Está en la página 1de 6

MARCO TEÓRICO

CATERIN MERA

AUTORES INTERNACIONALES

1. El desarrollo ambiental sostenible es aquel desarrollo que nos


permite realizar funciones no decrecientes o que afecten notablemente los
recursos naturales utilizados para la realización de ciertas actividades para la
generación de recursos económicos. Como lo expresa (Eschenhagen’, s. f.) “El
desarrollo sostenible es aquel que hace perpetua la elevación de la calidad de
vida en una sociedad dada, con toda la complejidad que agrega el concepto de
calidad de vida, o expresar cosas muy amplias y abstractas como decir que el
desarrollo sostenible es aquel que asegura a perpetuidad la vida humana en el
planeta, con lo cual incluimos también problemas que tienen que ver con la teoría
de la evolución.”

2. Según (Allegrini, 2013) el desarrollo local es aquel proceso de


mejora de las condiciones de vida en un territorio concreto, asumido y
protagonizado por la población local. Brevemente, cabe definir el desarrollo
comunitario y local como un proceso global, integrado y sostenible de cambio
social; protagonizado por la comunidad, organizada en un territorio bien definido,
que participa activamente en el aprovechamiento de los recursos locales:
humanos, materiales, naturales, financieros y sociales, para la mejora de sus
condiciones de vida.
3. En ese sentido, el medio ambiente es la herramienta fundamental
para el desarrollo socioeconómico, debido a que se da una explotación natural
para satisfacer las necesidades humanas, afectando el medio ambiente y social,
debido al uso inadecuado y al abuso de los recursos naturales, esto ha permitido
el apoderamiento de territorios extensos para crear grandes industrias obligando al
despojo de sus tierras y ocasionando desplazamientos forzosos, al interpretar
estos resultados (Sunkel, 2008) determinan que “De una manera similar la
sobreexplotación del medio ambiente, que puede producir beneficios de corto
plazo a grupos circunscritos, tiene irremediablemente efectos negativos sobre la
mayoría de la población presente y las generaciones futuras, generándose una
contradicción entre el interés particular inmediato y el interés social de mediano y
de largo plazo”

AUTORES NACIONALES

1. Este desarrollo local permite la participación de la sociedad en


general ya que concede el aprovechamiento de los recursos ambientales,
económicos y culturales siendo participes de estos beneficios para el desarrollo
local, donde se permite también la participación de la sociedad en los planes de
ordenamiento territorial para obtener beneficios comunitarios. Destacando que el
Desarrollo Local es “un proceso de desarrollo integral, que conjuga la dimensión
territorial, las identidades o dimensión cultural, la dimensión política y la dimensión
económica. Es una apuesta a la democratización de las localidades, al desarrollo
sustentable y equitativo repensando las potencialidades del territorio y la sociedad
local".
(Manual_Básico_para_Agentes_de_Desarrollo_Local_y_otros_actores.pdf,
s. f.)
2. Según (Parra, s. f.) "ese conjunto de procesos económicos,
sociales, culturales, políticos y territoriales a través de los cuales una comunidad,
a partir de sus propias potencialidades y de las oportunidades que le brinda el
entorno, accede al bienestar, sin exclusiones ni discriminaciones, y garantiza las
condiciones para que futuras generaciones también puedan hacerlo" Así, los
elementos o dimensiones constitutivas para la construcción de una perspectiva
latinoamericana de desarrollo local serían cuatro: la dimensión territorial, las
identidades o dimensión cultural, la dimensión política y la dimensión económica.
La dinámica territorial y la orientación democrática que se le impriman al proceso
dependerán de la capacidad de concertación de los actores locales”

3. Según (colombia91.pdf, s. f.) La Constitución Política de 1991 se


introduce el reconocimiento al derecho ambiental en todos los ciudadanos: “todas
las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizara la
participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber
del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas
de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos
fines” (Art 71) El desarrollo ambiental sostenible en la Constitución Colombiana es
una invitación a los diversos actores de los diferentes sectores de la sociedad a
definir programas de acción y proyectos viables, para encaminar esfuerzos hacia
resultados accesibles a todos los ciudadanos.

AUTORES LOCALES

1. Las prácticas de los gobiernos neoliberalistas han comercializado


los recursos naturales con extracción, producción de materias primas hasta mano
de obra local a un bajo costo papel del gobierno poco incluyente priorizando los
intereses particulares por encima del bienestar social y por encima de nuestros
recursos naturales que hoy en día son limitados, Según (Ruiz O et al., 2015) “la
globalización de las economías, ha sido un factor detonante en la degradación de
los ecosistemas, debido a que la implementación de modelos foráneos sin tener
en cuenta las características específicas de nuestros territorios ha potencializado
el desgaste ambiental, que alcanza incluso las zonas más vulnerables como los
bosques de niebla y los páramos.”

2. Según las declaraciones dadas por los organismos relacionados


con el medio ambiente notifican alarmas negativas frente al calentamiento global,
unas de las causas más comunes de este efecto son los gases de efectos
invernaderos, dichos organismos vinculan países en vías de desarrollo para la
participación de una serie de proyectos denominados Mecanismos de desarrollo
limpio (MDL). Para el contexto local se prevé la sustitución de combustibles
producidos por Ingenio Cauca S.A favoreciendo el desarrollo local del municipio de
Miranda Cauca. “En este sentido el Ingenio del Cauca S.A. (a partir de la
cogeneración y sustitución de combustibles) se convierte en un caso de estudio
interesante con características particulares lo que permite evidenciar la
contribución de los proyectos de MDL en el sector de generación eléctrica por
biomasa al desarrollo sostenible de Colombia.” (Vergara Tamayo & Ortiz Motta,
2016)

3. El desarrollo sostenible es comprendido como el método de


satisfacer las necesidades de nuestras generaciones presentes sin comprometer
la capacidad las generaciones futuras, lastimosamente hoy en día gran parte del
mundo entero no ha tenido muy en claro el desarrollo sostenible como el
sustentable, ya que las practicas mercantilistas autorizadas por gobiernos
capitalistas llevan en detrimento nuestros recursos naturales, donde cada vez son
mas limitados y en consecuencia dejan como resultado emisión de gases
contaminando y deteriorando la capa atmosférica como también nuestras grandes
fuentes hídricas Según (Y qué es eso, desarrollo sostenible.pdf, s. f.) “Un
leñador usa el bosque de manera sostenible o sustentable cuando corta o recoge
del suelo las ramas secas de los árboles, pero deja intacta la capacidad de los
árboles para producir nuevas ramas. Cortar todos los árboles para leña sería un
ejemplo de utilización no sostenible o no sustentable del bosque.”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allegrini, M. G. O. (2013). Aprender a pensar globalmente para actuar localmente.

La crisis social y el estado del bienestar: las respuestas de la Pedagogía

Social, 2013, ISBN 978-84-16046-01-0, págs. 639-644, 639-644.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4507520

Colombia91.pdf. (s. f.). Recuperado 6 de mayo de 2020, de

https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

Eschenhagen’, M. L. (s. f.). Evolucion del concepto «desarrollo sostenible» y su

implontocton politica en colombia. 10.

Manual_Básico_para_Agentes_de_Desarrollo_Local_y_otros_actores.pdf. (s. f.).

Recuperado 6 de mayo de 2020, de

http://www.cesmuamfar.com/pdf/Manual_B

%C3%A1sico_para_Agentes_de_Desarrollo_Local_y_otros_actores.pdf

Parra, Y. L. (s. f.). DINÁMICAS TERRITORIALES. 194.

Ruiz O, D. M., Martinez I, J. P., & Figueroa C, A. (2015). SUSTAINABLE

AGRICULTURE IN HIGH MOUNTAIN ECOSYSTEMS. Biotecnología en el

Sector Agropecuario y Agroindustrial, 13(1), 129-138.

Sunkel, O. (2008). La precaria sostenibilidad de la democracia en Latinoamérica.

Cuadernos del Cendes, 25(68), 3-29.


Vergara Tamayo, C. A., & Ortiz Motta, D. C. (2016). CONTRIBUTION TO LOCAL

SUSTAINABLE DEVELOPMENT OF THE CDM PROJECTS IN THE

BIOMASS POWER GENERATION SECTOR: CASO INCAUCA S.A.

Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 24(2),

161-182. https://doi.org/10.18359/rfce.2218

Y qué es eso, desarrollo sostenible.pdf. (s. f.). Recuperado 6 de mayo de 2020, de

https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Y%20qu%C3%A9%20es

%20eso,%20desarrollo%20sostenible.pdf

También podría gustarte