Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
«La Peste» regresa a Movistar con nuevos fichajes, guion trepidante y una
producción digna de las mejores transmedia. Bajo el subtítulo «La mano de la
Garduña», Teresa, Valerio y Mateo, protagonistas de la primera temporada,
tendrán que enfrentarse a una nueva amenaza en forma de organización criminal.
«Es la garduña (llamada así vulgarmente) un animal que, según escriben los naturales,
es su inclinación hacer daño hurtando, y esto siempre es de noche; es poco mayor que
hurón, ligero y astuto; sus hurtos son de gallinas; donde anda no hay gallinero seguro,
tapia alta ni puerta cerrada, porque por cualquier resquicio halla por donde entrar». Esta
definición inserta en el libro La garduña de Sevilla y Anzuelo de las bolsas, del escritor
vallisoletano Alonso de Castillo Solórzano, bien nos podría servir para introducir la
segunda temporada de La Peste, serie creada por Alberto Rodríguez y Rafael Cobos,
cuya nueva tanda de capítulos acaba de estrenarse en Movistar. Y es que si en la
primera entrega asistíamos a la terrible epidemia que asoló la Sevilla de 1597, en esta
los protagonistas tendrán que enfrentarse a una nueva amenaza; un monstruo de muchas
cabezas que se oculta en los rincones más oscuros de la ciudad, y que comparte nombre
con el mencionado roedor. ¿Y qué fue exactamente La Garduña, motivo central de esta
producción rodada en Andalucía, que supone uno de los platos fuertes del otoño
televisivo? La tradición nos dice que se trataba de una sociedad secreta criminal que,
nacida en Toledo en 1412 y expandida posteriormente a Sevilla, operó en España y sus
colonias hasta el siglo XIX. O lo que es lo mismo, una suerte de hampa que, según
algunos historiadores, supondría el germen de la Camorra napolitana y otras
organizaciones criminales posteriores. En el caso de nuestra ciudad, se piensa que La
Garduña estuvo relacionada con el poder, desde la Santa Inquisición a la mismísima
Corona, merced a la condición de puerto de América. Mientras algunos estudiosos aún
niegan su existencia, otros tratan de definir incluso su estructura, asimilándola a una
cofradía religiosa en la que no faltarían el hermano mayor y los capataces, quienes
encabezarían una red de malhechores dedicados a la extorsión, el contrabando y la trata
de blancas.
Con estos mimbres no resulta complicado imaginar por donde van los tiros en la serie
producida por Movistar. Ambientada cinco años después de los acontecimientos
narrados en la primera temporada, la protagonista principal vuelve a ser la ciudad de
Sevilla, que, tras dejar atrás la epidemia, conserva el monopolio del comercio con las
Indias e incrementa su prosperidad día tras día. Un arma de doble filo para los
gobernantes, que engrosa las arcas públicas, pero también incrementa la población, con
los problemas que ello supone. De este modo, con la irritación social como caldo de
cultivo, La Garduña toma el control, estableciendo unas normas al margen de las
normas, y un comercio subterráneo que, beneficiando a unos pocos, convierte en
desdichados a muchos. En este crispado ambiente, Valerio, interpretado por el joven
actor Sergio Castellanos, es amenazado de muerte, lo que impulsa a Teresa (Patricia
López Arnaiz) a enviar una misiva al Nuevo Mundo. Allí reside Mateo (Pablo
Molinero), quien al saber del peligro que corre su ahijado, no duda en regresar a España.
Mientras, el Cabildo de la ciudad cuenta con un nuevo asistente recién llegado de
Flandes, Pontecorvo —a quien pone rostro el actor Federico Aguado—. Una suerte de
Eliot Ness barroco, que, curiosamente, se basa en un alcalde real, Francisco Arias de
Bobadilla, conde de Puñonrostro. Su objetivo no es otro que poner patas arriba la urbe y
erradicar la corrupción, aunque no lo tendrá fácil. Una vez en Sevilla, Mateo se suma a
la misión, contando con la colaboración de un proxeneta del Arenal llamado Baeza,
cuyo rol es encarnado por Jesús Carroza.
Un «cast» de lujo
Dicho esto, no queda sino argumentar por qué pensamos que esta entrega supera a la
primera en fondo y forma. Para empezar, en el capítulo de fichajes, además de los
mencionados, hay que destacar la incorporación de Luis Callejo, a quien el personaje de
Conrado —pieza clave de La Garduña— sienta como un guante. A su lado, Estefanía de
los Santos sobresale en el papel de María de la O, captando la atención del espectador
cada vez que la encuentra la cámara. Ambos representan, junto a unos sobresalientes
Jesús Carroza, Federico Aguado y Julián Villagrán, el gran acierto del casting; al menos
en lo que a papeles principales se refiere. Estos se unen a los mencionados Castellanos y
Molinero, y una Patricia López Arnaiz que, si ya nos gustó el pasado año, en esta
ocasión nos deslumbra con su talento. Suya es la parte más lírica y delicada del
relato, pues su Teresa desvela la parte humana de la nobleza frente a la sana ambición
representada por Juana —una elegante Melina Matthews—, así como la cruda
encarnada por los caballeros Veinticuatro. Idea que se extrapola a los bajos fondos en el
personaje de Escalante —prostituta encarnada por la joven actriz Claudia Salas—, y que
continúa con los colaboradores de la Pinelo. Pero, al igual que ocurriese con la primera
temporada, si por algo nos gusta La Peste es por el excelente trabajo de sus
secundarios, comenzando por Juanma Lara en el papel de Ruz, y continuando con
Cecilia Gómez, dando vida a Eugenia, o Manuel Morón como un convicente
Arquímedes. Elenco al que se suman jóvenes actores sevillanos como Candela Cruz —
su Catalina cautiva y conmueve en cada secuencia— y José María del Castillo, cuya
participación en la serie le hace completar un año redondo, tras dejarse ver en Mientras
dure la guerra y La trinchera infinita.