Está en la página 1de 6

CAPÍTULO 08.

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA
SITUACIÓN DEL TAHUANTINSUYO. (1525 – 1532)

Factores de la crisis.
- Guerras civiles entre Huáscar y Atahualpa
- Expansión demasiado rápida del imperio.
- Resistencia de provincias conquistadas.
- Lentitud en comunicaciones (falta de escritura y transporte rápido).
- Importancia cada vez mayor del Chinchaysuyo.
- Resistencia del Cuzco a que Tumibamba sea otro centro del mundo.
- División de las panacas cuzqueñas por cambios en política económica realizados por Huáscar.
- División de la clase dirigente incaica.
Dichos factores contribuyeron a la conquista del Tahuantinsuyo, por un puñado de españoles, debido a falta
de unidad.

CONQUISTA DE TIERRA FIRME.

Se denominó Tierra a los territorios de las actuales repúblicas de Costa Rica, Panamá, Venezuela y
Colombia. La invasión de Tierra Firme se realizó a partir de 1509 y estuvo autorizada por la Capitulación de
Burgos de 1508, el mismo que estableció el sistema de gobernaciones como forma de administración territorial,
es así que Tierra Firme fue dividida en:

- Castilla de Oro (Panamá y


Costa Rica) y su gobernador
Diego de Nicuesa.

- Nueva Andalucía (Colombia


y Venezuela) y su
gobernador Alonso de
Ojeda, quien fundó el fortín
de San Sebastián.

Pero ambos capitanes


fracasaron.

Vasco Núñez de Balboa


- Fundó la primera ciudad del continente “Nuestra Señora de la Antigua o Santa María La Antigua” y se
proclamó gobernador.
- Recibe noticias del Tahuantinsuyo por Panquiaco, hijo del cacique Comagre, siendo confirmadas por el
Cacique Tumaco en las costas del Mar del Sur.
- Descubrió el Mar del Sur el 25 de septiembre de 1513, y tomó posesión en nombre de la Corona,
retornando luego a San Juan de Acla.

En 1513, Pedro Arias Dávila “Pedrarias” llegó como gobernador de Castilla de Oro y en éste viaje
llegaron Diego de Almagro, Hernando de Soto, Sebastián de Benalcázar y Fernando de Oviedo
(cronista). Entre otras acciones, Pedrarias en 1517 ordenó decapitar a Vasco Núñez de Balboa
(primer asesinato jurídico del Nuevo Mundo, según el historiador Jorge G. Leguía) y la fundación de
Nuestra Señora de la Asunción de Panamá; que se constituyó en la base estratégica de la invasión
del Tahuantinsuyo (1519).

Tras la muerte de Balboa, continuaron el proyecto: Francisco de Becerra, Pascual de Andagoya y Juan de
Basurto. Todos fracasaron.

65
CONQUISTA DEL PERÚ

En la ciudad de Panamá, haciendo oído a las noticias que circulaban sobre la existencia del fabuloso Birú,
tres personas se asociaron con el fin de descubrir dicho reino. Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Gaspar de
Espinoza organizaron la denominada Jornada del Levante.
Para tal objetivo tomaron acuerdos en el Contrato de Panamá; donde quedó establecido que:
- Pizarro; responsable de la expedición.
- Almagro; reclutador o proveedor de víveres y soldados
- H. de Luque; financiador.
- Lic. Gaspar de Espinoza (socio capitalista); dio el dinero para la empresa

VIAJES DE PIZARRO.

1. PRIMER VIAJE: 1524 – 1525. Viaje de Exploración.


Partieron de Panamá el 13 de septiembre de 1524 (en el barco Santiago) con 112 españoles y algunos indios
de Nicaragua.
Exploran Islas Perlas, Puerto Piñas, Puerto de Hambre, Puerto de la Candelaria y Fortín del Cacique de las
Piedras. En este último lugar Almagro pierde un ojo; como represalias los españoles incendiaron dicho lugar, por
lo que fue rebautizado con el nombre de Pueblo Quemado. Almagro avanzó hasta la desembocadura del rio San
Juan y regresó a las Islas perlas donde se enteró que Francisco Pizarro estaba en Chochama y se unió a él.
Esta expedición fracasó.

2. SEGUNDO VIAJE: 1526 – 1527.


Viaje descubridor.
Este viaje fue factible
gracias al financiamiento que hizo
la familia Espinoza a través de
Hernando de Luque. Se obtuvo un
capital de 20 000 pesos, que
posibilitó la preparación de dos
barcos y 160 hombres, así como
el pago por los servicios del piloto
Bartolomé Ruiz.
Antes de partir al segundo
viaje el gobernador Pedrarias
nombró a Diego de Almagro como
Capitán adjunto y además se
formalizó el contrato de Panamá
[con la firma: 1°-03-1526], Juan
de Panes por Pizarro y Alvarado
de Quiro por Almagro.
Este viaje tuvo dos etapas
divididas por el incidente de la
isla del Gallo y Gorgona.

2.1. Etapa de exploración.


Salieron del Puerto de Chochama.
Bartolomé Ruiz encontró en este viaje una balsa en la bahía de San Mateo (Tumbes). Se trataba de
comerciantes de joyas, tejidos y mullu (concha Spondylus). Almagro regresó a Panamá por víveres y Pizarro
esperó en la Isla del Gallo.

66
Por los descontentos mostrados por los soldados y la copla acusatoria que escribió el soldado Juan de
Saravia, el gobernador Pedro de los Ríos (en reemplazo de Pedrarias) ordenó el regreso de los
exploradores y prohíbe a Almagro salir de Panamá. El encargado de hacer regresar a Pizarro fue el oficial
Juan Tafur.
Sólo 13 soldados y dos esclavos se quedaron con Pizarro y el resto regresó a Panamá. A estos 13 hombres
se les conoce con el nombre de los 13 de la isla del Gallo.

Episodio de la Isla del Gallo, en el Segundo Viaje de Pizarro.

2.2. Etapa del Descubrimiento con arribo a Guayaquil, Tumbes y Río Santa
Se trasladaron de la isla del Gallo más al norte, a la Isla de la Gorgona (Colombia). Allí esperaron a Diego
de Almagro por 7 meses.

Navegaron con Ruiz hasta el Golfo de Guayaquil y llegaron a Tumbes. Era la primera ciudad del Imperio inca
que veían. [F. Pizarro lo bautizó con el nombre de La Nueva Valencia del Mar del Sur]. Avanzaron por toda
la costa norte del Perú hasta llegar a la desembocadura del río Santa.
Luego de alcanzar el río Santa, la expedición de Pizarro regresa a Panamá, en donde Pedro de Los Ríos se
opone al tercer viaje, por lo que Pizarro viajó a España, para negociar la conquista directamente con la
Corona.

Capitulación de Toledo (26 – 07 – 1529)


Suscrita por entre Pizarro y doña Isabel de Portugal y rubricada por la madre de Carlos I (Juana La
Loca). Fue negociada por el Consejo de Indias ante la ausencia de Carlos I.
Acuerdos:

- La conquista se hacía en nombre de la Corona española.


- Se establecieron los derechos de la Corona española al Quinto Real.
- La intervención de la Iglesia Católica, la fundación de ciudades.
- Otorgó beneficios a los conquistadores:

ž Francisco Pizarro: Gobernador, Capitán General, Alguacil Mayor y Adelantado, (con un sueldo de
750, 000 maravedíes al año), su gobernación sería hasta las 200 leguas al Sur del río Santiago
(Ecuador).
ž Diego de Almagro: título de Mariscal y Alcaide de la fortaleza de Tumbes e Hidalgo (con un sueldo
de 300,000 maravedíes al año).
ž Hernando de Luque: Obispo de Tumbes y Protector de los indios (1000 ducados anuales).
ž Bartolomé Ruiz: Piloto Mayor del Mar del Sur.
ž Pedro de Candia: Jefe de Artillería.
ž Los 13 de Gallo: Caballeros de la Espuela Dorada e Hidalgos.

La capitulación inició oficialmente la conquista del Perú y fue antecedente de las guerras civiles
entre españoles.

67
3. TERCER VIAJE: Viaje conquistador.

Amparado por la capitulación de Toledo, Pizarro partió de Panamá el 20 de enero de 1531 con 3 barcos y 180
hombres. Navegaron hasta llegar al puerto de San Mateo y desde allí marcharon a pie saqueando todos los
pueblos que encontraban. [Coaque, Puerto Viejo, el golfo de Guayaquil y la Is. Puná].
Pizarro desembarcó en Tumbes a principios de 1531 donde permaneció hasta fines de ese año. Avanzó luego
hasta el valle del río Chira [Poechos] donde Francisco Pizarro fundó la primera ciudad española en el Perú
(1532), “San Miguel de Tangarará”.

Viaje de Piura a Cajamarca.


El 8 de septiembre de 1532 Pizarro y sus hombres se dirigieron de Piura a Cajamarca donde llegaron el 15
de noviembre de 1532. Hernando de Soto y Hernando Pizarro entraron en contacto con el inca Atahualpa en
Pultumarca o baños de Cunoc. El 16 de Noviembre de 1532 se tiene la captura del Inca.
El fray Vicente Valverde realiza Requerimiento, pero el Inca rehusó de convertirse al Cristianismo siendo
capturado y llevado prisionero al Amaruhuasi.

Muerte de Atahualpa:
En un juicio sumario fue acusado de fraticida, practicar la poligamia, ser hereje y sublevarse a la Corona
española. Fue sentenciado a la hoguera, pero al bautizarse se le cambió la pena p la del garrote. El 26 de
julio de 1533 fue ejecutado en la plaza principal de Cajamarca a pesar de haber ofrecido por su rescate un
cuarto de oro y dos de plata.

Marcha al Cusco.
Después de la muerte de Atahualpa, Pizarro buscó un Inca títere y lo encontró en Tupac Huallpa. El 15 de
septiembre de 1533 se dirigieron de Cajamarca a Jauja, fundando la ciudad de Jauja (Xauxa) el 27 de
octubre de 1533.

68
Luego de vencer varios ataques de los generales atahualpistas Quisquis y Yurac Huallpa en Vilcashuaman y
Vilcaconga, a la entrada del valle de Jaquijahuana (hoy Anta) ocurrieron dos hechos importantes:
- Chalcuchimac (General de Atahualpa) fue quemado, acusado de envenenar a Tupac Huallpa.
- Manco Inca hijo de Huayna Cápac pidió la protección de Pizarro quien lo acogió cordialmente por
favorecer a sus planes.
El 15 de noviembre de 1533 entraron a la ciudad del Cusco y el 23 de marzo de 1534 fundó Pizarro la ciudad
del Cusco.

FUNDACIÓN DE LAS CIUDADES EN EL PERÚ

Ciudad Año Fundador


San Miguel de Tangarará 15-julio-1532 Francisco Pizarro

Santa Fe de Hatun Xauxa Francisco Pizarro


Cusco 23-marzo-1534 Francisco Pizarro

Ciudad de los Reyes, Lima 18-enero-1535 Francisco Pizarro

Diego de Almagro.
Villa de Trujillo 1534 Refundada por Francisco
Pizarro el 05-marzo-1535.
San Juan de las Fronteras de
05-setiembre-1538 Alonso de Alvarado.
Chachapoyas
León de Huánuco 15-agosto-1539 Gómez de Alvarado

San Juan de la Frontera de


Huamanga. 09-enero-1539 Francisco Pizarro
“ciudad de las 33 iglesias”

Villa Hermosa de Nuestra García Manuel de Carvajal.


15-agosto-1539
Señora de la Asunta de Arequipa

Moyobamba 1539 Juan Pérez de Guevara.

Jaén 1549 Diego Palomino.

RESISTENCIA INDÍGENA. Rebelión de Manco Inca y los Incas de Vilcabamba. (1536 – 1572)

Por los abusos cometidos por los españoles, Manco Inca decide sublevarse, logrando huir debido a la
libertad interesada por una recompensa que le ofreció a Hernando Pizarro.

Se sitió la ciudad del Cusco, y se enviaron tropas a Lima para evitar la salida de refuerzos. Cusco era
defendida por los hermanos Juan y Gonzalo Pizarro. Se sometió a constantes ataques el Cusco desde la
fortaleza de Sacsayhuaman. En batalla sostenida en la fortaleza se inmortaliza el jefe indio Cahuide, y fallece
Juan Pizarro. Por esta derrota Manco Inca tuvo que levantar el sitio que había durado 10 meses, y retirarse
hacia Yucay y luego a raíz de la llegada de Diego de Almagro después de su fracasada expedición a Chile, Manco
Inca decide replegarse hacia Vilcabamba lugar donde luego de su asesinato, lo suceden en el poder:

- Sayri Tupac.
En los tiempos del virrey Hurtado de Mendoza negoció el requerimiento a cambio de recibir algunas
encomiendas, honores.
- Titu Cusi Yupanqui; Organizó insurgencias desde Quito, Chile y Tucuman. Mediante la intermediación de
Juan de Matienzo, suscribió la Paz de Acobamba.
- Túpac Amaru quien fue capturado y ejecutado en 1572 por orden del virrey Toledo.

69
Muerte de Túpac Amaru
Tras la ejecución de Túpac Amaru I en el Cusco, el virrey
Toledo ordenó que se pusiera la cabeza del «rebelde» en
una picota. Cuando la gente empezó a rendirle culto y a
creer que la cabeza del Inca no se deterioraba, el virrey
ordenó que lo apartaran del lugar.

GUERRAS CIVILES ENTRE LOS ESPAÑOLES [1537-1554]

GUERRA DE FRONTERAS Y REBELIÓN DE LOS REBELIÓN DE LOS


ETAPAS GOBERNACIONES ENCOMENDEROS INSATISFECHOS
Incumplimeinto del
CAUSAS La aplicación de las Pacificador Pedro de la
- POSESIÓN DEL CUSCO.
NUEVAS LEYES de Gasca a los
- Capitulación de Toledo.
Indias de 1542. encomenderos.

- Batalla de Pachachaca o
Abancay [12/07/1537] - Derrota y decapitación - Batalla de Villacurí
de Blasco Núñez de
Vela en la batalla de
- La Conferencia de Mala [sur Iñaquito [18/enero/1546]
HECHOS
de Lima] - Batalla de Chuquinga
HISTÓRICOS
- Batalla de Huarina,
- Batalla de Salinas o Bolivia.
Cachipamapa, Cusco (06-abril- - Batalla de Pucara [08-
1538).Las tropas 10-1554]
de Hernando y Gonzalo Pizarro - Batalla de Anta o
desconociendo el Acuerdo de Mala Jaquijahuana [Cusco,
enfrentaron y vencieron a las de Diego
de Almagro, que tiempo después sería 1548], el Pacificador
decapitado en el Cusco. Pedro de La Gasca
venció a Gonzalo
- Asesinato de Pizarro [26 de Pizarro.
junio de 1541],

- Batalla de Chupas [Huamanga,


el 16-09- 1542.], C. Vaca de
Castro vencio a Diego de
Alamagro El Mozo.

- El ESTABLECIMIENTO DEL VIRREINATO.


CONSECUENCIAS - La CONSOLIDACIÓN DE LA AUTORIDAD CENTRALISTA ESPAÑOLA EN EL PERÚ.
- Creciente despoblamiento indígena.

70

También podría gustarte