Está en la página 1de 8

Felix Alderete 37.679.

795
felix15alt@gmail.com

PARCIAL DOMICILIARIO: LENGUAJE DESEO Y CULTURA: TEORIAS SOCIALES


ESTRUCTURALISTAS Y POSTESTRUSTURALISTAS.

Titular: Sergio Tonkonoff

Horario: viernes de 17 a 21

Preguntas elegidas:

Explique por qué, según Barthes, el mito es una construcción semiológica segunda. ¿Qué
función tienen los mitos según el autor? Ejemplifique.

Desarrolle sintéticamente las tesis de Althusser en torno a la ideología consignando sus


características principales. 

Explique la siguiente afirmación de Stavrakakis: «El deseo de realizar actos de consumo,


simbólicamente condicionado, recibe estímulo de los fantasmas publicitarios y se sostiene
sobre el goce (parcial) que proporciona el deseo y el consumo de productos y de anuncios
publicitarios» (Pág. 256).
Felix Alderete 37.679.795
felix15alt@gmail.com

En su libro mitologías (1957) Roland Barthes escribe sobre los mitos y su inserción en la
sociedad, estos los comprende como ideologías a diferencia del concepto más tradicional
del mito, como un relato sobre algo fantástico o sobrenatural, se aleja de esta noción
estableciendo que el mito en la actualidad es un habla, un modo de significación, lo cual
implica que cualquier objeto material, visual o verbal que pueda significar tiene la
potencialidad de ser mitologisable. Al entenderse como un habla es decir un lenguaje se
puede analizar los mitos mediante conceptos semiológicos.

Barthes estipula que los mitos son construcciones semiológicas de segunda, forman su
sistema sobre otro sistema anterior. Un primer sistema semiológico popularmente difundido
como: significado – significante – signo, el sistema mítico vine a montarse sobre el ultimo
eslabón, el signo convirtiéndolo en significante para luego seguir con el significado
renombrado como concepto y signo como significación del sistema mitológico, es aquí en
este cruce donde se ve su funcionamiento, en el primer sistema al signo Barthes lo llama
sentido del lado lingüístico y del lado del sistema mítico forma. Esta forma vacía de todo
contenido al sentido (signo) del sistema lingüístico, actúa como un parasito, todo lo que
significo como sentido pasa a empobrecerse de lado de la forma le quita su historia. Pero si
esto sucede ¿cómo puede el sistema mítico sostenerse? Mediante a lo que Barthes
denomino concepto (el significado del mito) este está cargado de historia y sentido de
manera abierta, puede re interpretarse múltiples veces. La significación a diferencia del
signo que en un sistema lingüístico es arbitrario, en el sistema mítico nunca es arbitraria,
siempre tiene un margen de asociación con la forma y el concepto, una forma puede antes
de pasar por el concepto, definir la significación y crear un mito a partir de ella. Este juego
de forma empobrecida/ concepto enriquecido y significación hace que el sistema mítico se
deforme a simple vista, a diferencia de permanecer “oculto” este proceso se debe a la
extensión que muestra el concepto junto al vaciamiento y despojo de la forma, este juego de
doble contingencia permite que la deformación mitológica. El carácter de sistema
semiológico de segunda le permite al mito hacer esta operación de significante como forma
y sentido, para ser construido es necesario un sistema lingüístico anterior como base.

Para entender mejor al mito, hay que definir cuál es la función (y efecto) que tienen en la
sociedad, para Barthes el mito se encuentra más en el sector burgués/ de derecha de una
Felix Alderete 37.679.795
felix15alt@gmail.com

sociedad, aquí es más esencial y es donde puede cumplir su función principal ser un
(des)politízante, logra mediante la operación previamente vista naturalizar el mito, dejarlo
sin historia sin explicación, hay mitos más fuertes políticamente que otros, es en esta
operacionalizacion donde se ve su efectividad a la hora de naturalizarlos, tomemos como
ejemplo las redes sociales del presidente de la nación Mauricio Macri, hace unos días
posteo una foto de una escalera mecánica en la nueva estación de subte de la línea E con el
epígrafe “LO CONTRARIO AL ABANDONO” esta foto analizándola desde el sistema
mítico nos dice como se quita la historia del conflicto de circulación de la ciudad y
extensión de los subtes, a su vez que se naturaliza la idea de crear infraestructuras y
mejoras que antes en el gobierno anterior no existía (obviando que es una obra dentro de
CABA donde el partido del presidente gobierna desde el 2008) aquí el mito que monto el
gobierno es propio de la ideología que vienen reproduciendo durante los últimos años,
progreso vs abandono/estancamiento. Si bien este mito se puede ver a simple vista hay
otros que poseen una efectividad mayor, Barthes ejemplifica con una foto la cuestión del
colonialismo y el imperialismo francés, en nuestro país la idea de argentinidad que se juega
cuando hay mundiales es un claro ejemplo del poder de un mito bien construido. Que hasta
el día de hoy se continúe contando ganar el mundial de 1978 como algo legítimo,
naturalizando todo el contexto social y político de la dictadura habla de su efectividad
mitológica, despolitizo toda influencia que pudo tener la junta militar en el resultado de ese
mundial, además quito significado al comienzo de pedidos de familiares de desaparecidos
que estaban comenzado a hacerse oír (por lo menos por ese mes) este es un claro ejemplo
de un mito fuerte construido. El mito otra vez logra ideologizar como a su vez hacer la
operación contraria, el hecho que sea una sistema semiológico permite que su efecto sea
más inmediato en la sociedad y los sujetos, si bien los mitos se pueden descubrirse el efecto
que causo ya está hecho.
Felix Alderete 37.679.795
felix15alt@gmail.com

Louis Althusser desarrollo una teoría entorno a la ideología añadiendo otro análisis al
marxismo de la época, para entender el aporte del autor hay que analizar los presupuestos
básicos de esta corriente. El marxismo analiza la sociedad capitalista divida en dos partes,
la estructura donde se encuentras las fuerzas productivas y la superestructura donde reposan
el estado y la ideología (moral, religiosa. Cívica) aquí es donde estipula que el estado que
se encuentra en la superestructura no solo maneja los aparatos represivos del estado (ARE)
de sino reproduce las condiciones de sometimiento bajo los aparatos ideológicos del estado
(AIE) este último lejos de permanecer en la superestructura se encuentran dispersos por
toda la sociedad civil y son instituciones del mundo privado (familia, escuelas, iglesias). La
ideología no se reproduce por medio de la represión o la reproducción de las fuerzas de
trabajo (el salario) su efectividad recae en la su reproducción por los AIE, Althusser
estipula que en las obras la ideología alemana (1932) y el capital (1867) no hay una teoría
precisa sobre esta misma, mediante una tesis remarca una serie de características
principales entorno a ella.

La ideología no tiene historia: la primer tesis viene a analizar esta idea expuesta en la
ideología alemana. Si bien la ideología es considerada por el marxismo clásico como una
construcción imaginaria, concreta en los sujetos que reproducen su existencia
(materialidad). Althusser señala mediante los trabajos previos de Freud sobre el
inconsciente, tanto la ideología como el inconsciente es eterna, no posee historia, ya que
inconsciente/ideología están en relación por eso su reproducción, el decir que no posee
historia es decir que funciona como una estructura universal trans histórica, no importa la
época, siempre va a estar produciendo a los sujetos, aunque en última instancia esta
determinada por la lucha de clases pero que el sujeto no puede vivir sin ideología es decir
sin esa estructura.

La ideología representa la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones


reales de existencia: otro postulado fuerte dentro del marxismo de la época era aquel que
señalaba que los sujetos representan sus relaciones de existencia imaginariamente en la
ideología, esto se debe a la alienación que hay entre los sujetos y sus condiciones reales de
existencia, si bien esta afirmación tiene peso dentro de la teoría marxista, es falsa. La
ideología en su forma imaginaria no representa precisamente las relaciones con sus
Felix Alderete 37.679.795
felix15alt@gmail.com

condiciones de existencia sino la relación imaginaria entre individuos con las relaciones
reales en las que viven. Idealiza la forma de las condiciones, deformándolas ante los
individuos y en el orden imaginario desconociendo que son sujetos de ideologías.

La ideología tiene una existencia material: si bien la ideología se entiende que actúa
entorno al plano imaginario o del inconsciente de los sujetos, Althusser marca que dicha
ideología tiene un carácter material en el mundo. Esto se puede ver en los ya mencionados
aparatos ideológicos del estado (AIE) el individuo actúa de cierta manera dependiendo en
el AIE que se ha criado, pensando que “eligió” estas prácticas. Estas se regulan mediante
rituales propios del aparato donde se encuentra el sujeto.

La ideología interpela a los individuos como sujetos: Althusser marca a esta como su tesis
central entorno a la ideología, esta existe como tal por los sujetos y para ellos, dado a su
característica eterna, la ideología transforma a los individuos en sujetos de ella, ya que esta
categoría es propia de la estructura, hablar de sujeto implica hablar de un sujeto sujetado a
la ideología y los diferentes aparatos que la reproducen. El individuo desde siempre es
sujeto de la ideología, desde antes de nacer, los interpela de tal manera que se vuelven parte
de ella y este “elige” la ideología aportando al proceso de deformación, volviendo afectivo
su accionar. Señala que la manera de conocer si uno como sujeto está atado a la ideología
es mediante un conocimiento científico que le permita analizar su posición.

La tesis entorno a la ideología permite ver el funcionamiento de esta a nivel de subjetivo de


los sujetos, acercándose más a una postura Lacaneana, Althusser logra evitar caer en los
esencialismos marxistas tradicionales, la ideología es algo omnipresente esta en cada esfera
de la vida social, los sujetos somos producidos por ella pero la reinterpretamos como una
acción “propia” nuestra, esto evita que tomemos conciencia de su interpelación, como se
remarcó antes, se necesita de un saber específico para tomar nota de esto. Otro aspecto a
remarcar es la inversión de la idea estructura/estructura mediante los AIE donde la
ideología no ocupa un lugar en la parte superior sino está distribuida alrededor de todo el
espacio social e institución por más pequeña que parezca.
Felix Alderete 37.679.795
felix15alt@gmail.com

Yannis Stravakakis en su libro la izquierda lacaneana, analiza la política de la jouissance


(disfrute o goce) el postulado principal de este capítulo se puede ver en la siguiente oración
El deseo de realizar actos de consumo, simbólicamente condicionado, recibe estímulo de
los fantasmas publicitarios y se sostiene sobre el goce (parcial) que proporciona el deseo y
el consumo de productos y de anuncios publicitarios. El autor comienza afirmando que el
consumo es algo propio de la sociedad capitalista, sobretodo del capitalismo tardío donde
dirige su análisis, hace la distinción entre consumo (el acto propio de consumir) y
consumismo (el estilo de vida que se desprende de dicho acto) va remarcando como el
consumo en el siglo anterior fue invadiendo la esfera política, el new deal de Roosevelt es
el ejemplo más claro, pronto se solvento con la política siguió invadiendo las demás esferas
y mercados, todas girando en torno a este, el consumo paso de estar orientado a masas a ser
cada vez más segmentado e individualista, este es el tipo que vemos hoy en día. Esta
historizacion nos sirve para entender el avance del consumo en la sociedad y donde van a ir
dirigidas las críticas por parte de teorías hacia este, según el autor incapaz de analizar este
fenómeno ya que dejan de lado la cuestión del goce que puede aportar una teoría
psicoanalítica del consumo.

El primer punto que marca es la relación que tuvo la publicidad con el psicoanálisis desde
sus inicios, este oriento sus investigaciones y técnicas para su esferas propias de la ciencia,
aquí su efectividad como medio para reproducir la relación producto/publicidad/consumo.
Aquí se encuentra a critica principal de las diferentes teorías hacia el consumo y la
publicidad, estas estipulan que el primero produce en las personas “falsos deseos” que son
reproducidos y expandidos por la esfera publicitaria, estas teorías plantean el binarismo de
deseo verdadero/ falso deseo, volviéndose esencialistas e ignorando la parte del goce y
afectiva que posee el consumo e impregna a los sujetos. Stravakakis refuta estas teorías
trayendo la teoría lacaneana para entender el consumo, no hay un deseo o necesidad
verdadera como marcan, los sujetos al ingresar al orden de lo simbólico, al lenguaje
dejando barrado toda relación con lo “natural”, toda necesidad en lo simbólico se articula
como demanda y esta mediada por el OTRO (la cultura) pero hay necesidades que este
orden no puede simbolizar y quedan por fuera, estas necesidades son lo que motiva al deseo
humano de lo simbólico. Todo deseo se constituye con la incapacidad de acceder a esto que
no se puede simbolizar, es decir, el deseo es un objeto causa: una falta constitutiva que
Felix Alderete 37.679.795
felix15alt@gmail.com

lleva a buscar su completud. Es así que el orden de lo simbólico y real operan en necesidad
– demanda – deseo. ¿Pero cómo se entiende el consumo aquí? El consumir productos es
algo social pero en la sociedades se construye todo un mito sobre este, mitos como los que
teorizo Barthes, la idea de que un producto va a reemplazar esta falta que posee el deseo
humano, la publicidad conoce esto y apela al plano del deseo a la hora de vender sus
productos, como también en la construcción de mitologías, aquí tenemos la primer parte de
la enunciación del principio, el consumo como medio por el cual se satisface el deseo de la
falta, pero ¿cómo logra esto seguir reproduciéndose? ¿Cómo no cae en la idea de falsa
conciencia o deseo de las críticas al consumo? Varios autores marcan la idea de que la
publicidad actúa como un fantasma del deseo, para Lacan la fantasía pertenece al plano de
lo real, es a lo que llamo el pequeño objeto a (deseo inalcanzable), el fantasma publicitario
actúa ofreciendo al sujeto conocer este pequeño objeto a, impera la promesa de llenar la
falta con completud, en definitiva reduce está a nivel de un producto, consumir un producto
implica eliminar la falta constituyente y completar al sujeto, a su vez a diferencia de otros
postulados psicológicos que estipulan que acceder al goce es imposible, Stravakakis señala
que el acto de consumir genera un goce parcial en el sujeto, afectando esta falta constitutiva
y en plano de lo afectivo (lo corporal) aquí está la segunda parte del enunciado, el fantasma
administra el goce, esto hace que el sujeto al acceder de manera mediada a este, siga
consumiendo productos, esto en vez de llevar a un proceso final, termina convirtiéndose en
un círculo cíclico de consumo, un objeto siempre va a remplazar a otro para logra la
completud que nunca va a poder obtener el sujeto. Mediante esta construcción a nivel
subjetivo de cómo opera el consumismo en la sociedad se puede ver su capacidad de seguir
reproduciendo y como la publicidad o fantasma que genera esta, permite que los sujetos
sigamos consumiendo parcialmente este goce que lejos de ser algo del plano subjetivo se
puede entender como una política propia en las que se fundan las sociedades
contemporáneas.
Felix Alderete 37.679.795
felix15alt@gmail.com

Bibliografía:

Althusser, L.: “Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado”, en Posiciones, Anagrama,


Barcelona, 1979.  

Barthes, R.: “El mito hoy” en Mitologías, Siglo XXI, México, 1988.

Stravakakis, Y.: “La política de la jouissance consumista y el fantasma de la publicidad”,


en Stravakakis, Y., La Izquierda lacaniana, FCE, Bs. As., 2010.

También podría gustarte