reglamentos vigentes
o mediante procedimientos incorrectos que comprometan el honor, la
propiedad profesional, así como la imagen de la Orden.”

Artículo 58.- “El Licenciado en Turismo no debe de permitir o contribuir a que


el ejercicio docente sobre materias de ámbito específico de la profesión, sean
desarrolladas por personas con título profesional distinto al del Licenciado en
Turismo y del que trata este código de ética o por quienes no estén
legalmente autorizado para ello.”

COMENTARIO CRÍTICO:
Si estamos de acuerdo con los artículos del 55 al 58 ya que cuando un licenciado en
turismo ejerce la profesión como docente, debe de cambiar su perspectiva hacia la
enseñanza de un estudiante de turismo para así poder también inculcarle las normas y
la ética por la que se rige la carrera de turismo. Y para esto un licenciado en turismo
debe de impartir enseñanza en instituciones acreditadas ya que esto hablara muy bien
de su ética profesional al ejercer docencia en instituciones serias que se preocupan
por cumplir las reglas que dicta este código.
Asimismo estamos de acuerdo que un licenciado en turismo no debe involucrarse en
la expedición de documentos fraudulentos para favorecer a personas que no cumplan
con los requisitos profesionales que requiere esta carrera, porque según los
parámetros de la moralidad este sería un acto malo ya que se aparta del estricto orden
moral, también nos parecio muy importante que solo los licenciados de tuirmo deben
de ejercer la docencia de esta carrera ya que ellos poseen mayor conocimiento y
experiencia profesional para forjar mejores profesionales que un futuro serán quienes
impulsaran el área de turismo.

HONORARIOS
Artículo 37.- “El monto de la retribución económica que perciba el Licenciado
en Turismo ha de estar de acuerdo con la importancia de las labores a
realizar, el tiempo que a esa labor se destine, el grado de especialización
requerido; en todo caso tiene la obligación de convenir como mínimo los
honorarios que fije el arancel del Colegio.”
Artículo 38.- “El Licenciado en Turismo no debe aceptar participaciones ni
comisiones por asuntos que, en el ejercicio de la actividad profesional, se
encomiende a otro colega, salvo las que correspondan a la ejecución conjunta
de una labor o surjan de la participación en asociaciones de profesionales.”
Artículo 39.- “El Licenciado en Turismo cuando actúe por delegación de otro
colega debe abstenerse de recibir honorarios o cualquier otra retribución, sin
autorización de quien le encomendó la tarea.”
Artículo 40.- “El Licenciado en Turismo en ningún caso podrá solicitar
comisiones por la obtención de un puesto o trabajo profesional, Sólo podrá
conceder participación en los honorarios o utilidades derivadas de su trabajo a
personas o asociaciones con quienes comparta el ejercicio profesional.”

COMENTARIO CRÍTICO:
En estos artículos se nos da a conocer y se nos explica la manera en que el licenciado
en turismo debe recibir sus honorarios y también nos habla el cómo debe actuar ante
situaciones de apoyo hacia otro colega, ya que aquí nos explica que la ayuda que
brinda deberá hacerlo de manera virtuosa sin esperar nada a cambio y consideramos
que este es un acto bueno que ayuda al profesional a crecer como persona.
También estamos de acuerdo en que el licenciado en turismo no puede sacar
provecho por la obtención de un puesto de trabajo porque va en contra de este código
moral ya que sus retribuciones económicas estarán reflejadas a través del trabajo que
este ejerza.
Aunque quien obtiene esta profesión puede tener motivos muy diversos para hacerlo
como costear sus necesidades básicas, enriquecerse, sentirse útil en la sociedad, o
conseguir un cierto prestigio, etc. Sea cual fuere el motivo personal al ingresar en la
profesión turística, la persona debe asumir una actitud ética en su actuar.
ANEXOS
DE LA FORMACION PROFESIONAL
Artículo 5.- El licenciado en turismo debe estar en constante aprendizaje profesional y
crecimiento intelectual, ya que cada vez más los conocimientos se van actualizando.
Contribuyendo así al desarrollo del turismo.
Artículo 6.- El licenciado en turismo deberá de Conocer, cumplir y hacer cumplir las
leyes, y  disposiciones de  la legislación turística, relacionadas con el ejercicio
profesional.
Artículo 7.- El licenciado en turismo pondrá especial cuidado en realizar consultas a
colegas especializados en aquellos temas y tareas para los que no contara con la
especialización necesaria o en los casos cuya complejidad así lo requiera.
DE LA RESPONSABILIDAD SOSTENIBLE
Artículo 8.- Se deberá tomar en cuenta el poder poner en operación el concepto de los
hoteles verdes por ser amigables con el medio ambiente, donde se vele por tener
programas de reciclaje, implementación de prácticas de reducción de consumo de
energía, agua y residuos con un marcado perfil ecológico y sostenible.
Artículo 9.- Todos los profesionales de turismo deben velar por el desarrollo turístico
y tienen el deber de salvaguardar el medio ambiente y los recursos naturales,
considerados parte importante para el desarrollo de esta actividad económica.
Artículo 10.- Las políticas y actividades turísticas se llevaran a acabo de manera
responsable, sostenible y respetando el patrimonio arqueológico, folclórico y cultural
que son fuentes de riqueza para el turista que viaja a un determinado lugar.
COMCLUSIONES

 Todo código de Ética ha de ocuparse de la moral y de las obligaciones de un


profesional, de sus actos como individuo, no como hechos, sino juzgados por
sus valores morales.
 Consideramos que un código de ética para un licenciado en turismo es
importante por las siguientes razones:
 Fortalece una cultura ética y de servicio.
 Permite una relación cordial entre los miembros de una organización, lleva
al profesional de turismo a tener una buena interacción con las personas de
su alrededor.
 Permite diferenciar entre lo correcto y lo incorrecto.
 Saber nuestras obligaciones en determinados lugares quiere decir tener en
consideración las reglas establecidas.
FUENTES:

https://core.ac.uk/download/pdf/11677087.pdf

http://www.pasosonline.org/Publicados/7209/PS0209_14.pdf

https://prezi.com/adcs_9qtw2cz/codigo-de-etica-de-un-lic-en-turismo/

También podría gustarte