Está en la página 1de 3

Universidad Nacional de Luján

Licenciatura en Historia
Francés III
Profesora: Luchetti, María Fabiana
Alumno: Torales, Juan (Legajo Nº 165746)
torales.juancarlos@gmail.com
Resumen del texto

Fernand Braudel; Du Potosi à Buenos Aires: une route clandestine de l´argent

Al iniciar el texto el autor nos dice que en el siglo XV casi toda Sudamérica estaba fuera de las
principales rutas comerciales, por lo tanto, abandonada por si misma, en manos de pocos y por lo
general miserables conquistadores blancos, en su mayor parte sigue siendo el dominio de indios
libres y la naturaleza virgen. Sin embargo, para Braudel existen dos excepciones al este la costa
brasileña desde Recife hasta Bahía y en cierta medida, al sur hasta São Vicente; hacía el oeste la ruta
marítima desde el Callao (Puerto de Lima) hasta el Istmo de Panamá, esto es gracias al milagro de la
plata del Potosí desde donde se transporta primero a Lima, luego a Panamá. Pero el resto del
territorio sigue siendo miserable, extremo del Virreinato del Perú sólo una ciudad prosperó bien allí,
Asunción en medio de indos pacíficos. Algunas ciudades desaparece en medio de estos territorios
dominados por suelos poco productivos, cuando pueden obtienen escasa subsistencia de los indios
pacíficos pero como en todo el Nuevo Mundo estos disminuyen visiblemente. Es cierto, dice el
autor, que estas ciudades no son algo más que simples aglomeraciones de villas o simples vigías de
un gobierno distante, tienen carreteras y esa es su función y por ello tienen esperanza porque cruzan
los caminos que presentan muchos obstáculos y peligros. Este también es el caso de Buenos Aires
que por mucho tiempo seguirá siendo miserable.

De estos lugares desfavorecidos, al comienzo de su dura vida colonial, la historiadora Alice Piffer
Canabrava, según Braudel orientada por la lectura de los Annales, acaba de escribir su primer libro
que es de gran importancia, un libro con un gran análisis y conclusiones convincente.

Lo más importante es que desde 1587 a 1625 una parte de la plata potosina se desvía hacia el Río
de La Plata por Salta, Tucumán, Córdoba y Buenos Aires, así es como antes de lo que se suele decir
se estaba conformando, según el autor, “la primera alineación urbana a lo largo del cual se
organizaría la futura Argentina”, además a través de Buenos Aires esta se abre al comercio atlántico
que lo vincula con Brasil y Europa, esto establece el último vinculo a fines del siglo XVI entre América
del Sur y el mundo pero, al mismo tiempo, plantea grandes problemas que es el mérito de Alice
Piffer Canabrava el preguntarse sobre estos y dar posibles soluciones y es más mérito aún no
quedarse solamente pegada al estudio del Río de La Plata sino que para lograr explicar esto
establece las relaciones entre los viajes y el mismo Potosí.

Ciertamente no se puede perder de vista que en 1545 a pesar de los peligros de los Andes para la
vida creció una ciudad minera y será junto con México la ciudad más poblada de América, un centro
de comunicaciones, “una revolución en si misma” ciudad brutal que exige que se lo alimente con
hombres y luego alimentar a esos hombres mismos lo que significa todo un mercado para
Cochabamba, Tucumán, Chile.. todo pagado con plata. Por lo tanto, no toda esta plata seguirá el
camino de Lima- El Callao a Panamá y luego el Atlántico, sino que tomará otro camino hacia el
Atlántico.

Había eventualmente tres posibles rutas: una la más corta posible desde la costa paulista (São
Vicente- Iguape- o Cananea) a Paraguay, luego desde Asunción por los ríos y arroyos hasta el pie de
Universidad Nacional de Luján
Licenciatura en Historia
Francés III
Profesora: Luchetti, María Fabiana
Alumno: Torales, Juan (Legajo Nº 165746)
torales.juancarlos@gmail.com
los Andes. El segundo, siguió el camino del Río de La Plata, Paraná, luego el Paraguay hasta Asunción.
Finalmente la última ruta desde Buenos Aires a Córdoba a San Miguel de Tucumán, Salta, Jujuy y
después el Potosí. Estas rutas habrán servido simultáneamente, pero sólo el último tiene para el
autor un verdadero valor histórico por sus tráfico destacable y por sus consecuencias. Sin embargo,
esto no se dio sin luchas o más bien vacilaciones, no fue de un día para el otro que esta ruta fue
reconocida como la más segura, la menos expuesta al ataque de los indios.

En Buenos Aires, la política oficial española está en contra de este tráfico, las autorizaciones oficiales
son insignificantes y no se dan literalmente para dicho tráfico a menudo se dan bajo excusa como
la defensa, otras para proveer de suministros, para conducir esclavos al Perú, Buenos Aires obtiene
algunas excepciones y estos sirven como excusa para el fraude continuo, no importa cuanto
controlen las autoridades (hostiles a veces, cómplices otras) el tráfico no cambia.

Es en Lisboa y Brasil donde termina este comercio subterráneo, con esto el autor se pregunta si
debiéramos sorprendernos de que Buenos Aires sea una ciudad semi-portuguesa, con los trabajos
de Lafuente Machain entendemos las razones desde el punto de vista económico. Pero también,
sabemos, según Braudel, que en Buenos Aires los artesanos y comerciantes son a menudo de sangre
judía, “nuevos cristianos” y se puede adivinar el vinculo entre esto y la persecución de la inquisición
en el norte de Brasil, desde 1591 es bien conocida la inmigración de estos a Buenos Aires. Pero más
allá de esto hay portugueses en Tucumán, Potosí, Lima donde en 1636 se dice que son dueños del
comercio minorista. Esto plantea que con la unión de las coronas española y portuguesa (1580-
1640) la infiltración portuguesa fue un problema complejo y va más allá de lo comercial.

Alrededor de 1625, mucho antes de la restauración portuguesa el tráfico se volvió más pobre sino
que se acaba por completo, para Alicia Piffer Canabrava esto tiene relación con la creación de la
Aduana Seca en Córdoba (1623) lo que no parece para Braudel muy convincente. Ella también lo
relaciona con la creciente carrera en el Atlántico y eso para el autor resulta evidente, sin embargo,
considera que se requiere más prudencia por parte del historiador cuando se analicen las causas de
esta caída en el tráfico, el de hecho se pregunta si no será también por causa de la recesión minera
producto de la caída de la producción de la plata y la necesidad de la introducción de la técnica de
la amalgama desde 1590. También considera que desde 1590 hasta 1625 la navegación desde el Río
de La Plata hasta la Península Ibérica fue más bien una navegación de rescate, una ruta
complementaria para pequeñas embarcaciones ante un océano terriblemente peligroso producto
de la carrera ya que el Río de La Plata con sus peligrosas tierras bajas significó una relativa seguridad.
Esto quiere decir una vez más que para Braudel “la historia americana está vinculada a la del
Atlántico (y viceversa, por otra parte). De hecho es una y la misma historia”.
Universidad Nacional de Luján
Licenciatura en Historia
Francés III
Profesora: Luchetti, María Fabiana
Alumno: Torales, Juan (Legajo Nº 165746)
torales.juancarlos@gmail.com
Algunos datos sobre el autor y la obra

El artículo titulado “Du Potosi à Buenos Aires: une route clandestine de l´argent” fue publicado en
1948 en Nº 4 del 3º año la revista “Annales. Economies, sociétés, civilisations”. El autor de la obra
es Fernand Braudel (Lunéville-en-Ornois, 1902 - París, 1985) Historiador francés. Cursó estudios
universitarios en la Universidad de la Sorbona (París) y en la École Pratique des Hautes Études
(Escuela Práctica de Altos Estudios), de la cual llegó a ser director. Consiguió a los veintiún años, en
1923, el título de agregado. Aunque coincidió con Marc Bloch y Lucien Febvre en los mismos
principios historiográficos y entró a formar parte de la dirección de la prestigiosa e influyente
revista Annales, Braudel puso de manifiesto las limitaciones de esta escuela al desarrollar su
metodología y promover el estudio de los fenómenos de larga duración (sobre todo del medio
geográfico y de los aspectos económicos y sociales) con el objetivo de llegar a una "historia total",
capaz de integrar todos los elementos de las demás ciencias sociales. Para Braudel los fenómenos
estructurales eran los que afectaban de modo más amplio y duradero la vida de las sociedades,
conformando lo que él llamaba L'histoire lourdé (la historia densa o lenta). Braudel hablaba de una
especie de estructura terciaria, sometida a distinta aceleración evolucionista, por la que la sociedad
debía ser estudiada en relación con el medio geográfico, las relaciones sociales y las diferentes
actuaciones políticas del momento1.

Con respecto a la revista Annales El primer número de esta revista apareció el 15 de enero de 1929
y sus directores asociados fueron Lucien Febvre y Marc Bloch, para Peter Buerke2 “Las ideas rectoras
de Annales podrían resumirse brevemente del modo siguiente. En primer lugar, la sustitución de la
tradicional narración de los acontecimientos por una historia analítica orientada por un problema.
En segundo lugar, se propicia la historia de toda la gama de las actividades humanasen lugar de una
historia primordialmente política. En tercer lugar -a fin de alcanzar los primeros dos objetivos- la
colaboración con las otras disciplinas, con la geografía, la sociología, la psicología, la economía. La
lingüística, la antropología social, etc.” Braudel pertenecía según la periodización de Burke a la
segunda generación de Annales, cuando este grupo que con la primera generación se consideraban
rebeldes contra la “mala historia” la forma de hacer historia que imperaba en su momento cambian
su posición luego de la Segunda Guerra Mundial y pasaron a hacerse cargo de la posición histórica
oficial. “En esta segunda fase del movimiento, en la que cabía hablar ciertamente de una “escuela”
con sus conceptos distintivos (en particular estructura y coyuntura) y sus métodos distintivos
(especialmente de la “serie histórica” de los cambios producidos a largo plazo” 3.

1 Biografía y Vidas. La Enciclopedia Biográfica en Línea; disponible en:


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/braudel.htm
2 Burke, Peter (1993); La Revolución Historiográfica Francesa. La Escuela de los Annales 1929-1984;

Barcelona. Editorial Gedisa.


3 Burke, Peter; Op. Cit.

También podría gustarte