Está en la página 1de 15

Facultad de Educación

Licenciatura en Ciencias Naturales


Química General

Informe de Laboratorio No. 2: Propiedades Físicas de la


Materia

Presentan:
Diego Francisco Álvarez Rojas Código 2015234567
Cecilia Emilia Buitrago Corredor Código 2015123123

Al Profesor Titular: MEE. Luis Javier Narváez Zamora

Neiva, Colombia Marzo, 7 de 2014


Tabla de contenido

Índice de Tablas.........................................................................................................................3
Índice de Gráficas......................................................................................................................3
Introducción.................................................................................................................................4
Objetivos......................................................................................................................................6
Marco Teórico.............................................................................................................................9
Materiales y Reactivos.............................................................................................................10
Procedimiento...........................................................................................................................11
Resultados................................................................................................................................12
Discusión de Resultados.........................................................................................................13
Conclusiones.............................................................................................................................14
Referencias...............................................................................................................................15

2
Índice de Tablas

Tabla No. 1. Punto de fusión y ebullición de algunas sustancias. 12


Tabla No. 2. Puntos de ebullición de algunos líquidos y sus márgenes de error 14

Índice de Gráficas

Gráfica No. 1 Presentación de título de primero, segundo, tercero y cuarto orden o nivel. 8

Gráfica No. 2. Cambios de estado de agregación de la materia- 9

Gráfica No. 3. Montaje para determinar punto de fusión del naftaleno. 11

3
Introducción

En el siguiente informe se presentaran los resultados adquiridos en la segunda práctica

de laboratorio concerniente al estudio de algunas propiedades físicas como el punto de fusión

y el punto de ebullición de sustancias como el naftaleno (compuesto aromático con fórmula

molecular C10H8), el agua (H2O), el etanol (alcohol con fórmula molecular C2H6O) y la glicerina

(otro alcohol C3H8O3).

De otra parte también se discuten las razones a través de las cuales se explican las

diferencias encontradas entre los datos teóricos y los prácticos, sugiriendo algunas alternativas

para mitigar este tipo de falencias.

Por igual se pretende manejar apropiadamente la observación y el análisis de

fenómenos químicos a través de gráficas y tablas de acuerdo con las normas de estilo A.P.A,

También se determina el margen de error en cada medición para evitar cometerlo en futuras

prácticas de laboratorio.

Tipo de Letra

El tipo de letra empleado en la presentación de trabajos académicos debe tener las

siguientes características:

1. Debe tenerse una buena calidad de impresión; impresora láser, de preferencia.

2. Debe tenerse un tipo de letra claro y de un tamaño apropiado. Tres tipos y tamaños

recomendables son:

Arial (tamaño 10)

Times (tamaño 12)

Courier (tamaño 10)

Para propósitos de los títulos de primero, segundo y tercer nivel (definidos más adelante),

los tamaños de letra debenen ser dos puntos mayores a los arriba indicados.

3. Debe mantenerse el mismo tipo de letra a lo largo del documento.

4
Márgenes

Para la presentación de trabajos académicos, los márgenes deben configurarse de

acuerdo con los siguientes parámetros:

1. Margen de 3.5 cm en los márgenes izquierdo e inferior.

2. Margen de 3.0 cm en los márgenes derecho y superior.

Paginación

En trabajos escolares, las páginas deben numerarse con números arábigos escritos en la

parte central inferior de la página, a partir de la página posterior a la portada, considerando la

portada como la página No. 1.

En reportes de proyectos, tesis de maestría y disertaciones doctorales, las páginas deben

numerase de acuerdo con las siguientes indicaciones:

1. Deben usarse números romanos, en minúscula (ii, iii, iv, …), para numerar todas

aquellas páginas ubicadas desde la página posterior a la portada hasta el índice o índices, la

página de la portada es la primera de la cuenta pero no se numera. Estos números se ubicarán

en la parte central inferior de la página.

2. Deben usarse números arábigos para numerar todas aquellas páginas del texto propio

de la investigación (desde el inicio del "Capítulo 1" hasta la última página del trabajo),

comenzando la numeración desde el No. 1. Estos números se ubicarán en la parte central

inferior de la página.

5
Objetivos

1. Medir y analizar algunas propiedades físicas de las sustancias químicas, tales como

el punto de fusión, punto de ebullición.

2. Manejar cifras significativas en las mediciones realizadas y presentar algunos

resultados gráficamente.

Espaciado

Los reportes de trabajos académicos deben escribirse a doble espacio. Cinco excepciones a esta

regla son:

1. El índice puede escribirse a renglón seguido, procurando dejar doble espacio entre capítulo y

capítulo, para el caso de reportes de proyectos, tesis y disertaciones.

2. Las citas textuales largas con 40 o más palabras (en bloque) pueden escribirse a renglón seguido.

3. La sección de referencias puede escribirse a renglón seguido para cada referencia en particular,

dejando doble espacio entre referencia y referencia. Y usando sangría francesa a 1 cm.

4. Las tablas o gráficas, pueden llevar texto a renglón seguido.

5. Los apéndices o glosarios, pueden escribirse a renglón seguido.

Alineación de Texto

Cada párrafo del texto debe estar alineado al margen izquierdo (no usar el "Justify" del procesador

de palabra). Las excepciones a esta regla son:

1. Los encabezados o títulos.

2. Los textos en tablas o figuras.

3. Las fórmulas o ecuaciones largas imposibles ser acomodadas dentro del párrafo.

En estos casos, el texto puede ir centrado.

Sangrías

6
El primer renglón de cada párrafo del texto debe llevar una sangría de un centímetro medida a

partir del margen izquierdo. Las excepciones a esta regla son:

1. El resumen se escribe en un sólo párrafo y no lleva sangría.

2. Las citas textuales largas (en bloque) no requieren que el primer renglón lleve sangría, pero sí

requieren que todo el bloque completo se desplace un centímetro a la derecha del margen izquierdo.

3. La sección de referencias lleva sangría francesa para cada una de ellas. Para la sangría francesa,

el primer renglón va pegado al margen izquierdo, y los subsiguientes renglones del mismo párrafo se

desplazan un centímetro hacia la derecha.

4. Cuando se describen varios puntos de un texto a manera de incisos, cada inciso debe llevar

sangría francesa (como se está haciendo aquí).

Ordenes o Niveles de Títulos

Los encabezados son títulos que permiten agrupar conjuntos de párrafos (ideas) de acuerdo con un

criterio determinado.

Título de primer orden: Centrado, con Letras Negritas,

Mayúsculas (para las Primeras Letras de

cada Palabra Principal) y Minúsculas sin punto final

Título de segundo orden: Encabezado Pegado a la Izquierda a 1 cm,

con Letras Negritas, Mayúsculas (para las Primeras Letras de cada

Palabra Principal) y Minúsculas para las demás, sin usar punto final

Título de tercer orden. Encabezado con la misma sangría del párrafo, con
letras cursivas, minúsculas y con un punto y seguido.

De presentarse la necesidad de usar título de cuarto orden, entonces debe usarse

las normas presentadas en la gráfica No. 1.

7
Gráfica No. 1 Presentación de título de primero, segundo, tercero y cuarto orden o nivel.

8
Marco Teórico

La materia como objeto central de estudio de la química se presenta en 3 estados


fundamentales o de agregación denominados: sólido, líquido y gaseoso, aunque existen
también los estados de plasma, gel, sol, etc. Los estados de agregación de la materia se
interconvierten de acuerdo a los procesos indicados en la gráfica No. 2. Precisamente de esta
gráfica, el grupo de trabajo aborda la fusión y la ebullición.

Gráfica No. 2. Cambios de estado de agregación de la materia, García, 2013.

En esta gráfica se observan los estados, sólido, líquido y gaseoso del agua, pero estos
conceptos son aplicables a todas las sustancias químicas; los procesos físicos de
interconversión implican modificación de la temperatura, sin embargo en ninguno de ellos
cambia la naturaleza de la sustancia en estudio.
La temperatura a l cual un líquido en gas se le denomina punto de ebullición, a esta
temperatura, “la presión de vapor del líquido se iguala a la presión atmosférica”, Petrucci y
Harwood y Herring, 2003, pp 483. Por igual, la temperatura a la cual un sólido se transforma
en líquido es la temperatura o punto de fusión.

9
Materiales y Reactivos

Los materiales y reactivos empleados son los siguientes: Termómetros de vidrio y

digitales, fusiómetros digitales, tubos Thiele, tubos capilares, soporte universal, pinzas para

bureta, alambre de cobre, hilo de costura, mechero Buchner, pipetas volumétricas,

pipeteadores, mortero y manubrio. Los reactivos usados son: agua y los alcohóles: metanol,

etanol y glicerina.

10
Procedimiento

Con estos materiales y reactivos se realizan los montajes: mostrados en la grafica No.3;

de manera previa se macera el naftaleno en un mortero y se empaqueta en un tubo capilar

cerrado por uno de sus extremos.

Gráfica No. 3. Montaje para determinar punto de fusión del naftaleno. s.a. 2014.

Por igual otro integrante del grupo determina el punto de fusión del naftaleno utilizando un

fusiómetro. En ambos casos el punto de fusión se toma cuando el sólido empieza a fundirse y

cuando se ha fundido completamente; estas dos temperaturas se promedian y el resultado se

corresponde con el punto de fusión buscado.

Para la determinación del punto de ebullición se arma el mismo montaje de la gráfica

No.3 pero esta vez se prescinde del tubo capilar, basta con la muestra de líquido al cual se le

determina el punto de ebullición. Análogamente al punto anterior se registran dos temperatura:

aquella cuando se inician la ebullición (primeras burbujas) y cuando hierve vigorosamente: las

temperaturas se promedian y e registra este promedio como punto de ebullición.

11
Resultados

Los resultados obtenidos por los autores tanto para el punto de fusión como para el de

ebullición de las sustancias estudiadas se muestran en la tabla No.1. En esta tabla, el margen

de error se encuentra aplicando el siguiente algoritmo:

dato pr á ctico
% error=100− ∗100
dato te ó rico

Tabla No. 1. Punto de fusión y ebullición de algunas sustancias


Propiedad Temperatura Temperatura Promedio Temperatura Margen de
sustancia Inicial °C Final °C °C Teórica °C error %
Fusión de
78 82 80 79 a 83 0.36
naftaleno
Fusiómetro con
80 83 81.5 79 a 83 0.22
naftaleno
Ebullición de
54 68 61 100 39
Agua
Ebullición de
54 69 61.5 64 3.91
metanol
Ebullición de
58 72 65 76 14,48
etanol
Ebullición de
78 136 107 134 20.15
glicerina
Los datos teóricos provienen de Baden, 2011 a 2013.

Los datos consignados en la tabla No. 1, permiten establecer las siguientes

consideraciones: el procedimiento realizado para determinar el punto de fusión es realizado con

bastante acierto o precisión porque el margen de error es muy pequeño y este margen se hace

más pequeño con el uso del fusiómetro; sin embargo los puntos de ebullición tienen asociados

márgenes de error elevados., sobre todo para los casos del agua y la glicerina.

Los altos márgenes de error detectados en la determinación de los puntos de ebullición,

de acuerdo con las ideas consultadas por los autores para redactar el anterior párrafo, tienen

relación directa al uso de una llama muy intensa y muy cercana al codal del tubo de Thiele

12
Discusión de Resultados

La determinación del punto de fusión del naftaleno se constituye en un proceso

realizado de acuerdo con las instrucciones de la guía de laboratorio, elaborada por Narváez,

2013, la temperatura suministrada al sistema usado para tal fin es la apropiada, con ella se

logra excitar las uniones débiles y puentes de hidrógeno existentes entre las moléculas de

naftaleno, para obligar a esta sustancia a cambiar del estado sólido al estado líquido; de otra

parte, y de acuerdo con Chang, 2010, la llama del mechero, logra “aumentar la energía cinética

molecular para permitir la fusión de las sustancias”. Con el uso del fusiómetro, la medición

resulta más precisa porque este equipo fue construido para regular la temperatura de manera

automática, permitiendo el ascenso de 10 °C en cada minuto de calentamiento, tal como lo

plantea Thermo Fischer Scientific, 2014.

Sin embargo los puntos de ebullición tienen márgenes muy elevados, esta falencia ocurre

d acuerdo con los conceptos consultados por los autores en el párrafo anterior; al calentar

líquidos volátiles como los alcohóles usados en esta práctica, se debe tener especial cuidado

con el proceso de calentamiento del codal correspondiente al tubo Thiele. El exceso de

temperatura y el incremento de la misma con tanta rapidez, impidieron detectar con precisión

los puntos de ebullición de los líquidos. De otra parte es importante señalar sobre el dato

correspondiente al punto teórico de ebullición para el agua; este es reportado cuando la

experiencia se realiza sobre el nivel del mar. Neiva, de acuerdo con Puerto, 2011, tiene una

altitud promedio de 442 metros sobre el nivel del mar y una presión atmosférica promedio de

721 mm Hg, estas circunstancias hacen variar la medición objeto de estudio y más aún, se hace

necesario medir la altitud y la presión atmosférica del tercer piso del bloque donde se encuentra

ubicado el laboratorio de química donde se realizó la experiencia.

13
Conclusiones

El desarrollo de esta práctica le permite al grupo de autores, esbozar las siguientes

conclusiones:

1. El naftaleno tiene un punto de fusión de 80 a 81,5 °C; el primer dato se corresponde

con los resultados obtenidos usando un tubo capilar calentado dentro de un tubo Thiele, el

segundo se deriva del uso del fusiómetro.

2. Los puntos de ebullición de los líquidos usados se muestran en la tabla No.2

Tabla No. 2. Puntos de ebullición de algunos líquidos y sus márgenes de error

Temperatura Temperatura Promedio Temperatura Margen de


Sustancia
Inicial °C Final °C °C Teórica °C error %
Agua 54 68 61 100 39
metanol 54 69 61.5 64 3.91
etanol 58 72 65 76 14,48
glicerina 78 136 107 134 20.15

Estos datos poseen márgenes de error muy elevados, justificados en la discusión de

resultados.

3. Tal como se señala en la discusión de resultados, estos deben ajustarse a las

condiciones de altitud y presión atmosférica del laboratorio de química donde se realiza la

práctica para acercarlos a las condiciones geográficas del experimento.

14
Referencias

Baden, W. Reactivos y productos químicos. Catalogo Merck 2011- 2013. Darmstaldt: Merck
KGA.

García, M. A. 2013.. Cambios de estado de la materia. Documento recuperado el 15 de marzo


de 2014, En:
http://iespoetaclaudio.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/cambios_estado_1eso.pdf.

Narváez, L. J. Manual de guías de laboratorio de Química General. 2013. Neiva: Editorial


Universidad Surcolobiana.

Olmo, M. y Nave,R. 2013. Punto de ebullición. Documento consultado el 15 de marzo de 2014,


En: http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/kinetic/vappre.html

Petrucci, R. Harwood, W. y Herring, F. 2003. Química General. Octava edición. Madrid:


Prentice Hall

Puerto, E. 2011. Presión atmosférica. Documento consultado el 15 de marzo de 2014, En:


http://efrainpuerto.wordpress.com/2011/02/26/f1-2/

s.a. Documento consultado el 15 de marzo de 2014, En:


http://copernico.escuelaing.edu.co/ceciba/dep_cnaturales/upload/file/Laboratorios/QUIM/SOLUB
ILIDAD%20Y%20SOLUCIONES.pdf

Thermo Fischer Scientific, 2014. Thermo Fischer Scientific, 2014. Digital Melting Point
Apparatus. Documento consultado el 15 de marzo de 2014, En:
http://www.geminibv.nl/labware/electrothermal-melting-point-appar/electrothermal-ia9000-
manual.pdf

Valenzuela, J. R. 2004. Presentación de trabajos académicos, Escuela de Graduados en


Educación. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. Resumen del Manual de
Normas A.P.A.

15

También podría gustarte