Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Sustentada por
Eduvigis Escolástico H Matricula: (14-7123)
La fundamentación de la Filosofía:
La filosofía política es el estudio acerca de cómo debería ser la relación entre los
individuos y la sociedad. Esto incluye el estudio de los gobiernos, las leyes,
los derechos, el poder y las demás instituciones y prácticas políticas. La filosofía
política se diferencia de la ciencia política por su carácter generalmente normativo.
Mientras la ciencia política dedica más trabajo a investigar cómo fueron, son y
serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de teorizar sobre
cómo deberían ser dichos fenómenos.
La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con
otras ramas y sub disciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y
la filosofía de la economía. Se relaciona fuertemente con la ética en que las
preguntas acerca de qué tipo de instituciones políticas son adecuadas para un
grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada para ese grupo o
para los miembros de ese grupo. Las mejores instituciones serán aquellas que
promuevan esa forma de vida.
En el plano metafísico, la principal controversia divisora de aguas es acerca de si
la entidad fundamental sobre la cual deben recaer los derechos y las obligaciones
es el individuo, o el grupo. El individualismo considera que la entidad fundamental
es el individuo, y por lo tanto promueven el individualismo metodológico.
Filosofía del lenguaje
Con la aparición de los sofistas a mitad del siglo V a. C., el hombre pasó a ser el
centro de las reflexiones filosóficas. O como dijo Pitágoras: ´´El hombre es la
medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son, y de las que no son
en tanto que no son.´´ Los sofistas se ocuparon en particular de problemas éticos
y políticos, como la cuestión de si las normas y los valores son dados
naturalmente o son establecidos por los hombres.
El ateniense Sócrates se convertiría en el modelo de la filosofía europea. Sócrates
conversaba con otras personas y las llevaba por medio de una serie de preguntas
a revelar las contradicciones inherentes a sus posturas (método mayé utico). Sus
manifestaciones de independencia intelectual y su conducta no acomodada a las
circunstancias, le valieron una sentencia de muerte por impiedad a los dioses y
corrupción de la juventud (véase la Apología de Sócrates).
Aristóteles, discípulo de Platón, rechazó la teoría de las Formas como una
innecesaria ´´duplicación del mundo´´. La distinción entre forma y materia es uno
de los rasgos principales de la metafísica de Aristóteles. Su escuela comenzó a
clasificar toda la realidad tanto la naturaleza como la sociedad en los diversos
campos del conocimiento, a analizarlos y ordenarlos científicamente. Además,
Aristóteles creó la lógica clásica del silogismo y la filosofía de la ciencia. Con esto,
estableció algunos de los supuestos filosóficos fundamentales que fueron
decisivos hasta la modernidad.
Filosofía helenística
Filosofía medieval
En la filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis
internas y el comienzo de la colonización europea de América renovaron el interés
por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad
nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional. En
este campo destacaron los trabajos de Nicolás Maquiavelo y Jean Bodin.
El humanismo enfatizó la centralidad de los seres humanos en el universo, su
enorme valor e importancia. Este movimiento fue, en primer lugar, un movimiento
moral y literario, y fue protagonizado por figuras como Erasmo de
Rotterdam, Santo Tomás Moro y Michel de Montaigne. Hubo además un retorno
parcial a la autoridad de Platón por sobre Aristóteles, tanto en su filosofía moral,
en su estilo literario como en la relevancia dada a la matemática para el estudio de
la naturaleza.
Filosofía moderna (siglos XVII y XVIII)
Filosofía del siglo XIX
Los defensores de esta hipótesis mantienen que los griegos habrían copiado la
filosofía oriental, por lo que la filosofía no podría considerarse una creación original
del pueblo griego. Los primeros filósofos, sostiene esta hipótesis, habrían viajado
a Egipto y Babilonia en donde habrían adquirido sus conocimientos matemáticos y
astronómicos; lejos de ser los creadores de la filosofía habría sido unos meros
transmisores del saber oriental que, en contacto con la civilización griega habría
alcanzado un desarrollo superior al logrado en sus lugares de origen. Esta
hipótesis la mantuvieron.
Etimología
La filosofía se caracteriza, además, por mantener un espíritu crítico e interrogador
ante sus propios constructos racionales, ante los fundamentos teóricos de las
ciencias naturales y sociales, ante la religión, la política, la educación, las
instituciones, la moral, los criterios de belleza y ante las posibilidades del lenguaje.
La actitud filosófica se caracteriza por la duda constante y hacer entrar en crisis
creencias y verdades que se concebían como infalibles; llega a dudar del sentido
de la vida, de la posibilidad de felicidad y de la existencia de la libertad. Este tipo
de actitud suele evaluarse como positiva, negativa o es indiferente, dependiendo
de las actitudes de cada individuo y sociedad.
filosofía de la ciencia
filosofía del lenguaje
filosofía del arte (no confundir con estética)
filosofía política
filosofía de las ciencias sociales
filosofía de la educación
filosofía de la religión
Etimología de filosofía
Origen, historia o formación
Disciplina racional más antigua de occidente que, tras una separación con
la mitología y el misticismo, intentó encontrar una explicación racional y lógica a
todo lo existente. La filosofía se encarga de abstraer y encontrar la esencia y el
sentido de todo lo que existe en el orden de la materia (el universo, la vida, etc.),
en el orden del pensamiento (epistemología) y en el orden de la acción humana,
ya sea esta ética, estética o política. Así, la filosofía puede considerarse como el
área del saber más rigurosa en tanto abarca todas las expresiones de lo existente,
las abstrae y explica su interrelación de una forma estructural y coherente.
Todas las áreas del saber, las ciencias y las disciplinas que conocemos hoy en día
han surgido como hisperiencialización de preguntas que fueron planteadas por la
filosofía.
El concepto de la filosofía
Es una observación común la de que el verdadero conocimiento de las cosas
sólo se logra con la experiencia de su frecuente trato, cuando hemos llegado a
adquirir con ellas una cierta con naturalidad, por la que efectiva y propiamente
se realiza su personal asimilación. Esto, que en general acontece en todo
orden de asuntos, vale, de una manera especial, para la esfera de los
conocimientos científicos, que son los más difíciles de conseguir. De ahí que
la comprensión de la naturaleza y sentido de una ciencia sea más un
resultado tardío y reflexivo -sobre la base de un previo cultivo de la misma,
que no una labor enteramente apriorística y montada al aire.
Sólo, pues, tras haber filosofado, y no de cualquier modo, sino de una manera
insistente y tenaz, puede llegarse a la posesión de una idea auténtica,
realmente vivida, de lo que es la filosofía. Sin embargo, tan cierto como esto
es que, sin una “idea previa”, todo lo modesta que se quiera, de lo que es una
determinada actividad científica, se nos hace imposible acometerla, cualquiera
que sea el grado o la medida en que ello se intente. De ahí la conveniencia,
en nuestro caso, de una inicial aproximación a la esencia del saber filosófico.
Objetos de la Filosofía
La palabra Filosofía está formada por las palabras griegas "philo" y "shopia" que
significan "amor a la sabiduría"
La ciencia de la Filosofía nace cuando el hombre se empieza a preguntar quienes,
de donde viene y cuál es el sentido de la vida.
Es en Atenas, Grecia donde el hombre comienza a sentir la necesidad de saber,
encontrar una respuesta a quien somos y porque vivimos.
Muchas preguntas han sido respondidas a lo largo de la historia, lo que dio lugar
a la ciencia, pero otros aun hoy siguen sin respuesta, son estas las que
denominamos preguntas filosóficas tales como de dónde venimos, la existencia de
otra vida o de Dios, la razón de los males del mundo, etc.
Los filósofos han concluido que lo que lleva al hombre a "filosofar", es decir,
hacerse preguntas sobre su propia existencia es:
El asombro: ante algo nunca visto o nunca hecho, ante algo sucedido o
aprendido.
La duda: cuando no estamos seguros de un sentimiento
o pensamiento caemos en la duda con respecto a temas más generales.
La crisis: una situación de crisis nos hará preguntar sobre el sentido de la
vida.
Para "vivir" la Filosofía, nos explica García Morante es necesario sumergirse
en libros que son propios de esta ciencia, lo que nos dispondrá una habilidad que
se verá en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana.
Pero conocer a grandes rasgos su historia proporciona también un mínimo de
estas habilidades.
El sentido de la filosofía, o sea, sus campos de interacción, fueron variando a
través de la historia, García Morante lo explica así:
Primero "amor a la sabiduría", luego la filosofía correspondía a la sabiduría misma.
Durante la Edad Antigua Platón la definió como ese saber especial que tenemos,
que adquirimos después de haberlo buscado metódicamente, lo que Platón
llamara "espíteme", es decir, ciencia.
Luego Aristóteles, otro gran filósofo de la antigüedad, incluirá dentro del término la
totalidad de los conocimientos humanos. Concepto vigente teniendo en cuanta la
cantidad de ciencia y disciplinas iniciadas por la filosofía que luego tomaron un
rumbo especifico con su propio objeto de estudio.
Edad Antigua
Contexto histórico
¿Cuándo y dónde nace la Filosofía?
La Filosofía surge en Grecia en el siglo VII AC. Cuando el hombre implementa una
nueva forma de pensar.
¿Cómo era la sociedad griega?
En esta época se fundaron una serie de ciudades-estado en Grecia y en las
colonias griegas del sur de Italia y Eurasia, que tuvieron en principio
un gobierno monárquico y luego uno aristocrático. La aparición de un
activo comercio e industria logro por parte de este estrato social el surgimiento de
la democracia.
Macedonia conquista las tres "polis" griegas: Atenas, Esparta y Tebas se crea un
imperio que concluiría con la desintegración del mismo en varios reinos. Con la
victoria final de Octavio Augusto (emperador de Roma) sobre A.Magno
(emperador de Grecia) Grecia y sus colonias pasaran a integrar el imperio
romano.
Conclusión
Ahora bien, al terminar este tema encontramos en las explicaciones de los
primeros filósofos, pero en ellos ha tomado ya la forma de un problema: en la
filosofía el mito esta racionalizado. El mito es animista, mágico, recurre a lo
invisible como fundamento de lo visible, acepta lo sobrenatural y lo extraordinario.
La cosmología de los primeros filósofos modifica su lenguaje y cambia de
contenido: en lugar de narrar los acontecimientos sucesivos, define los primeros
principios constitutivos del ser; en lugar de presentarnos una lucha de dioses nos
ofrece un intercambio mecánico de procesos o fenómenos naturales.
La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras
entre ésta y la ciencia y el público en general se rompan y, en sentido de trabajo
elaborar una epistemología histórica que se desarrolle en contacto directo con el
medio científico. La tarea del filósofo de hoy según Dominique Lecourt "no es la de
acompañar de bellas palabras el discurso del mundo". El mundo va como va. La
filosofía no puede eludir la responsabilidad ética que es justamente pensar en el
mundo.
Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer
filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del
pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que provoca
una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado.