III - IV
GEOGRAFIA E HISTORIA
COMPETENCIAS
Potenciar el pensamiento a través del desarrollo de actitudes de permanente
compromiso social, el manejo de conocimientos geográficos, socio-culturales,
económico, ecológicos, políticos e históricos a nivel local, Nacional e Internacional por
medio del manejo de elementos cartográficos, uso adecuado de convenciones
cronológicas y fuentes de información para la búsqueda de alternativas para el progreso
y la solución a los problemas y la solución a los problemas que impiden el mejoramiento
cultura y la calidad de vida de la población.
LOGROS:
INDICADORES DE LOGROS:
5
10
UNIDAD I
* GEOGRAFIA E HISTORIA
Elabora cartillas,
Participar activamente Entender claramente la cuestionarios, talleres
en el desarrollo de las importancia que tiene la cultura, alusivos al tema de la
actividades con sus gentes, ríos, mares de la Mesopotamia.
respecto al tema de la Mesopotamia.
Mesopotamia.
5
10
CICLO III
UNIDAD I
Es posible que hayas oído alguna vez que Mesopotamia fue la cuna de la civilización. Se dice
esto porque las primeras ciudades del mundo se han encontrado en esta zona. Mesopotamia
significa 'entre dos ríos': el Tigris y el Éufrates. También es frecuente denominar "Creciente
Fértil" a este espacio geográfico.
HISTORIA DE LA MESOPOTAMIA
5
10
Hace muchos, muchos años, importantes culturas nacieron y se desarrollaron en una
región llamada Mesopotamia...
¿DÓNDE ESTABA MESOPOTAMIA?
Mesopotamia es el nombre que se dio en la antigüedad a la región situada entre los ríos Tigris
y Éufrates (de hecho, en griego, Mesopotamia significa ‘entre ríos’). En la actualidad, en ese
espacio geográfico se encuentran Irak y gran parte de Irán y Siria. Allí aparecieron las primeras
ciudades de la historia. Por eso, en muchos libros leerás que Mesopotamia fue la cuna de la
civilización.
ORGANIZACIÓN POLITICA
2. Si un señor imputa a (otro) señor prácticas de brujería, pero no las puede probar, el acusado
de brujería irá al río (y) deberá arrojarse al río. Si el río (logra) arrastrarlo, su acusador le
arrebatará su hacienda. (Pero) si este señor ha sido purificado por el río saliendo (de él) sano y
salvo, el que le imputó de maniobras de brujería será castigado con la muerte (y) el que se
arrojó al río arrebatará la hacienda de su acusador.
5. Si un señor roba la propiedad religiosa o estatal, ese señor será castigado con la muerte.
Además el que recibió de sus manos los bienes robados será (también) castigado con la
muerte.
7. Si, de la mano del hijo de un señor o del esclavo de un particular, un señor ha adquirido o
recibido en custodia plata u oro, un esclavo o una esclava, un buey o una oveja o un asno, o
cualquier cosa que sea, sin testigos ni contrato, tal señor es un ladrón: (en esos casos) será
castigado con la muerte.
8. Si un señor roba un buey, un cordero, un asno, un cerdo o una barca, si (lo robado
pertenece) a la religión (o) si (pertenece) al estado, restituirá hasta treinta voces (su valor); si
(pertenece) a un subalterno lo restituirá hasta diez veces. Si el ladrón no tiene con qué restituir,
será castigado con la muerte.
11. Si el propietario de la cosa perdida no presenta testigos que testimonien sobre el objeto
perdido, es un estafador, (y puesto que) dio curso a una denuncia falsa será castigado con la
muerte.
12. Si el vendedor ha muerto, el comprador tomará de la casa del vendedor hasta cinco veces
(el valor) de lo que había reclamado en este proceso.
13. Si los testigos de tal señor no estuviesen a mano, los jueces le señalarán un plazo de seis
meses. Y si al (término del) sexto mes, no presenta sus testigos, este señor es un falsario.
Sufrirá en su totalidad la pena de este proceso.
15. Si un señor ayuda a escapar por la gran puerta (de la ciudad) a un esclavo estatal o a una
esclava estatal o a un esclavo de un subalterno o a una esclava de un subalterno recibirá la
muerte.
16. Si un señor dio refugio en su casa a un esclavo o a una esclava fugitivos, perteneciente al
estado o a un subalterno y si no lo entregó a la llamada del pregonero el dueño de la casa
recibirá la muerte.
17. Si un señor prende en campo abierto a un esclavo o esclava fugitivos y (si) lo devuelve a su
dueño, el dueño del esclavo le dará dos siclos de plata.
18. Si este esclavo no ha querido mencionar el nombre de su dueño, le llevará al palacio; (allí)
se realizará una investigación y se lo devolverán a su dueño.
20. Si el esclavo huye de la casa de aquel que lo prendió, este hombre lo jurará (así) por el dios
al dueño del esclavo y se marchará libre.
21. Si un señor abre brecha en una casa, delante de la brecha se le matará y se le colgará.
22. Si un señor se entrega al bandidaje y llega a ser prendido, ese señor recibirá la muerte.
23. Si el bandido no es prendido, el señor (que ha sido) robado declarará oficialmente delante
del dios (los pormenores de) lo perdido; después, la ciudad y el gobernador en cuyo territorio y
jurisdicción se cometió el bandidaje, le compensarán (por todo) lo perdido.
24. Si es una vida (lo que se perdió), la ciudad y el gobernador pesarán una mina de plata (y se
la entregarán) a su gente.
25. Si se declara un incendio (fortuito) en la casa de un señor y (si) un señor que acudió a
apagarlo pone los ojos sobre algún bien del dueño de la casa y se apropia de algún bien del 105
dueño de la casa, ese señor será lanzado al fuego.
26. Si un oficial o un especialista (militar) que había recibido la orden de partir para una misión
del rey, no fuese (a la misma) o bien (si) alquilase un mercenario y le enviase en su lugar, ese
oficial o ese especialista (militar) recibirá la muerte; el denunciante (del hecho) tomará su
hacienda.
27. Si un oficial o un especialista (militar), mientras servía las armas del rey, ha sido hecho
prisionero, y durante su ausencia han dado su campo y su huerto a otro que ha cumplido con
las obligaciones del feudo (pagando la renta); si (el oficial o el especialista) regresa y vuelve a
su ciudad, le serán devueltos su campo y su huerto y será él quien cumplirá las obligaciones del
feudo.
28. Si un oficial o un especialista (militar), mientras servía las armas del rey, ha sido hecho
prisionero (y si) su hijo es capaz de cumplir las obligaciones del feudo, le serán entregados el
campo y el huerto y él cuidará de las obligaciones feudales de su padre.
29. Si su hijo es un menor y no es capaz de cumplir las obligaciones del feudo de su padre, un
tercio del campo y del huerto se le dará a su madre; así su madre podrá criarle.
LA SOCIEDAD
Nuevos patrones del lenguaje, tales como la sustitución inicial de la lengua alcaida por la
sumeria, demuestran las innovaciones producidas por estos movimientos e intercambios. El
cambio del poder también fue uno de los resultados clave de estos movimientos e intercambios,
como sucedió cuando los Elamitas, que llegaron a continuación de los Acadios se hicieron con
el control de la vida urbana de Mesopotamia y se mezclaron con las poblaciones locales. El
conglomerado de los pueblos, lenguas y culturas intervino en la creación de una visión del
mundo nueva, aunque limitada.
5
10
LA ECONOMIA
La esclavitud era una situación aceptada y a menudo esencial para la economía y la sociedad
de las civilizaciones antiguas. En la antigua Mesopotamia, India y China se utilizaron esclavos
en los hogares, en el comercio, en la construcción a gran escala y en la agricultura. Los
antiguos egipcios los utilizaron para construir palacios reales y monumentos. Los antiguos
hebreos también utilizaron esclavos, pero su religión les obligaba a liberar a los de su mismo
pueblo en determinadas fechas. En las civilizaciones precolombinas (azteca, inca y maya) se
utilizaban en la agricultura y en el ejército. Entre los aztecas, los practicantes de distintos oficios
compraban esclavos para ofrecerlos en sacrificio a su dios patrón.
TECNOLOGIA INVENTOS
Junto con el Tigris, el Éufrates y el Indo, el curso bajo del río Nilo ha sido la cuna de una de las
primeras civilizaciones del mundo. Su desbordamiento creó las fértiles llanuras de las que
dependían los habitantes del antiguo Egipto. Además, se convirtió en la principal vía comercial y
de comunicaciones, así como en el centro de la xzvida espiritual de la época.
HISTORIA DE EGIPTO
5
10
Los orígenes de la antigua civilización egipcia, que muchos consideran como una de las fuentes
de la cultura occidental, no se pueden establecer con certeza. Los testimonios arqueológicos
sugieren que los primitivos habitantes del valle del Nilo estuvieron bajo la influencia de las
culturas del Próximo Oriente, pero el grado de esta influencia está por determinar. Tanto la
descripción del desarrollo de la civilización egipcia, como los intentos de identificar sus
fundamentos intelectuales, son en gran parte una serie de conjeturas basadas en los
descubrimientos arqueológicos de los restos de ruinas, tumbas y monumentos, la mayoría de
los cuales contienen muestras muy valiosas de la cultura antigua. Las inscripciones en
jeroglíficos, por ejemplo, han proporcionado datos de extrema importancia.
ORGANIZACIÓN POLITICA
Aunque el dominio real de los turcos otomanos sobre Egipto duró sólo hasta el final del siglo
XVII, el país formó nominalmente parte del Imperio otomano hasta 1915. En vez de acabar con
los mamelucos, los otomanos los utilizaron en su administración; establecieron un gobernador y
desplegaron seis ocaks (regimientos) en Egipto como guarnición.
La II Guerra Mundial suspendió la negociación política y provocó inflación, disensiones entre los
partidos y la desilusión con el Wafd. Se desarrollaron organizaciones religiosas islamistas,
como los Hermanos Musulmanes y algunos grupos comunistas.
Desde 1961 hasta 1977, la Unión Socialista Árabe (USA) era el único partido legal. Cuando en
ese último año se introdujo el sistema multipartidista, la USA fue sustituida por varios partidos
de nueva creación. El principal partido en la actualidad es el oficialista Partido Nacional
Democrático (PND).
LA SOCIEDAD
LA ECONOMIA
LA CULTURA
La educación básica es gratuita y obligatoria para los niños entre los 6 y los 13 años. Después
de este periodo educativo, los alumnos pueden asistir a la escuela intermedia general, que
prepara para la enseñanza secundaria, o a una escuela técnica intermedia para la
especialización en materias industriales y agrícolas. El sistema educativo de enseñanza
secundaria está dividido en escuelas generales, con programas diseñados con el fin de
preparar alumnos para la enseñanza universitaria, y escuelas técnicas. Un 59,3% de la
población adulta está alfabetizada.
5
10
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
1. Responde falso o verdadero según corresponda:
* El espacio geográfico que hay entre los ríos Tigris y Éufrates se denomina, Alcabala. ( )
* Los países de Irán, Irak y Siria hacen parte de la Mesopotamia ( )
* El código de Hammurabi fue el primer cuerpo legal que se conoció en la historia ( )
* La principal actividad económica en Mesopotamia fue la agricultura ( )
2. Apareamiento:
Más de una quinta parte de la población mundial habita en las fronteras de esta Cultura:
a. Mesopotamia
b. India
c. China
d. Egipcia
5
10
UNIDAD II
ESTADO COLOMBIANO
ELEMENTOS DE COMPETENCIA
2. Amplia su campo mental acerca del estado colombiano a partir del estudio de los aspectos
Físicos, Históricos, Humanos, Económicos y Ambientales presentes en el territorio costero
de Colombia e infiere las implicaciones que se generan con esta interacción.
* ESTADO COLOMBIANO
Participar activamente en
el desarrollo de los temas
del Estado Colombiano.
Valorar la importancia de
cada una de las regiones
de Colombia.
5
10
UNIDAD II
CIVILIZACIÓN ROMANA AMÉRICA PREHISPÁNICA.
ELEMENTOS DE COMPETENCIA
1. Analizar el desarrollo histórico y cultural de la Civilización Romana.
2. Analizar el desarrollo histórico y cultural de la América prehispánica.
* ESTADO COLOMBIANO
Se aplicara prueba
acumulativa para
evidenciar los avances en
los procesos de
pensamiento.
5
10
EL ESPACIO ROMANO
Según la tradición, Roma se fundó en el 753 a.C. sobre una de las Siete Colinas (Capitolina,
Quirinal, Viminal, Esquilina, Celia, Aventina y Palatina) que rodean la antigua comunidad. Sin
embargo, los hallazgos arqueológicos indican que el asentamiento humano del territorio data, al
menos, del año 1000 a.C. La colina Capitolina fue durante mucho tiempo la sede del gobierno
de Roma, y la colina del Palatino lo fue de magníficos edificios, como el palacio de los Flavios
construido por el emperador romano Domiciano. Como resultado de la actividad edificadora a
través de los siglos, hoy apenas se pueden distinguir las colinas de la llanura adyacente. Otras
colinas de Roma son la Pinciana (Pincio) y el Janículo.
LA ECONOMIA ROMANA: 10
5
La economía de Roma se basa fundamentalmente en la actividad gubernamental y el turismo.
La mayoría de la población activa trabaja en uno de estos dos sectores, así como en la
actividad comercial, mayorista y minorista, y en otras de servicios. Roma alberga las sedes
centrales de muchas empresas multinacionales y agencias, como la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola (FIDA), el Consejo para la Alimentación Mundial y el Programa Mundial de
Alimentación (PMA).
Tras la II Guerra Mundial, Roma desarrolló una amplia base industrial. Sus productos más
tradicionales, tejidos y recuerdos turísticos, se sustituyeron por otros como materiales de
imprenta, confección de alta costura, alimentos procesados, productos farmacéuticos,
maquinaria y artículos de papel y metal. También destaca su industria cinematográfica.
Roma es el núcleo de la red ferroviaria de Italia y está comunicada con muchos lugares del país
por medio de carreteras nacionales. El aeropuerto internacional Leonardo da Vinci, situado
cerca de la costa, es uno de los de mayor actividad de Europa.
La Ciudad del Vaticano, ubicada en su mayor parte en el interior de Roma, es la sede del
papado de la Iglesia católica, reconocido como estado independiente por el gobierno italiano en
el año 1929 por los Pactos de Letrán. La majestuosa cúpula de la basílica de San Pedro, en la
Ciudad del Vaticano, sobresale sobre el horizonte de la ciudad. Roma ha sido la capital de la
Italia unificada desde 1871.
La antigua Roma era un reino basado en dos estamentos, los patricios (nobles) y los plebeyos,
que carecían de derechos civiles y políticos. El Senado, o Consejo de Ancianos, elegía a los
monarcas y limitaba su poder.
5
10
Seguro que alguna vez has escuchado o has leído las palabras hispano,
Hispanoamérica o hispanidad. Sigue leyendo y aprenderás cuál es su origen.
5
10
El ser humano ha habitado la península Ibérica desde tiempos muy remotos. Hace casi un
millón de años, ya había hombres primitivos en Atapuerca (en la provincia de Burgos).
Hace 4.500 años (sobre el 2500 a.C.) aparecieron los primeros poblados estables (la cultura
de Los Millares, en Almería). La decisiva colonización del sur y del este peninsular por los
fenicios se produjo hace menos de 3.000 años (en torno al 1000 a.C.). Gracias a los fenicios,
los pueblos indígenas de la península Ibérica conocieron el hierro y la escritura. Posteriormente,
otra civilización muy avanzada, la de los griegos, estableció colonias en esta zona.
LA CONQUISTA ROMANA
A finales del siglo III a.C., Roma y Cartago peleaban por dominar el mar Mediterráneo. Esos
enfrentamientos se llamaron Guerras Púnicas. Pues bien, los cartagineses controlaban las
zonas costeras mediterráneas de la península Ibérica. Por eso, las legiones romanas
desembarcaron en ellas para luchar contra sus enemigos. En el 208 a.C., las tropas de Roma,
mandadas por el general Publio Cornelio Escipión, derrotaron a los cartagineses.
5
10
HISPANIA ROMANA
5
10
EXPANSION DEL CRISTIANISMO
Sin embargo, el cristianismo tuvo primero que asentar su relación con el orden político. Dentro
del Imperio romano, y como secta judía, la Iglesia cristiana primitiva compartió la misma
categoría que tenía el judaísmo, pero antes de la muerte del emperador Nerón en el 68 ya se le
consideraba rival de la religión imperial romana. Las causas de esta hostilidad hacia los
cristianos no eran siempre las mismas y, por lo general, la oposición y las persecuciones tenían
causas muy concretas. Sin embargo, la lealtad que los cristianos mostraban hacia su Señor
Jesús, era irreconciliable con la veneración que existía hacia el emperador como deidad, y los
emperadores como Trajano y Marco Aurelio, que estaban comprometidos de manera más
profunda con mantener la unidad ideológica del Imperio, veían en los cristianos una amenaza
para sus propósitos; fueron ellos quienes decidieron poner fin a la amenaza. Al igual que en la
historia de otras religiones, en especial la del islam, la oposición a la nueva religión creaba el
efecto inverso al que se pretendía y, como señaló el epigrama de Tertuliano, miembro de la
Iglesia del norte de África, “la sangre de los mártires se transformará en la semilla de
cristianos”. A comienzos del siglo IV el mundo cristiano había crecido tanto en número y en
fuerza, que para Roma era preciso tomar una decisión: erradicarlo o aceptarlo. El emperador
Diocleciano trató de eliminar el cristianismo, pero fracasó; el emperador Constantino I el Grande
optó por contemporizar, y acabó creando un imperio cristiano.
5
10
A comienzos del siglo V, la península Ibérica, como gran parte del Imperio romano, fue invadida
por pueblos que los romanos llamaban ‘bárbaros’. En el caso peninsular, fueron los suevos,
vándalos y alanos. Poco después llegaron otros, los visigodos, que en el siglo VI establecieron
un reino en lo que había sido la Hispania romana.
5
10
El aumento constante en la producción agraria de China, puede atribuirse en parte a una mayor
eficiencia en la productividad. Hacia 1979, alrededor de 838 millones de habitantes que
formaban la población rural se habían organizado en unas 52.000 comunas populares. Como
unidad socioeconómica, la comuna recibía las metas de producción del Estado y, además se
aseguraba de que se consiguieran esos objetivos. Las comunas estaban formadas por distintas
brigadas de producción, cada una de las cuales se subdividía en equipos de producción. Cada
uno de estos grupos tenía su propio terreno, herramientas y otros materiales, siempre de forma
comunal, para desarrollar su labor. Unos 6 millones de equipos de producción representaban
las unidades básicas del sistema.
5
10
Al contrario de lo que ocurre con la pesca de agua dulce del interior, que es una actividad
importante, la pesca marina está relativamente subdesarrollada, si bien en los últimos años las
capturas marinas se han duplicado. En la década de 1960 la mayor parte de los pescadores
fueron reasentados en comunas pesqueras costeras y se les animó a combinar las actividades
agrícolas con las propias de la pesca. Estas comunas también practicaban la acuicultura
marina. Utilizando artes pequeñas y trabajando en las aguas territoriales de China, en 2005 los
pescadores capturaron en el litoral chino 37,9 millones de t de pescado.
LA CULTURA CHINA
LA HITORIA DE LA INDIA
RELIGION
CULTURA DE LA INDIA
Un relativo decaimiento en las artes y cultura clásicas hindúes siguió al final del reinado de
Harsha, en el siglo VII, en el norte de la India mientras comenzaban a evolucionar nuevas
formas sociopolíticas, aunque el sur, bajo reinados como el de Pallava y luego el de Chola,
estaban llegando a la cumbre de su arte y arquitectura. En este periodo de incertidumbre y
cambio, tuvo lugar en el norte de la India una caída del desarrollo cultural, con la incursión de
oleadas de conquistadores de Asia Central en los siglos XI y XII, quienes trajeron una fe muy
diferente, el islam. Algunos de los más antiguos centros del saber, tales como la magnífica
universidad budista de Nalanda, fueron destruidos por los turcos en el siglo XI.
Bajo el mandato británico, gran parte de este ímpetu cultural creativo se disipó, pero al mismo
tiempo una serie de estudiosos, como William Carey y Max Müller, se interesaron por la cultura
antigua y medieval india, y con sus traducciones y comentarios proporcionaron acceso a los
lectores occidentales a las obras más importantes. Sin embargo, algunas formas de arte como
los estilos de danza clásica india fueron decayendo a causa de una falta de mecenazgo o
fueron desacreditadas a favor de los valores victorianos. Hubo un resurgimiento de algunos
aspectos de pensamiento y cultura indios que acompañaron el crecimiento del sentimiento
nacionalista y durante el siglo XX se han hecho esfuerzos no solo por resucitar artes que
estaban muriendo, como el Kathakali, sino también por reconstituir formas primitivas. Por
ejemplo en la danza, Chandralekha ha explorado las formas primitivas de Bharatanatyam y el
estilo erótico de Odissi (que aparece en numerosas esculturas antiguas) se ha vuelto a 105
recuperar.
ECONOMIA DE LA INDIA
La India tiene una economía mixta en la cual tanto el gobierno central como los del estado
desempeñan un importante papel como reguladores y planificadores a través de la propiedad
de empresas públicas. El compromiso a gran escala del gobierno en la economía comenzó en
la década de 1950 como un reflejo del nacionalismo y del socialismo del primer gobierno tras la
independencia, dirigido por Sri Pandit Jawaharlal Nehru, con el fin de acelerar el desarrollo
económico y el crecimiento para alcanzar así las necesidades de la población de la India que
crecía con rapidez. El primero de los planes quinquenales de la India se inició en 1951. Durante
las siguientes décadas el estado se ocupó de ciertos sectores clave e hizo grandes inversiones
en otros, mientras que el sector privado estaba sujeto a una amplia variedad de controles
estatales. Se crearon aranceles y otras barreras para proteger las industrias nacionales y se
iniciaron diferentes programas de reforma agraria.
HISTORIA DE GRECIA
Desde el neolítico, la historia de Grecia estuvo ligada al mar Mediterráneo: a las islas del mar
Egeo, a las costas occidentales de Asia Menor (la actual Turquía) y a la península Helénica.
5
10
EL PERIODO HELÉNICO
A comienzos del siglo V a.C., los griegos se enfrentaron a Persia en dos guerras, las Guerras
Médicas, que supusieron la victoria de los griegos sobre los invasores persas.
LA GRECIA ROMANA
El renacimiento griego tuvo lugar bajo el dominio de Roma, durante los primeros siglos de la era
cristiana. A partir del año 395 d.C., el Imperio romano quedó dividido en el Imperio romano de
Occidente y el Imperio romano de Oriente o bizantino. Grecia y toda la región del Egeo
quedaron englobados en este último. Así entró Grecia en la edad media.
PODER LEGISLATIVO
PODER JUDICIAL
Los juicios de casos civiles y criminales ordinarios se resuelven en tribunales de primera
instancia, desde los que cabe recurrir ante tribunales de apelación y, por último, al Tribunal
Supremo. La Constitución de 1975 establecía el Tribunal Supremo Especial para tratar
importantes asuntos constitucionales.
PARTIDOS POLITICOS
La Constitución de 1975 garantiza el derecho a la libre asociación y participación en partidos
políticos. En la actualidad, los más importantes son el Movimiento Socialista Panhelénico
(PASOK), la conservadora Nueva Democracia y el Partido Comunista de Grecia.
DEFENSA
El servicio militar es obligatorio y dura un periodo máximo de 24 meses. En 2004 el Ejército
griego tenía 110.000 hombres; la Marina, 19.250), y las Fuerzas Aéreas, 23.000. Grecia es
miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
SILVICULTURA Y PESCA: El gobierno griego ha tomado medidas para replantar los árboles 105
que fueron destruidos durante la II Guerra Mundial. Se producen anualmente 1,52 millones de
m³ de madera. El 75% proceden de los bosques de coníferas.
La pesca es limitada. En 2005 la captura anual ascendía a 198.951 toneladas, la mayor parte
de las cuales se consumía en el país. Las esponjas son el principal producto marino destinado
a la exportación.
5
10
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
I. EN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA:
II. APAREAMIENTO
III. COMPLETE
2. Capital de china____________________
5
10
UNIDAD III
ELEMENTOS DE COMPETENCIA
1. Conoce y analiza el proceso de conformación y expansión del universo
2. Conoce y correlaciona los elementos constitutivos de la tierra.
Identifica los hechos más Aplicar los conceptos vistos Toma decisiones para
importantes de la mediante talleres, mesas desarrollar actividades
conformación del universo redondas, etc. sobre el tema del Universo
y las Galaxias.
Identifica y distingue los
elementos constitutivos
del universo: Galaxias, Identificar claramente los Elabora cartillas,
Nebulosas, Polvo Elementos Constitutivos del cuestionarios, talleres
Cósmico, Estrellas y Universo y las Galaxias. alusivos al tema del
Sistemas Planetarios. Universo y las Galaxias.
Se evidencian avances en
los procesos del
pensamiento a través de
la aplicación de la
5
evaluación acumulativa. 10
Algo más de 30 minutos después del principio, la temperatura del Universo era de 300 millones
de grados, y la densidad había disminuido espectacularmente hasta ser sólo un 10% de la del
agua. Los núcleos de hidrógeno y helio, con carga positiva, coexistían con electrones libres (de
carga negativa); debido a su carga eléctrica, tanto los núcleos como los electrones seguían
interaccionando con los fotones. La materia se encontraba en un estado denominado plasma,
similar al estado de la materia que existe en la actualidad en el interior del Sol.
EL UNIVERSO DE GALAXIAS
EL TELESCOPIO
Las estrellas con una masa muchas veces mayor que la del Sol recorren su ciclo de
evolución con rapidez según los patrones astronómicos, quizá un lapso de unos pocos
millones de años desde su nacimiento hasta la explosión de una supernova. Los restos
de la estrella pueden ser una estrella de neutrones. Sin embargo, existe un límite para el
tamaño de las estrellas de neutrones, más allá del cual estos cuerpos se ven obligados
a contraerse hasta que se convierten en un agujero negro, del que no puede escapar
ninguna radiación. Estrellas típicas como el Sol pueden persistir durante muchos miles
de millones de años. El destino final de las enanas de masa baja es desconocido,
excepto que cesan de irradiar de forma apreciable. Lo más probable es que se
conviertan en cenizas o enanas negras. Para la discusión de los procesos nucleares de
la evolución estelar, véase Átomo.
Cualquiera de las 88 agrupaciones de estrellas que aparecen en la esfera celeste y que toman
su nombre de figuras religiosas o mitológicas, animales u objetos. Este término también se
refiere a áreas delimitadas de la esfera celeste que comprenden los grupos de estrellas con
nombre.
Los dibujos de constelaciones más antiguos que se conocen son motivos hechos en conchas,
vasijas y tableros de juego de los sumerios, que señalan que las constelaciones ya habían sido
establecidas el 4000 a.C. Los sumerios le dieron el nombre a la constelación Acuario, en honor
a su dios An, que derrama el agua de la inmortalidad sobre la Tierra. Los babilonios ya habían
dividido el zodíaco en 12 signos iguales hacia el 450 a.C. Las actuales constelaciones del
hemisferio norte se diferencian poco de las que conocían los caldeos y los antiguos egipcios.
Homero y Hesíodo mencionaron las constelaciones y el poeta griego Arato de Soli, dio una
descripción en verso de 44 constelaciones en su Phaenomena. Tolomeo, astrónomo y
matemático griego, en el Almagesto, describió 48 constelaciones, de las cuales, 47 se siguen
conociendo por el mismo nombre.
El Sistema Solar era el único sistema planetario existente conocido hasta 1995, año en que los
astrónomos descubrieron un planeta con una masa comparable a la de Júpiter, orbitando en
torno a la estrella 51 Pegasi, semejante al Sol. Más tarde, los astrónomos detectaron otros dos
planetas, de masas superiores a la de Júpiter, que giraban alrededor de sendas estrellas:
70 Virginis y 47 Ursae Maioris. En 1999, dos equipos de astrónomos que trabajaron
independientemente anunciaron el descubrimiento del primer sistema multiplanetario distinto del
nuestro; se trataba de tres planetas gaseosos orbitando alrededor de la estrella Ípsilon
Andromedae. En enero de 2000 se anunció el descubrimiento de otros dos sistemas planetarios
extrasolares. El sistema planetario más parecido al Sistema Solar descubierto hasta el
momento es el formado por al menos dos planetas que giran en torno a la estrella 55 Cancri. En
junio de 2002 se anunció el descubrimiento del segundo de estos planetas, que se encuentra a
una distancia de su estrella similar a la que existe entre Júpiter y el Sol. Su órbita es algo
elíptica, también semejante a la de Júpiter. Desde que en 1995 se descubrió el primer planeta
fuera de nuestro Sistema Solar, se han detectado ya más de doscientos de estos planetas.
5
10
EL SOL NUESTRA ESTRELLA
VENUS: tiene una atmósfera de dióxido de carbono (CO 2) 90 veces más densa que la de la 5
Tierra; esto causa un efecto invernadero que hace que la atmósfera venusiana conserve mucho 10
el calor. La temperatura de su superficie es la más alta de todos los planetas: unos 477 °C.
LA TIERRA: es el único planeta con agua líquida abundante y con vida. Existen sólidas
pruebas de que Marte tuvo, en algún momento, agua en su superficie, pero ahora su atmósfera
de dióxido de carbono es tan delgada que el planeta es seco y frío, con capas polares de
dióxido de carbono sólido o nieve carbónica.
JÚPITER: es el mayor de los planetas y el que más satélites conocidos tiene orbitando a su
alrededor. Su atmósfera de hidrógeno y helio contiene nubes de color pastel y su inmensa
magnetosfera, sus anillos y sus satélites, lo convierten en un sistema planetario en sí mismo.
SATURNO: rivaliza con Júpiter, con una estructura de anillos más complicada y con un gran
número de satélites, entre los que se encuentra Titán, con una densa atmósfera.
URANO Y NEPTUNO: tienen poco hidrógeno en comparación con los dos gigantes; Urano,
también con una serie de anillos a su alrededor, se distingue porque su eje de rotación forma un
ángulo de 8° con el plano de su órbita.
PLANETAS GASEOSOS
Planetas gaseosos, planetas que giran en torno a otras estrellas que no son el Sol. De acuerdo
con las teorías actuales, los planetas se forman a partir de discos de polvo y gas que aparecen
alrededor de las estrellas, del mismo modo que se formó nuestro propio Sistema Solar, según
se cree, hace 4.500 millones de años. Un disco semejante de material, donde aparentemente
se está desarrollando un sistema planetario, fue fotografiado alrededor de la estrella Beta
Pictoris, a 50 años luz de distancia, y el telescopio espacial Hubble descubrió muchos más de
estos discos alrededor de estrellas jóvenes en la nebulosa de Orión.
Desde 1995 se han descubierto ya más de 150 planetas extrasolares. Hasta marzo de 2000
todos los planetas extrasolares detectados tenían una masa semejante o superior a la de
Júpiter, que a su vez triplica aproximadamente la de Saturno. El avance en las técnicas de
detección permitió descubrir en esa fecha, de forma indirecta, dos planetas fuera del Sistema
Solar con masas inferiores a la de Saturno.
Cuando varios cometas con periodos diferentes giran casi en la misma órbita se dice que son
miembros de un grupo de cometas. El grupo más conocido incluye el espectacular cometa (que
casi rozó el Sol) Ikeya-Seki de 1965, y otros siete que tienen periodos de cerca de mil años. El
astrónomo estadounidense Brian G. Marsden dedujo que el cometa de 1965 y el de 1882,
incluso más brillante, se separaron de un cometa principal, posiblemente el de 1106. Tal vez
este cometa y otros del grupo se separaran de un cometa gigantesco hace miles de años.
Hay también una estrecha relación entre las órbitas de los cometas y las de las lluvias de
meteoros. El astrónomo italiano Giovanni Virginio Schiaparelli demostró que la lluvia de
meteoros Perseidas, que aparece en agosto, se mueve en la misma órbita que el Cometa III de
1862. De la misma forma la lluvia de meteoros Leónidas, que aparece en noviembre, está en la
misma órbita que el Cometa I de 1866. Se ha sabido de otras lluvias diferentes relacionadas
con las órbitas de los cometas y se supone que son restos diseminados por un cometa a lo
largo de su órbita.
5
10
CAMINO DE LA VIDA
Fue preciso esperar a 1859, año en que estalló una ruidosa polémica que enfrentó a Louis
Pasteur con un naturalista de Ruán llamado Félix-Archimède Pouchet, para que se abandonase
oficialmente la idea de la generación espontánea. Pasteur, convencido de que todos los seres
vivientes, por diminutos que fuesen, procedían de ‘gérmenes’ que flotaban en el aire, realizó
una serie de experimentos que dieron lugar a la técnica de esterilización de medios de cultivo,
de donde procede directamente toda la bacteriología moderna.
La Tierra se formó hace unos 4.600 millones de años. Cerca de 1.000 millones de años más
tarde ya albergaba seres vivos. Los restos fósiles más antiguos conocidos se encontraron en
rocas de hace 3.800 millones de años y demuestran la presencia de bacterias, organismos
rudimentarios procariotas y unicelulares. Muy recientemente se han descubierto pruebas de
vida aún más antiguas en forma de indicios de actividad fotosintética con una antigüedad de
3.850 millones de años; estas pruebas se han obtenido mediante el análisis de restos de
materia orgánica que no se encontraban en forma de fósiles identificables.
La geología ha demostrado que las condiciones de vida en esa época eran muy diferentes de
las actuales. La actividad volcánica era intensa y los gases liberados por las erupciones eran la
fuente de la atmósfera primitiva, compuesta sobre todo de vapor de agua, dióxido de carbono
(CO2), nitrógeno, amoníaco (NH 3), sulfuro de hidrógeno (H 2S) y metano (CH4) y carente de
oxígeno. Ninguno de los organismos que actualmente vive en nuestra atmósfera hubiera podido
sobrevivir en esas circunstancias. El enfriamiento paulatino determinó la condensación del
vapor y la formación de un océano primitivo que recubría gran parte del planeta.
COMPOSICION DE LA TIERRA
LA ATMÓSFERA: es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Aunque tiene
un grosor de más de 1.100 km, aproximadamente la mitad de su masa se concentra en los
5,6 km más bajos. La litosfera, compuesta sobre todo por la fría, rígida y rocosa corteza
terrestre, se extiende a profundidades de 100 km. 10
5
LA HIDROSFERA: es la capa de agua que, en forma de océanos, cubre el 70,8% de la
superficie de la Tierra. El manto y el núcleo son el pesado interior de la Tierra y constituyen la
mayor parte de su masa.
LA LITOSFERA: Las rocas tienen una densidad media de 2,7 veces la del agua y se
componen casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más
abundante es el oxígeno (46,60% del total), seguido por el silicio (27,72%), aluminio (8,13%),
hierro (5,0%), calcio (3,63%), sodio (2,83%), potasio (2,59%), magnesio (2,09%) y titanio,
hidrógeno y fósforo (totalizando menos del 1%). Además, aparecen otros 11 elementos en
cantidades del 0,1 al 0,02%. Estos elementos, por orden de abundancia, son: carbono,
manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio. Los
elementos están presentes en la litosfera casi por completo en forma de compuestos más que
en su estado libre.
La litosfera comprende dos capas (la corteza y el manto superior) que se dividen en unas doce
placas tectónicas rígidas (véase Tectónica de placas). La corteza misma se divide en dos
partes. La corteza siálica o superior, de la que forman parte los continentes, está constituida por
rocas cuya composición química media es similar a la del granito y cuya densidad relativa es de
2,7. La corteza simática o inferior, que forma la base de las cuencas oceánicas, está compuesta
por rocas ígneas más oscuras y más pesadas como el gabro y el basalto, con una densidad
relativa media aproximada de 3.
5
10
LAS FORMACIONES DEL RELIEVE DE LA TIERRA
La zona cálida se corresponde con las regiones más próximas al ecuador o, lo que es lo
mismo, entre los trópicos. Los rayos del Sol llegan con intensidad, ya que caen
perpendiculares o con muy poca inclinación, por lo que la temperatura es bastante alta
durante todo el año. Además, llueve mucho, y la humedad del aire es muy grande.
La zona fría está comprendida dentro de los círculos polares. Los rayos del Sol llegan
muy inclinados y son poco intensos.
La zona templada está delimitada por los trópicos y los círculos polares. Los rayos del
Sol calientan mucho durante el verano y poco en invierno. Por eso las estaciones del año
están muy marcadas.
Además, en cada una de estas tres zonas hay regiones secas (desiertos) y muy frías (de alta
montaña).
TIPOS DE CLIMA
Los distintos tipos de clima del planeta son el resultado de combinar los elementos del clima y
los factores climáticos.
En casi todos los climas pueden tener lugar inundaciones, causadas por ciclones o por lluvias 105
torrenciales (aguaceros repentinos) que provocan crecidas de los ríos y sus desbordamientos.
También pueden darse periodos de sequía, una escasez temporal de agua en aquellas
regiones donde se espera lluvia y no llega. ¿Crees que se restringirá en estas regiones el
consumo de agua?
PAISAJES
1. Según un criterio de tipo físico, los paisajes se clasifican en varios tipos. En función del
relieve, se habla de paisaje montañoso (con cordilleras, sierras, valles escarpados…), paisaje
de llanura (altiplanos, páramos, vegas, mesetas…) y paisaje de costa (con acantilados, playas,
calas, marismas, cabos, golfos, rías…). En función del clima y la vegetación, se pueden
distinguir: paisajes templados (con el bosque mediterráneo de encinas y alcornoques, el bosque
atlántico de robles y hayas, la taiga de coníferas, las praderas y estepas de vegetación
herbácea); paisajes cálidos (donde destaca la selva o pluvisilva, el bosque tropical, la sabana y
algunos desiertos tropicales); y los paisajes fríos (como la tundra de hierba, musgos y líquenes,
las tierras heladas de los glaciares, algunos desiertos de zonas templadas y la alta montaña).
2. Según el grado de intervención humana, los paisajes se clasifican en naturales y
transformados.
Los paisajes naturales. Son aquellos que apenas han sido modificados por la actividad
humana. Este tipo de paisaje es cada vez menos frecuente. Por ejemplo, es prácticamente
inexistente en Europa y muy escaso en aquellas áreas del planeta que están más habitadas. Se
suele llamar paisaje natural al de las cumbres de algunas montañas, las selvas, la costa
deshabitada, los desiertos, la Antártida... En un principio, todos los paisajes terrestres eran
naturales y la influencia humana apenas se notaba en la superficie terrestre. Sin embargo, hoy
prácticamente no quedan lugares en el planeta donde el medio natural se conserve totalmente
intacto y por eso se consideran también como naturales aquellos paisajes en los que la 5
0
influencia humana es casi inapreciable. Algunos paisajes geográficos presentan grandes 1
dificultades para el asentamiento y las actividades de la población, por lo que están
prácticamente deshabitados y son considerados paisajes naturales. Las regiones polares, las
selvas y los desiertos son los paisajes más inhóspitos, por eso son los menos poblados de
todos los medios naturales del globo. El frío en los polos, el calor y la humedad en las selvas y
la aridez en los desiertos dificultan y, en ocasiones, impiden la ocupación humana. Las
montañas también suelen estar poco habitadas porque el clima es más duro, los suelos son
poco adecuados para la agricultura y las comunicaciones resultan difíciles.
El paisaje rural ha sufrido una menor transformación que el urbano. Está caracterizado por las
actividades agropecuarias en el uso del suelo. El tipo de poblamiento puede ser disperso, es
decir, con edificaciones aisladas entre los campos, o concentrado, en cuyo caso se trata de
pequeños núcleos de población (pueblos y aldeas) bordeados de tierras agrícolas y ganaderas.
El paisaje rural está mucho más extendido que el urbano por la superficie terrestre. Sin
embargo, en los últimos tiempos se está produciendo una auténtica explosión urbana a escala
mundial, de forma que las ciudades se están expandiendo y ganando terreno a las áreas
rurales que las rodean. Este fenómeno de urbanización, que en Europa se produjo hace
décadas, ha comenzado a darse también en los países menos desarrollados.
Seguramente sabes qué es un río porque lo has visto muchas veces. Pero, ¿sabes de dónde
procede el agua que lleva el río? ¿Y adónde va?
Un río es una corriente de agua en movimiento continuo desde una zona alta a otra más baja.
Esta agua discurre por un ‘camino’ llamado cauce o lecho, que con el tiempo puede llegar a
hacerse más profundo y ancho.
¿Sabías que fluvium significa río en latín? Los ríos van horadando poco a poco el terreno por
el que pasan, y forman valles fluviales: son como grandes surcos, de distintas anchuras, que
ha modelado el agua del río sobre la roca con el paso de millones de años.
Hay una cantidad innumerable de ríos y lagos, pero sus aguas solo representan un 1% del agua
dulce de nuestro planeta. ¿Recuerdas dónde se encuentra el resto? ¡En forma de hielo y en el
interior del suelo como aguas subterráneas!
Los ríos
Longitud aproximada
Ríos Localización
(km)
Obi-Irtish 7.948 Asia
Mississippi-
7.748 América del Norte
Missouri
Nilo 6.671 África
Amazonas 6.275 América del Sur
Yangtzé (Azul) 6.300 Asia
Huang He 4.667 Asia
Congo 4.375 África
Amur 4.345 Asia
Lena 4.313 Asia
Mekong 4.184 Asia
Níger 4.180 África
Yeniséi 4.093 Asia
5
10
EL PERFIL DE UN RÍO
En un río se diferencian claramente tres tramos o cursos.
1. El curso alto. Es el tramo que incluye el nacimiento del río, su cabecera, normalmente en
las montañas. En esta parte, el río es estrecho y fluye rápido debido a la gran pendiente del
terreno por donde discurre. El río arranca trocitos de roca, es decir, erosiona el terreno,
formando valles estrechos y profundos en forma de ‘V’. En este tramo, el río salta grandes
desniveles y puede formar cascadas. Cuando las cascadas son grandes se llaman cataratas.
Un ejemplo son las cataratas del Iguazú, en Sudamérica.
2. El curso medio. Cuando termina el tramo montañoso, el agua del río discurre más despacio.
Los fragmentos de roca arrancados en el curso alto se transportan disueltos en el agua o
suspendidos en ella. El río se ensancha, por lo que el valle también se vuelve más amplio. En
esta parte, el río rodea los obstáculos y puede trazar curvas o meandros.
3. El curso bajo. Es el tramo final del río hasta su desembocadura, es decir, el lugar donde el
río vierte sus aguas al mar, un lago u otro río. El terreno es prácticamente llano, con poca
pendiente: por eso la corriente es lenta, y los materiales que transportaba el río se depositan y
acumulan, a veces en forma de una pequeña explanada triangular o delta (se le llama así
porque su forma es similar a la de la letra griega delta). El suelo de los deltas es fértil; se utiliza
para cultivar. Uno los deltas más importantes es el delta del Nilo, en Egipto. También destacan
los del Mississippi (EEUU) y Orinoco (Venezuela).
¿Serías capaz de afirmar que la profundidad y la anchura del lecho fluvial aumentan a medida
que disminuye la pendiente?
Pero ¿de dónde viene el agua que lleva el río? El agua de los ríos procede de las
precipitaciones, lluvia o nieve, y de las aguas subterráneas. La nieve y el hielo de las altas
montañas pueden derretirse y formar pequeñas corrientes de agua, llamadas arroyos, que van
a parar a un río.
Así pues, el caudal del río aumenta cuando recoge agua de las precipitaciones y del deshielo
de las cimas nevadas. Los ríos llevan más agua en su desembocadura que en su cabecera. En
su nacimiento, el río lleva menos agua. En el curso bajo, el caudal es mayor porque el río
recoge el agua de sus afluentes y de las lluvias.
1. Las siguientes palabras tienen relación con los paralelos y meridianos clasifícalas.
Paralelos_______________________________________________________________
Meridianos_____________________________________________________________.
c. Porque los paralelos del centro de la tierra son más grandes que los paralelos de los
polos_____________________________________________________________________________
4. Une por medio de una flecha la región geográfica con las características que le correspondan.
REGION ANDINA Su clima es cálido, llueve durante todo el año, en sus ríos se
explota el oro.
REGION PACIFICA Cuenta con todos los pisos térmicos es la mas extensa del
país.
REGION AMAZONICA Su suelo no es apto para la agricultura cuenta con una 105
numerosa población indígena, produce petróleo en el
departamento de Arauca.
REGION DE LA ORINOQUIA Su suelo no es apto para agricultura tiene selvas maderables
que pocos explotan cuenta con una numerosa población
indígena.
Aquí tienes algunos, pero ten en cuenta que carecen de fundamento científico, y se ven influidos por el
hemisferio donde vivas.
14. Marzo ventoso y abril lluvioso dan paso a mayo florido y hermoso.
2. Desarrolla la siguiente sopa de letras y encuentra palabras referentes con los temas
tratados:
A R E F S O R D I H
H E S T R E L L A T
V I A L A C T E A J
E C O M E T A N T O
N E P T U N O T W J
U R A N O T N A M F
S A T U R N O N E R
P A R E F S O T I L
5
10
3. Resuelve el siguiente crucigrama:
b e
REGIONES DE COLOMBIA
5
10
REGION DEL CARIBE
Datos Básicos:
LIMITES: Desde las costas del mar Caribe hasta las estribaciones de la Cordillera de los
Andes.
Características Físicas:
RELIEVE: La compone una amplia llanura de menos de 200mtrs sobre el nivel del mar e
interrumpida por los montes de María, las serranías de San Jacinto y la Sierra Nevada de Santa
Marta.
HIDROGRAFIA: Sus terrenos están regados por los ríos Sinú, Magdalena, Cauca, Cesar,
Ranchería, San Jorge y otros. Además de alguna ciénagas como la de Sapatosa y la Ciénaga
grande de Santa Marta.
CLIMA: La región presenta una gran variedad de climas que va desde los tropicales, pasa por
los pisos térmicos de la Sierra y termina con el clima húmedo tropical.
Aspectos Económicos:
MINERIA: Se extraen minerales como el carbón del Cerrejón, el Níquel y el Gas natural. Tiene
lugar igualmente la explotación de sal en Manaure y Galerazamba.
TURISMO: Bahía de Taganga, punto turístico cerca de la bahía de Santa Marta. Además de su
arquitectura colonial y su infraestructura turística, Cartagena posee un importante puerto sobre
el Caribe.
Aspectos Humanos:
POBLACION
El Caribe está poblada por Mestizos y Mulatos, los grupos humanos que ocuparon esta región
se han reducido, aunque aún se encuentran grupos como los Guajiros, los Arahuacos y los
Koguis.
FOLCLOR: Entre las fiestas más populares de esta región está el Carnaval de Barranquilla que
se realiza en el mes de febrero.
Datos Básicos:
5
2
10
EXTENSION: 83170 Km
DEPARTAMENTOS QUE ABARCA: Parte de Nariño, Cauca, Valle del Cauca, Choco y
Antioquia.
LIMITES: Desde el Golfo de Uraba y la frontera con Panamá al Norte hasta la frontera con
Ecuador al Sur y desde la cordillera occidental hasta el litoral pacífico al occidente.
Características Físicas:
RELIEVE: Se acentúan Serranías de mediana altura como las de Baudó y las de Darién.
También al sur de esta región se destacan terrenos planos y selváticos.
HIDROGRAFIA: Es una región angosta y plana, surcada por numerosos ríos que inundan los
suelos e impiden el desarrollo de cultivos. Entre estos ríos se encuentran el Atrato, Patía, San
Juan, Baudó, Micay, Mira, Telembí, Yurumaguí, Calima, Anchicaya, Iscuandé, y Dagua. En esta
región se encuentran los dos únicos puertos de Colombia en el Pacifico: Buenaventura y
Tumaco.
CLIMA: Posee clima tropical húmedo, sus temperaturas oscilan entre los 28 y 32 grados
centígrados, y sus vientos cargados de humedad hacen que se produzcan grandes
precipitaciones, por lo cual han situado a esta región como una de las más lluviosas del mundo.
Aspectos Económicos:
Debido a la escasa capacidad de los suelos la agricultura es esporádica y al igual que sus
productos algo limitado por lo tanto su economía se basa principalmente en la pesca. Las
embarcaciones juegan un gran papel en la vida económica.
AGRICULTURA: Hay algunos cultivos algo escasos como: Plátano, Maíz, Coco, Palma
Africana, Banano y arroz en las zonas de Uraba, Baudó y Tumaco.
MINERIA: La minería es la actividad más importante en la región Los minerales mas explotados
son el oro y el platino que se extraen de las cuencas de los ríos San Juan y Atrato. La
explotación del oro en el Choco se hace con métodos tradicionales.
Aspectos Humanos:
5
10
REGION INSULAR
Datos Básicos:
LOCALIZACION GEOGRAFICA: Entre los 12º y los 16º de Latitud Norte y los 78º y 82 de
Longitud Oeste.
LOCALIZACION GEOGRAFICA: Entre los 0.2º 47` y 03º`06` de Latitud Norte y los 78º
06` y 78º 18`de Longitud Oeste.
Características Físicas:
Posee ecosistemas únicos que dan lugar a santuarios naturales como el de Gorgona. En San 105
Andrés el comercio y el turismo presentan gran desarrollo. El segundo Archipiélago en su
mayoría selvático, húmedo y de lluvias permanentes, lo que lo hace profusamente rico en
cuanto a flora y fauna.
Aspectos Económicos:
La Isla de San Andrés cuenta con uno de los principales complejos hoteleros del país, el cual es
visitado asiduamente por Nacionales y Extranjeros, también es célebre por el movimiento de su
comercio.
Gorgona es un parque ideal para las investigaciones biológicas. En la Isla se practica el turismo
Ecológico a pequeña escala.
La Arquitectura típica de San Andrés y Providencia y Santa Catalina es muy similar a la de otras
Islas del Caribe. El Relieve de Gorgona es Montañoso y alcanza en algunos casos alturas de
hasta 300mtrs sobre el nivel del mar.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
1. En la siguiente sopa letra encuentra los departamentos y ríos que abarca la región
del Caribe:
R A N C H E R I A
I H G E S U C R E
M A G D A L E N A
L S I N U R S P M
E G R O J N A S E
B O L I V A R V Q
Principales límites de esta región: Valle del Cauca, Cauca, Pasto, Nariño, Bolívar,
Cartagena, Guajira, Magdalena, San Andrés.
b a
d
5
10
c
CICLO IV
UNIDAD I
ELEMENTOS DE COMPETENCIA
LOGROS:
2. Se comunica por escrito y de manera oral mediante el uso adecuado y riguroso del lenguaje
de las ciencias sociales.
UNIDAD I
Identifica los factores que Aplicar los conceptos vistos Desarrolla autonomía en la
propician la diversidad de vida mediante talleres, mesas toma de decisiones, por
en el planeta. redondas, etc. medio del estudio de las
principales características
Compara las principales físicas de los diversos
características físicas de los Entender claramente la ecosistemas e indica formas
diversos ecosistemas e indica importancia que tiene los concretas de proteger y
formas concretas de proteger y ecosistemas tanto en el país mantener los ecosistemas.
mantener los ecosistemas. como en el mundo entero.
Elabora cartillas,
Presenta adecuada y cuestionarios, talleres
oportunamente tareas y Analiza la información y tiene alusivos al tema del
trabajos propuestos para facilidad para emitir ecosistema.
fortalecer y afianzar los resultados.
conocimientos adquiridos en Adapta los temas de las
clase. principales características
físicas de los diversos
Con la evaluación acumulativa Establece conclusiones a ecosistemas e indica formas
se evidencia potenciación en concretas de proteger y
partir de las informaciones
los procesos del pensamiento y mantener los ecosistemas. 5
dadas e infiere hechos. 10
manejo conceptual de los temas Mediante la elaboración de
estudiados. maquetas.
LOS ECOSISTEMAS
¿QUÉ ES UN ECOSISTEMA?
5
10
LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES
LOS BOSQUES: En ellos abundan los árboles. Existen bosques diferentes en función del
clima. El bosque boreal es propio de regiones frías. Ahí viven pinos, abetos y otras
coníferas; y también lobos, osos o alces. Los bosques templados crecen en regiones con
clima templado. En ellos hay hayas, encinas, arbustos…; y también osos, ardillas o ciervos.
Y los bosques tropicales aparecen en zonas próximas a los trópicos, donde las
precipitaciones son abundantes. En estos bosques existe una mayor diversidad de seres
vivos: plantas trepadoras, plantas carnívoras, insectos, ranas, tapires, monos, pumas,
serpientes… En los trópicos la diversidad de vida es mayor que en otras regiones del
planeta. En el Ecuador, por ejemplo, ¡viven 150 especies diferentes de colibríes!
LAS PRADERAS: En ellas crecen hierbas o pastos. Por eso abundan los animales capaces
de alimentarse de estas hierbas, como el bisonte, las jirafas o insectos como las termitas. Y
también algunos carnívoros que cazan estos animales, como el guepardo, las hienas, los
leones… La tundra es una pradera fría, la estepa es una pradera templada, y la sabana es
una pradera tropical.
LOS DESIERTOS: En estas regiones llueve muy poco. Existe poca vegetación y pocos
animales son capaces de sobrevivir. Los seres vivos que viven en los desiertos, como el
cactus, el camello o algunas serpientes, se han acostumbrado a vivir con muy poca agua.
ECOSISTEMA URBANO: Para los animales, las ciudades ofrecen muchos sitios donde
cobijarse, obtener comida o cuidar a las crías; por ejemplo los árboles y jardines, salientes
de edificios, techos, sótanos… Algunos animales, sin embargo, no se acostumbran a vivir en
las ciudades y se desplazan cuando un pueblo crece. Pero otros son ya prácticamente
animales urbanos. Por ejemplo las ratas pardas, los gorriones o las palomas bravías.
También abundan en las ciudades los insectos, como algunas mariposas, las cucarachas,
las arañas de patas largas o las moscas domésticas.
LOS ECOSISTEMAS POLARES: Las temperaturas son bajas durante todo el año. En
muchas zonas, debido al frío, la vegetación es casi inexistente. Algunos animales típicos son
el zorro ártico, el oso polar y el reno en el Ártico; y los pingüinos, las focas o la ballena azul
en los ecosistemas antárticos.
5
10
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS
ECOSISTEMAS DE MAR ABIERTO: Como la luz no llega hasta el fondo del mar, los
animales abundan más en la zona cercana a la superficie. Allí hay organismos
microscópicos capaces de producir alimento a partir de la luz del Sol y animales que
se alimentan, a su vez, de estos organismos microscópicos. El océano es el hogar de
muchos peces, algunos mamíferos, como el delfín, y reptiles, como algunos tipos de
tortuga.
CAMBIO CLIMÁTICO
5
10
¿Has estado alguna vez en un invernadero? En él, los rayos de luz entran por las amplias
ventanas, pero el cristal (o el plástico) evita que el calor salga al exterior de nuevo. Por eso,
dentro del invernadero se mantiene una temperatura cálida, apta para cultivar frutas y
hortalizas, que al aire libre no podrían vivir.
CONTAMINACION
SOBREEXPLOTACION
Controlar el cambio de los ecosistemas puede ser para la humanidad el reto más importante
durante el presente milenio. Será necesario encontrar soluciones a todas las escalas, desde la
local hasta la mundial, incidiendo en todos los estratos sociales, desde la clase política, hasta
los niños y estudiantes, promoviendo programas de educación ambiental en escuelas y centros
educativos.
Elementos
físicos BIOCENOSIS
Montañas Seres vivos del ecosistema
Tipo de suelo BIOTOPO
Arboles
Climas Insectos 2. Preguntas de selección múltiple con única
respuesta:
mamíferos
A qué clase de seres vivos pertenecen las algas, plantas:
Aves
Consumidores
Plantadores Peces
Generadores
Productores
Los jardines, arboles, edificios, techos, sótanos que clase de ecosistemas son:
Construidos
Urbanos
Ciudadanos
Periféricos
Naturales
Industriales 5
Terrestres 10
Urbanos
3. Mediante un ejemplo explica el efecto invernadero:
UNIDAD II
5
10
LOGROS
1. Correlaciona los elementos y las acciones humanas que degradan el medio ambiente e
indica formas concretas de proteger y promover los recursos naturales del lugar donde
vive.
2. Desarrolla competencia interpretativa, argumentativa y propositiva, al ubicar y caracterizar
adecuadamente los espacios y fenómenos históricos que permiten el desarrollo del periodo
republicano en la historia de Colombia.
3. Se comunica por escrito y de manera oral mediante el uso adecuado y riguroso del
lenguaje de las ciencias sociales.
INDICADORES DE LOGROS
1. Identifica los elementos constitutivos del medio ambiente: Atmosfera, Litosfera, Hidrosfera,
Biosfera y Actividad Humana.
2. Reconoce las causas del deterioro del medio ambiente efecto invernadero, lluvia acida,
CO2, deterioro de la capa de ozono, vertidos industriales y residuos orgánicos
3. Analiza la importancia de construir una identidad y unos valores culturales propios en
América, después de la independencia.
4. Identifica los factores económicos que transformaron la geografía de Colombia entre el siglo
XIX y primera mitad del siglo XX: Colonización, Migraciones, Crecimiento poblacional,
crecimiento urbano.
EL DETERIORO AMBIENTAL
5
10
Cuidar el medio ambiente es imprescindible para vivir, pero algunas acciones humanas lo
dañan. Las principales causas de destrucción del medio ambiente son la contaminación, la
sobreexplotación de los recursos (suelo, caza o pesca) y la destrucción del hábitat.
¿Te has fijado en el color del cielo en una gran ciudad? Normalmente es gris, incluso aunque
no esté nublado. ¿Sabes por qué? Este color se debe al humo que emiten los tubos de escape
de los coches, las fábricas, las calefacciones, etc. En enero de 1989 los niños y niñas de la
ciudad de México tuvieron un mes extra de vacaciones en el colegio ¡debido a la
contaminación del aire!
Y también se contaminan el agua y el suelo, por ejemplo cuando vertemos basura o con los
pesticidas y algunos fertilizantes empleados en los cultivos.
La tala de árboles. ¿Has pensado en el papel que utilizas a diario para escribir o limpiar?
El papel se obtiene de la madera, es decir, de los árboles. Por lo tanto, debes saber que
cada vez que utilizas papel no reciclado, es porque se ha cortado algún árbol. Si talamos los
árboles sin control podemos destruir ¡bosques completos! Y no solo eso, también
destruimos el lugar donde viven muchos animales. También contribuimos a reducir la
calidad del aire, pues los árboles, como todas las plantas, purifican el aire, transformando el
dióxido de carbono en oxígeno.
REVOLUCION INDUSTRIAL
5
10
Revolución Industrial, proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía
agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para
fabricar bienes a gran escala. Este proceso se produce en distintas épocas dependiendo de
cada país. Para los historiadores, el término Revolución Industrial es utilizado exclusivamente
para comentar los cambios producidos en Inglaterra desde finales del siglo XVIII; para referirse
a su expansión hacia otros países se refieren a la industrialización o desarrollo industrial de los
mismos.
La contaminación del agua afecta a las plantas, a los animales y a las personas. En las aguas
contaminadas hay más bacterias que pueden producir sustancias tóxicas, que luego sirven de 105
alimento a las plantas, a los peces y a otros animales. Si observas algún pescado, ¿crees que
notarás si está contaminado? No, pero si ese pescado vivió en aguas con polución, podríamos
ingerir algunas sustancias tóxicas.
La República de Nueva Granada nació tras el Convenio de Apulo, del 28 de abril de 1831. Por
este acuerdo, el general venezolano Rafael Urdaneta, último presidente de la República de la
Gran Colombia, entregó el mando de Nueva Granada al colombiano Domingo Caicedo.
La República de Nueva Granada estaba integrada por las provincias de Bogotá, Tunja, Socorro,
Vélez, Pamplona, Magdalena, Cartagena, Panamá, Veraguas, Antioquia, Neiva, Popayán,
Pasto y Barbacoas. Estos territorios eran los que componían el virreinato de Nueva Granada en
1810 (exceptuando la capitanía general de Venezuela), cuando estalló la independencia.
LA EDUCACION COLONIAL
5
10
ESCOLASTICA: Escolasticismo, movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón
natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el
contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Principal corriente en las escuelas y
universidades de Europa durante la edad media (especialmente desde mediados del siglo XI
hasta mediados del siglo XV), su ideal último fue integrar en un sistema ordenado el saber
natural de Grecia y Roma y el saber religioso del cristianismo. El término “escolástica” también
se utiliza, en un sentido más amplio, para expresar el espíritu y métodos característicos de ese
momento de la historia de la filosofía occidental o cualquier otro espíritu o actitud similar hacia
el saber de otras épocas. En su origen “escolástico” designaba a los maestros de las escuelas
monásticas o catedralicias medievales, de las que surgieron las universidades, pero acabó por
aplicarse a cualquiera que enseñara filosofía o teología en dichas escuelas o universidades.
ILUSTRACION: Siglo de las Luces o Ilustración, término utilizado para describir las tendencias
en el pensamiento y la literatura en Europa y en toda América durante el siglo XVIII previas a la
Revolución Francesa. La frase fue empleada con mucha frecuencia por los propios escritores
de este periodo, convencidos de que emergían de siglos de oscuridad e ignorancia a una nueva
edad iluminada por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.
Los precursores de la Ilustración pueden remontarse al siglo XVII e incluso antes. Abarcan las
aportaciones de grandes racionalistas como René Descartes y Baruch Spinoza, los filósofos
políticos Thomas Hobbes y John Locke y algunos pensadores escépticos galos de la categoría
de Pierre Bayle o Jean Antoine Condorcet. No obstante, otra base importante fue la confianza
engendrada por los nuevos descubrimientos en ciencia, y asimismo el espíritu de relativismo
cultural fomentado por la exploración del mundo no conocido.
5
10
La monarquía española intentó organizar la compleja sociedad colonial a través de la creación
de un sistema de gobierno basado en la división de la población en ‘república de los españoles’
y ‘república de los indios’. Pero este esquema quedó roto desde los primeros momentos, ya que
al poco tiempo de iniciarse el asentamiento español en América surgió una primera generación
de mestizos. Estos hijos de soldados españoles y mujeres indígenas facilitaron el
aprovechamiento de las estructuras de parentesco indígenas, basadas en la familia extensa,
reforzando las alianzas como elemento clave de la conquista. Al mismo tiempo, integrados
inicialmente en los valores de la sociedad hispana, fueron parte decisiva de su implantación. El
espacio ocupado por esta población mestiza fue muy amplio y al mismo tiempo muy ambiguo, a
causa de su movilidad social. Su vida podía desarrollarse en los pueblos de indios,
asimilándose a la población indígena, y en las villas y ciudades, al estar situados en un estatus
social impreciso que les permitía eludir la reglamentación oficial —muy restrictiva en la
distribución de cargos públicos— por medio de la compra de su blancura o por su proximidad
económica a las elites formadas por españoles peninsulares y españoles americanos
El último escalón del mestizaje estaba formado por las castas, término genérico de uso común
en el siglo XVIII, que podían incluir a mestizos de muy diferente procedencia étnica unificados
por pertenecer a un estatus inferior. Su número fue incrementándose con gran rapidez y fueron
considerados por la administración colonial como una permanente fuente de conflictos, derivada
de unas supuestas ociosidad e indolencia como características predominantes. Tanto los textos
legales como la literatura descriptiva de la época colonial mantuvieron una visión peyorativa de
las castas, aumentando su marginalidad, que se expresaba a través de una constante
participación en tumultos y algaradas.
Las Leyes de Indias desarrollaron una extensa normativa para regular las relaciones entre
españoles, indios y castas, que fue contestada por la realidad. La rígida estructura teórica
presidida por una estratificación racial que daba a blancos, españoles y negros un papel 5
específico, fue sustituida en la vida diaria por la creación de una elite de poder, representada 10
por los españoles, y la pugna permanente de los demás grupos por aproximarse a ella.
Todo lo relacionado con las castas, así como el posible reconocimiento de éstas, suscitó una de
las más fuertes controversias entre los diputados americanos y los españoles, tanto liberales
como conservadores, en las Cortes de Cádiz, reunidas en 1810.
República de la Gran Colombia, nombre por el que es conocida la República que con el nombre
de Colombia creó Simón Bolívar el 17 de diciembre de 1819 en la histórica Angostura (hoy
Ciudad Bolívar). Comprendía los territorios de Venezuela, Nueva Granada y Quito. El Congreso
de Cúcuta (1821), ratificó la Ley fundamental de la nueva República, que estableció su capital
en Bogotá.
El ideal de Bolívar fue formar un gran país homogéneo, compacto, capaz de enfrentar a España
y las demás amenazas externas. La Gran Colombia se consolidó con las victorias de Carabobo
(1821), del Lago de Maracaibo (1823) y Ayacucho (1824). Fue reconocida por Estados Unidos
en 1822 y por Gran Bretaña en 1825. La Gran Colombia se derrumbó en 1830, al separarse
Venezuela y Quito. Nueva Granada pasó a llamarse República de Colombia en 1886.
5
10
Explotación económica vinculada al mercado mundial y localizado en un país subdesarrollado,
sin integración de ninguna clase con la economía del país receptor. Es la generalización del
modelo de economía de plantación.
El café crece bien en las islas de Java y Sumatra, y en Arabia, India, África, Antillas y América
Central y del Sur. América, donde se cultivan cafés del tipo arabica, produce aproximadamente
las dos terceras partes de todo el café del mundo. Es el producto básico de exportación para los
países centroamericanos.
Normalmente se mezclan y tuestan juntos varios tipos de cafés verdes para elaborar los
sabores y aromas preferidos por los consumidores. Las semillas suelen calentarse en tambores
horizontales que, al girar, revuelven los granos y evitan que se tuesten de manera desigual o
que se quemen. El tueste puede ser ligero, a unos 193 °C, medio, a unos 205 °C, o intenso, a
218 °C. Los granos tostados se enfrían rápidamente y quedan listos para ser envasados y
enviados a los comerciantes, que los muelen para sus clientes; también pueden molerse en
origen, en máquinas de placa o de rodillo, antes de la exportación.
En las diferentes regiones del país, además de los blancos (20%) pueden identificarse otros
grupos: mestizo (mezcla indígena-blanco), que engloba al 58% de la población colombiana;
mulato (mezcla negro-blanco), al 14%; negro, al 4%, y zambo (mezcla indígena-negro), al 3%,
además del 1% indígena. La mayor parte de la población del país, que reside en las vertientes 105
de las cordilleras y los altiplanos, es mestiza. En la costa caribeña dominan mestizos y mulatos,
y en la costa Pacífica destacan los mulatos y zambos.
UNIDAD III
LOGROS
INDICADORES DE LOGROS
REVOLUCION INDUSTRIAL
5
10
Revolución Industrial, proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía
agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para
fabricar bienes a gran escala. Este proceso se produce en distintas épocas dependiendo de
cada país. Para los historiadores, el término Revolución Industrial es utilizado exclusivamente
para comentar los cambios producidos en Inglaterra desde finales del siglo XVIII; para referirse
a su expansión hacia otros países se refieren a la industrialización o desarrollo industrial de los
mismos.
SOCIEDAD EN LA INDUSTRIALIZACION
MOVIMIENTOS LIBERALES
LIBERALISMO POLITICO
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
1. La contaminación se da por:
a. Sembrar árboles en cantidad 5
b. Cuidar en exceso el hábitat 10
c. Deterioro ambiental
2. A que condujo la revolución industrial
a. A la evolución social
b. Pasar de una sociedad de Economía Agrícola a una de producción
c. A la sobre explotación de recursos
3. La Ilustración fue:
a. Un movimiento Teológico
b. Descripción de las tendencias del pensamiento
c. Una forma de educación durante la colonia
4. La Escolástica fue:
a. Un tipo de religión durante la colonia
b. Un grupo social
c. Un movimiento teológico y filosófico
6. La Demografía estudia
a. Las formas de la tierra
b. Características sociales de la población
c. Los Ríos de un País
UNIDAD IV
LOGROS
INDICADORES DE LOGROS
Fue un proceso político y militar que tuvo lugar entre 1808 y 1826, y que se desarrolló en casi
todos los territorios americanos gobernados por España. El resultado final fue la independencia
de la inmensa mayoría de las posesiones coloniales españolas. Se ponía así fin al dominio que
los reyes españoles habían tenido sobre gran parte del continente americano desde el siglo
XVI. A partir 1826, solo quedaron bajo la soberanía española las islas de Cuba y Puerto Rico.
LA INDEPENDENCIA EN COLOMBIA
En 1810, gobernaba en Nueva Granada el virrey español Antonio Amar y Borbón. Ese año, la
revolución independentista estalló en diversas ciudades, como Santafé de Bogotá y Cartagena.
El 20 de julio de 1810, los insurgentes apresaron al virrey y lo expulsaron a España. Formaron
entonces la llamada Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada. Sin embargo, no podrían
impedir que, pocos años después, los realistas reconquistaran el territorio y restablecieran la
autoridad española en Nueva Granada. Este periodo, que se prolongó desde 1810 hasta 1816,
es conocido por el nombre de Patria Boba. ¿Sabes por qué recibe tal denominación? Porque se
considera que los patriotas tuvieron una actitud ingenua y se equivocaron en su proceder, lo
que facilitó la recuperación española. Verás cómo se desarrollaron los hechos...
El 7 de agosto de 1819, tuvo lugar uno de los combates más decisivos de las guerras de
emancipación de América Latina: la batalla de Boyacá. Las tropas españolas estaban al mando
del general José María Barreiro. Los ejércitos independentistas de Venezuela y de Nueva
Granada estuvieron a las órdenes de Bolívar, aunque cada una de sus agrupaciones fue
encabezada, respectivamente, por el colombiano Francisco de Paula Santander y por el
venezolano José Antonio Anzoátegui. Tras vencer, Bolívar entró en Santafé de Bogotá tres días
más tarde. El triunfo permitió la definitiva independencia de Nueva Granada del dominio
español y comenzó a consolidar el éxito de la libertad venezolana. El combate se produjo en el
puente de Boyacá, sobre el río de Teatinos, en un lugar que hoy se encuentra en el
departamento de Boyacá, en el noreste colombiano.
La actual República de Colombia recibió varios nombres distintos a lo largo del siglo XIX, es
decir, durante los años en que se consolidó como un país independiente.
La independencia de la Gran Colombia se consolidó gracias a las victorias que los insurgentes
lograron sobre los españoles en las batallas de Carabobo (1821) y Pichincha (1822). No
obstante, la Gran Colombia desapareció en 1830, cuando se separaron de ella Venezuela y
Quito. Poco después, apareció la República de Nueva Granada, el siguiente precedente de la
actual Colombia.
5
10
La República de Nueva Granada nació tras el Convenio de Apulo, del 28 de abril de 1831. Por
este acuerdo, el general venezolano Rafael Urdaneta, último presidente de la República de la
Gran Colombia, entregó el mando de Nueva Granada al colombiano Domingo Caicedo.
La República de Nueva Granada estaba integrada por las provincias de Bogotá, Tunja, Socorro,
Vélez, Pamplona, Magdalena, Cartagena, Panamá, Veraguas, Antioquia, Neiva, Popayán,
Pasto y Barbacoas. Estos territorios eran los que componían el virreinato de Nueva Granada en
1810 (exceptuando la capitanía general de Venezuela), cuando estalló la independencia.
Presidentes de la Confederación
Granadina
Presidente Mandato
Mariano Ospina Rodríguez 1858-1861
Bartolomé Calvo 1861
Tomás Cipriano Mosquera 1861-1863
El primer presidente de esta nueva Colombia fue el liberal Tomás Cipriano Mosquera, vencedor
en la guerra civil.
Los partidos políticos son organizaciones creadas para influir en las decisiones políticas, que
más tarde ha de llevar a la práctica el Gobierno. Muchas veces habrás oído hablar mal de los
políticos y de los partidos a los que pertenecen, y, en ocasiones, con razón; pero, a pesar de
ello, es conveniente que existan los partidos políticos. Donde no hay partidos, las personas no
pueden asociarse para luchar por sus ideas ni participar en las decisiones sociales. Los partidos
políticos son importantes para la democracia.
En los países democráticos, las leyes se hacen en el Parlamento, y los que deciden quién entra
en el Parlamento son los ciudadanos votando en las elecciones. A las elecciones se presentan
los partidos políticos, que proponen medidas para conseguir una sociedad mejor. Luego los
electores deciden cuál les gusta más, y les dan su voto. Los más votados serán después los
que elaboren las leyes en el Parlamento.
5
10
Colaborar en la formación de la opinión pública (las actitudes, reacciones o preferencias de una
sociedad ante determinados asuntos que interesan a todos, como la educación, el consumo, el
trabajo, etc.).
También existen los de centro, aquellos que están entre las posiciones progresistas y las
conservadoras.
LA GUERRA CIVIL
La primera parte de la guerra estuvo centrada en Madrid, la capital del país. Ambos bandos
creían que controlar Madrid era fundamental para la victoria. Por eso, desde que la guerra se
inició, los rebeldes asediaron la ciudad; es decir, la rodearon para evitar que pudiera 105
comunicarse con el resto del país. Pensaron que, finalmente, se rendiría; pero Madrid resistió, y
la batalla de Madrid se prolongó hasta el final de la guerra. Gracias, entre otras cosas, a la
ayuda de Alemania (gobernada por Adolf Hitler) e Italia (por Benito Mussolini), Franco había
avanzado sobre Andalucía y había conseguido ocupar las ciudades extremeñas de Mérida y
Badajoz.
En el norte, los rebeldes rompieron las defensas de Bilbao en junio de 1937. Dos meses antes
se había producido el bombardeo de la localidad vizcaína de Guernica. En estas acciones, los
sublevados contaron con la ayuda de la aviación alemana. En agosto de 1937, los rebeldes
entraron en Santander, y en octubre, tomaron la ciudad asturiana de Gijón. Toda la zona norte
estaba ya en manos de las tropas de Franco.
1. La época de la colonia fue un proceso Político Militar que se desarrollo en casi todos los
territorios Americanos gobernados por España ( )
J U S T I C I A L I S T A 5
10
J N O P P I U N I N O A T
E I E S T V S U B N C A H
V O E O N I M O E N I R P
A N S E E C V L R E A A S
N D R A P A T N A P L R I
M P R D A C H I L E I I C
L A N O I C U T I T S N I
P O P U L A R S A N T I A
G U I T O L I B E R A L X
10
6
5 1
5
10