Está en la página 1de 3

DEFINICIÓN DE LA LITERATURA

1. ¿Cuáles son las notas que definen a la literatura desde el punto de vista estructural?

La ficción y la utilización de un lenguaje especifico. La ficción como reinterpretación de la


realidad o reutilización de sus elementos para dar lugar a algo nuevo, es decir, imitación, y la
utilización del lenguaje con carácter autotélico, esto es, con finalidad en sí misma y no
dirigido a un fin concreto como ocurre en otros usos del lenguaje. Son ambos elementos
inmanentes a la obra o, si se quiere, intrínsecos.

2. ¿Qué es lo que tienen en cuenta las definiciones funcionales de la literatura?

La consideración de la literatura dentro de un contexto determinado o en un marco más


amplio que el del arte concreto. La literatura se entiende en relación con los elementos que
caracterizan la cultura en la que surge y se desarrolla, y es inseparable de los mismos. Es una
definición que atiende, por tanto, a criterios extrínsecos.

3. Según Aristóteles, ¿en qué se diferencian el poeta y el historiador?

El historiador utiliza el lenguaje (ya sea prosa o verso, en terminología aristotélica) para
reflejar hechos que han sucedido y que representan un momento y situación particular y
concreta. El poeta utiliza el mismo tipo de lenguaje para recrear situaciones que podrían
suceder, que constan de los similares elementos (verosimilitud) pero que no narran un
evento específico de la historia. De ahí que sea más general (no encuentra la restricción de
la veracidad) y engarce por tanto con lo filosófico, si bien está, según Aristóteles, sujeto a la
aprobación común de la verosimilitud.

4. ¿Qué es la “fábula”, según Aristóteles?

Aristóteles llama a la fábula la “composición de los hechos”, la disposición de los mismos; en


terminología actual, establecemos un paralelismo con lo que sería el argumento de la obra,
que en teoría debe ser suficiente para para transmitir lo fundamental de la obra (sin los
elementos añadidos del espectáculo, la música, etc.).

5. ¿Cómo puede ser la imitación, según Luzán?

Puede ser de carácter universal, cuando imita las cosas de acuerdo con la opinión que de
ellas tienen los hombres, o de carácter particular, cuando se imitan de acuerdo a su propia
esencia.

6. Desde el punto de vista marxista, ¿cómo se integra la literatura en el materialismo


histórico y en el materialismo dialéctico?

En la medida en que la literatura se desarrolla dentro de una sociedad y a lo largo de las


etapas de su historia, y es representativa de dicho proceso, la literatura se integra en el
materialismo histórico. Su papel en ese proceso social, en su aspecto de forma de
interpretar e interactuar con el mundo para el hombre, integran a la literatura en el
materialismo dialéctico.

7. ¿Qué actitud es más frecuente en las definiciones funcionales de la literatura, respecto


a la posibilidad de aislar propiedades intrínsecas?

Es común encontrar posiciones relativistas respecto a dicha posibilidad, negándose su


existencia (Eagleton) y afirmándose la dependencia de la definición de literatura de los
sujetos que realizan la interpretación (subjetivismo que lleva al relativismo).

8. Considerando la literatura como hecho comunicativo, ¿qué caracteriza el contexto


literario?

Las características de la literatura van más allá de una serie de propiedades intrínsecas pues
estas deben ser entendidas en su contexto literario, al entender la literatura como un
proceso comunicativo (tipo de registro). Los elementos principales de este contexto serían
el emisor, que crea sin restricciones prácticas; el receptor, que no interviene en el proceso
ni tampoco está restringido en aquel sentido; y por último el propio contexto de la obra, que
se entiende autocontenido. Se combinan de este modo elementos textuales y
extratextuales.

9. ¿Con qué tópicos horacianos se asocian las principales funciones de la literatura?

Recogidos por R. Wellek y A. Warren, los tópicos horacianos se refieren a la función de la


literatura en términos de lo dulce (agradable) y lo útil: “Los poetas quieren o ser útiles o
agradar o decir al mismo tiempo cosas no sólo agradables, sino útiles para la vida”.

10. ¿A qué dos ideas generales puede reducirse el pensamiento de Platón sobre las
funciones de la literatura?

La falsedad de la imitación poética (se aparta en tercer grado de la Forma divina) y la


inmoralidad de la literatura, pues su poder subversivo es capaz de corromper el alma
humana debido a su influencia sobre ésta. De estos dos tópicos se deduce la necesidad de
un estricto control del Estado sobre la producción literaria (censura).

11. ¿En qué términos alude Aristóteles a la “catarsis” en su Poética?

Aristóteles se refiere a la catarsis como la “purgación de ciertas afecciones”, en una relación


entre la tragedia y su influencia sobre la psicología del receptor.

12. ¿Con qué función de la literatura puede asociarse la teoría lukacsiana del realismo
literario?

La teoría lukacsiana del realismo artístico y literario se refiere a la elaboración del arte de tal
manera que transmita por si mismo la esencia de aquello que representa, el fundamento
objetivo que en ello reside, de ahí que se relacione con la función cognoscitiva de la
literatura.
13. ¿Cómo se califican las definiciones de la literatura que destacan el lenguaje autotélico
y el carácter ficticio de la literatura?

Definiciones estructurales (ver Pregunta 1.)

14. ¿Cómo se llaman las definiciones que tienen en cuenta la integración de la literatura
en un sistema más amplio, como el de la sociedad?

Definiciones funcionales (ver Pregunta 2.)

15. ¿Cómo se llaman las definiciones que consideran la literatura como un lenguaje
artístico, propio del tipo de comunicación especial que es el arte?

Definiciones semióticas (ver Pregunta 8.)

16. ¿Cómo llama Aristóteles a la imitación de la acción humana?

Fábula: “Pero la imitación de la acción es la fábula, pues llamo aquí a fábula a la


composición de los hechos” (1450a)

17. ¿Qué tipo de definiciones de la literatura tienden al relativismo frente a la posibilidad


de aislar unas propiedades que definan en sí la literatura?

Las definiciones funcionales (ver Pregunta 7.)

18. ¿Es imprescindible el verso en la poesía, según Aristóteles?

No; de hecho, existe en Aristóteles una clara diferenciación entre verso y poesía: “De esto
resulta claro que el poeta debe ser artífice de fábulas más que de versos, ya que es poeta
por la imitación e imita las acciones”. (1451b)

19. ¿Cómo llama Luzán la imitación artística de las cosas “según la idea y la opinión de los
hombres”?

Es el tipo de imitación que él llama “universal” (o fantástica).

20. ¿Qué autor de la antigüedad insistió́ en la necesidad de la censura literaria?

Platón.

21. ¿Qué nombre tiene lo que Aristóteles define como “purgación de ciertas afecciones”?

Catarsis.

22. ¿Qué clases de interpretaciones se emplean en la antigüedad para defender a Homero


de las acusaciones de inmoralidad?

Interpretaciones alegóricas (Metrodoro de Lámpsaco, Estesímbroto de Tasos).

También podría gustarte