Está en la página 1de 4

Apuntes del libro “Capitalismo y subdesarrollo en América Latina” escrito por André Gunder

Frank en 1967.

1) Para Gunder Frank al igual que Paul Baran, fue el capitalismo mundial y nacional el que
genero el subdesarrollo en el pasado y lo sigue generando en el presente.

2) El análisis del libro se centra en la estructura metrópoli-satélite del sistema capitalista.

3) Paul Baran sugirió que el imperialismo lejos de fomentar el capitalismo industrial, fomento
el capitalismo mercantil en los países subdesarrollados.

4) Una conclusión importante del libro es que el capitalismo nacional y la burguesía nacional
no ofrecen ni pueden ofrecer modo alguno de salir del subdesarrollo en América Latina.

5) En América Latina como en otras partes la misión de promover el progreso histórico


corresponde ahora a las masas populares solamente. Aunque habría que identificar quienes
son enemigos y amigos del pueblo.

6) Fidel Castro dijo en una ocasión que no importarían los dólares que los imperialistas extraen
de América Latina si al menos dejaran que los pueblos latinoamericanos usaran los recursos
restantes para su propio desarrollo, ya que de lo que en fondo se tratara sería el infundir a la
economía nacional del satélite la misma estructura capitalista y sus contradicciones
fundamentales.

7) Este ensayo sostiene que el subdesarrollo de Chile es producto de 4 siglos de desarrollo


capitalista y de sus propias contradicciones internas.

8) La conquista española incorporo de lleno a Chile en el expansivo sistema capitalista


mercantil del siglo XVI.

9) Las referencias a una economía de subsistencia autárquica, cerrada y feudal no representan


cabalmente la realidad de Chile y América Latina desde la conquista de siglo XVI.

10) La primera contradicción a la que atribuyo el desarrollo y subdesarrollo económico es la


expropiación-apropiación del excedente económico. Chile ha estado sometido siempre a un
alto grado de monopolio exterior e interior. Por ende, el monopolio exterior ha llevado
siempre a la expropiación de una parte importante del excedente económico producido en
Chile y a la apropiación del mismo por otra parte del sistema capitalista mundial.

11) La segunda contradicción capitalista se manifiesta en dos polos: Un centro metropolitano y


varios satélites periféricos. Eso mismo describió el virrey Armendáriz en Perú en 1736, al
observar que el comercio imperialista capitalista mercantil de España, de su virreinato del Perú
y de la capitanía general de Chile a su vez era: “una paradoja de tráfico y una contradicción de
la opulencia (…) floreciendo con lo que otro se arruina, y arruinándose con los que otros
florecen.

12) La metrópoli expropia el excedente económico de sus satélites y se lo apropia para su


propio desarrollo económico. Así los satélites se mantienen subdesarrollados por falta de
acceso a su propio excedente.

13) El desarrollo y el subdesarrollo económico son así las caras opuestas de la misma moneda.
Ambos son el resultado necesario de las contradicciones internas del sistema capitalista
mundial. Un único proceso histórico de expansión y desarrollo capitalista en todo el mundo ha
generado simultáneamente un desarrollo económico y subdesarrollo estructural.
14) España y Portugal fueron parte en un tiempo de la metrópoli capitalista, se convirtieron sin
embargo en naciones subdesarrolladas por haberse convertido en satélites comerciales de
Gran Bretaña a partir del siglo XVII.

15) La tercera contradicción del desarrollo y subdesarrollo económico capitalista es la


continuidad de sus elementos estructurales a lo largo de la expansión del sistema capitalista en
todo tiempo y lugar. Como dijo Engels “hay contradicciones en que una cosa siga siendo la
misma pese a cambiar constantemente”.

16) No puede tener éxito ninguna revolución que carezca en una teoría revolucionaria
adecuada.

17) Las 3 contradicciones citadas hicieron su aparición en América Latina en el siglo XVI y desde
entonces ha caracterizado nuestro continente.

18) Las principales transformaciones ocurridas en América Latina en los últimos 4 siglos han
sido producto de sus respuestas a las influencias económicas y políticas que partieron de la
metrópoli. O bien surgieron de la estructura metrópoli-satélite.

19) Sergio Bagú: “(…) no fue feudalismo lo que apareció en América en el periodo que
estudiaos (XVI) sino capitalismo colonial”.

20) La tierra en la colonia se obtenía por diversos medios fraudulentos, pero nunca por
encomienda.

21) La ciudad colonial vino a ser el centro metropolitano interior predominante, y el campo el
satélite periférico dependiente.

22) En Chile desde el siglo XVI, la economía va estar basada en la exportación. Es característico
el hecho de que Chile iniciaría su existencia colonial como una economía exportadora de oro.
Pero sus minas no eran ricas y su producción decayó después de 1580. Pero a diferencia de las
colonias continentales españoles, Chile exportaba un producto de su país: el cebo de sus reses,
las cuales iban no a la metrópoli española sino a Perú.

23) La aparición de la hacienda debe atribuirse a la difusión y desarrollo del capitalismo


mercantil en el mundo en general y en América Latina en particular.

24) La depresión del siglo XVII redujo el volumen de intercambio comercial entre España y sus
colonias, ello conllevo al aislamiento de Chile. Se produce así un pequeño grado de
interdependencia de la metrópoli, es ello lo que sin duda origino la producción doméstica de
bienes para sustituir importaciones.

25) Virrey José Armendáriz en 1736: “La insigne dependencia que esta capital (Lima) tiene de
un reino (Chile) que es el almacén de las preciosas especias y el depósito de los granos con que
la alimenta (…) que sin Chile no existe Lima”.

26) Fue el terremoto de 1687 que abrió el mercado peruano.

27) Perú era el más potente centro económico de Sudamérica. El comercio limeño controlaba
la riqueza minera del alto Perú, la producción agropecuaria y minera de Chile, la producción
agrícola tropical del Perú y la región de Guayaquil y las producciones ganaderas del Rio de la
Plata.
28) La inundación de mercaderías francesas dio una capa de barniz europeo al tipo de vida
americana, eso debilito la potencialidad económica chilena, mal gastando sus ganancias del
comercio en artículos europeos.

29) A partir de 1783 el mercado chileno se quedó virtualmente saturado de productos


extranjeros a raíz de la cedula de 1778. Chile comenzó así a ser un país consumidor de
manufacturas extranjeras.

30) Chile desarrollo un tipo de economía hacia afuera. Sin embargo, no faltaron medidas en
pro del desarrollo económico nacional. Durante los años 1841-1861, bajo los gobiernos de
Bulner y Montt, se produjeron diversos sucesos que vigorizaron la economía desde 1845.
Comienza a explotarse formalmente el carbón, la economía recibe un nuevo impulso a raíz del
descubrimiento de terrenos auríferos en California. Producto de estas riquezas se construyen
grandes obras públicas: caminos, ferrocarriles. Por ello el desarrollo de vías férreas y el
aumento del comercio produjeron el enriquecimiento de numerosas familias. A pesar de ello
Chile continuo con una política de exportación.

31) El salitre chileno sirvió para desarrollar la agricultura europea.

32) Nuestro examen de la historia chilena demuestra que fue el capitalismo, con sus
contradicciones internas, el que genero el subdesarrollo de Chile y determino sus formas. En
este país como en Brasil y Perú no existió nunca la estructura feudal.

33) En esencia el problema indígena deriva de la estructura económica del sistema capitalista
nacional e internacional. El problema de los indígenas, se funda en la estructura metrópoli-
satélite del capitalismo. Para reafirma esta tesis el autor cita a José Carlos Mariátegui, Eric Wolf
y Rodolfo Stevenhagen.

34) Hernán Cortez: “Los españoles padecían una enfermedad del corazón que solo se cura con
oro”.

35) Ots Capdequi: “Si analizamos el conjunto de capitulaciones que en gran parte se conservan
en el AGI, advertimos el predominio del interés privado, de la iniciativa privada en la
organización y el sostenimiento de las expediciones descubridoras. Fue corriente que esas
expediciones las costeasen los grandes mercaderes”.

36) El subdesarrollo en el Brasil resulta del desarrollo del capitalismo.

37) En 1500 era ya Portugal con sus islas Madeira, el productor de azúcar más grande del
mundo. Así el azúcar y la esclavitud significaron un buen negocio.

38) La época colonial del Brasil produjo también industrias manufactureras. Las primeras
fundiciones de hierro del nuevo mundo se construyeron en Brasil. Brasil tuvo también
industria textil.

39) Mi hipótesis sugiere, son las regiones satélites menos atadas a la metrópoli las que tienen
mayores oportunidades de desarrollo autónomo (especialmente industrial).

40) La era colonial del Brasil no tuvo la menor conexión con el feudalismo, pero si la tuvo con
el desarrollo capitalista.

41) A mediados del siglo XIX, el café inicio en el Brasil una nueva época, análoga a la del azúcar
en el siglo XVI y a la del oro en el siglo XVIII.
42) En 1860-1870, la demanda del café aumento apreciablemente y su cultivo avanzo aún más
hacia el interior en dirección de Sao Paulo.

43) La esclavitud en Brasil fue abolida en 1888 y republica proclamada en 1889.

44) Fue la guerra mundial en Europa la que origino el gran ascenso del desarrollo industrial
brasileño. Este hecho reafirma la tesis de André Gunder Frank de que “tres países resultaron
económicamente beneficiados como consecuencia inmediata de la guerra: EEUU, Japón y
Brasil”.

45) Paul Baran, entre otros, señalo que para aquellos países cuyo comercio de exportación
esta inicialmente en manos extranjeras, una caída de los precios de sus productos de
exportación no los daña mucho necesariamente, puesto que las ganancias de ese comercio,
van de dos modos a empresas de la metrópoli capitalista.

46) Todo el mundo concuerda en que la agricultura está en crisis. Lo que Gunder Frank
propone es q las causas de las crisis agrícolas no deben buscarse en el feudalismo, sino en el
capitalismo en sí. En la literatura occidental es común sostener que América Latina inicio su
historia posterior al descubrimiento con instituciones feudales, y que aun las conserva.

47) Se sostiene que el feudalismo fue trasplantado a América Latina mientras en Europa lo
suplantaba el capitalismo.

48) Marx observaba que el mercantilismo no bastaba para originar el capitalismo en Europa y
que para ello se necesitaba la industria.

49) Las inversiones extranjeras con tan antiguas como el comercio exterior. La propia
conquista y colonización de América Latina fueron acciones de lo que hoy llamaríamos
financiación o ayuda exterior.

50) Cristóbal Colon: “La mejor cosa en el mundo es el oro (…) Sirve hasta enviar las almas al
paraíso”.

51) Está claro que desde el principio el verdadero flujo de capital extranjero ha sido desde
América Latina hacia la metrópoli. Esto significa que América Latina ha tenido recursos o
capital de inversión propia, pero que gran parte de él ha sido llevado al exterior o invertido allí,
y no en América Latina.

52) El ministro de relaciones exteriores Lord Canning anuncio en 1824: “Hispanoamérica es


libre, y si manejamos bien nuestros asuntos, ella es inglesa”.

También podría gustarte